viernes, 9 de abril de 2021

HISTORIA ABRIL 11

 

MUCHACHOS NO SEAN “LELOS”, DISFRUTEN CADA MOMENTO EN EL QUE PUEDAN ADQUIRIR CONOCIMIENTO

 

GUÍA DE APRENDIZAJE Y TRABAJO AUTONOMO N° 03

NÚMERO DE HORAS  04

FECHA:  FECHA: Desde 5 de ABRIL   –  30 de abril 2021

ASIGNATURA: historia

GRADO:  undécimo

PERIODO: 2

 

Unidad

Temas:

Colonialismo y modernidad

DOCENTE: JUAN ESTEBAN GAÑAN ROMAN 

LOGROS ESPERADOS:

Identifico las principales hechos ocurridos durante la segunda guerra mundial.

 

CONTACTO:

Historia11a2020@gmail.com

Historia11b2020@gmail.com

Historia11c2020@gmail.com

Historia11d2020@gmail.com

 

 

Reciban todos un cordial saludo, la presente guía tiene como fin, avanzar conceptualmente sobre los contenidos temáticos de las clases correspondientes al mes de abril, en ese orden de ideas, encontraran a continuación las clases numeradas del 1 al 4, pues nuestra intensidad horaria es de una hora por semana. 

 

Clase 1 y 2

Durante el primer periodo hemos recogido las piezas de nuestro rompecabezas, de manera tal que poco a poco vamos interiorizando que es “la modernidad”. Recuerda que Colombia es un estado moderno, en cuanto su aparición histórica luego del colonialismo se da en torno a los ideales de la modernidad, influenciada por el fenómeno Napoleónico. A continuación encontraras una serie de textos que iluminan un poco más tu horizonte para la comprensión paradigmática de una época que sin lugar a dudas todavía vivimos, en cuanto a que los ideales modernos son básicamente los mismos que hoy 2021 modelan nuestras realidades políticas, económicas y sociales.

 


¿Qué es la Modernidad?




Cristóbal Colon. Su proyecto de exploración marítima, sirvió como puerta a una época que cambió toda la medievalidad

La Modernidad es un conjunto de procesos sociales e históricos que tuvieron lugar en Europa a partir del siglo XV, al comienzo del Renacimiento, que marca el fin de la Edad Media.

 

Junto con cambios en el pensamiento, que priorizan la racionalidad, el individualismo y el pensamiento científico, existen cambios políticos que modifican profundamente las instituciones políticas de los estados, así como la delimitación de nuevas fronteras políticas y económicas.

 

Si bien los cambios de la Modernidad son paulatinos, afectan a todo el espectro de la experiencia humana: la vida social, el trabajo, es espacio habitado, las relaciones de poder, las experiencias estéticas, etc.

 

Características de la Modernidad:

 

Descubrimiento de América

El descubrimiento de América es uno de los desencadenantes de la Modernidad, pero también es uno de sus síntomas: el viaje fue posible gracias al cálculo científico de la que la Tierra no es plana. Además, fue motivada por fines de expansión comercial, necesidad propia de un modelo económico capitalista que apenas comenzaba a desarrollarse pero que sería característico de la Modernidad.

 

El descubrimiento de un nuevo continente, desde el punto de vista europeo, permitió la explotación de nuevos territorios y de mano de obra esclava (por lo tanto gratuita), siendo la base para desarrollos económicos posteriores.

 

La Racionalidad

Durante la Modernidad las explicaciones religiosas son reemplazadas por la razón.

La racionalidad, como opuesto a la religión, es uno de los ejes del pensamiento moderno. La religión deja de ser la base de la comprensión y explicación del mundo, y en su lugar la ciencia se instaura como discurso legitimador. El mito cristiano es reemplazado por la razón.

 

“La duda es el origen de la sabiduría” Rene Descartes  

 

 

La Subjetividad

La subjetividad, base de la racionalidad, se vuelve central en el pensamiento moderno. La reflexión individual posibilita la crítica, a través de la estructura de la autorrealización y el uso de la libertad dentro del mercado.

 

Estados Nación

Desde el comienzo de la Edad Moderna empiezan a delimitarse estructuras político-territoriales similares a las que existen actualmente. Un Estado nación tiene un territorio delimitado, una población constante (aunque existan los fenómenos migratorios) y un gobierno definido. Estos elementos propios de la modernidad se cumplen en el proyecto de estado Colombiano.

 

División de poderes

 

Diferentes luchas, entre ellas la revolución francesa o la independencia de los estados unidos, marcan una pauta para considerar que La Modernidad divide el poder de los monarcasen poder ejecutivo, legislativo y judicial.

En contraposición a la forma de gobierno feudal, con un único gobernante que obtenía su legitimidad del poder bélico y de la Iglesia, la Modernidad trae consigo la división del poder en tres instituciones diferenciadas:

 

·         Poder ejecutivo. Diseña y ejecuta políticas.

·         Poder legislativo. Debate y aprueba leyes relacionada con las políticas diseñadas por el poder ejecutivo.

·         Poder judicial. Administra la justicia mediante la aplicación de las leyes aprobadas.

 

 

Sociedad industrial


En la Modernidad se desarrollan fábricas donde se organiza el trabajo.

El cambio de una sociedad rural a una sociedad industrial fue paulatino, pero no por eso menos decisivo. Las características de este tipo de sociedad, que apareció con la Modernidad son:

 

·         Aumento de la producción a través de la organización y división del trabajo.

·         Desarrollo de fábricas donde se organiza el trabajo.

·         Invención y fabricación de máquinas que reemplazan el trabajo manual. Este es un antecedente de las innovaciones tecnológicas apuntadas a aumentar beneficios que seguirán vigentes hasta nuestros días, en que los desarrollos científicos y tecnológicos son constantemente aplicados a la producción.

·         Aparición de un nuevo sector social: los asalariados.

 

 

Desarrollo urbano

 

La sociedad industrial requiere una concentración de población dado que el trabajo está organizado en fábricas. Las ciudades se convierten en centros de producción pero simultáneamente en los lugares de mayor consumo de bienes, servicios y energía.

 

Reforma protestante

 

La Reforma surgió gracias a la concepción del individuo como un ser crítico y racional.

Este movimiento religioso fue iniciado en Alemania, en el siglo XVI por Martín Lutero, por lo que también se lo conoce como Reforma Luterana. La Iglesia Católica, hasta ese momento indiscutible iglesia cristiana, se ve dividida por las críticas que diversos sacerdotes y pensadores realizaron contra la institución.

 

Este movimiento solo fue posible en el contexto de la Modernidad, por la nueva concepción del individuo como un ser crítico y racional. Si bien la razón se oponía filosóficamente a la religión, en el caso de la Reforma observamos que individuos de profunda fe religiosa alentaban el pensamiento crítico.

 

Rechazo a la tradición

 

La modernidad se caracteriza por el deseo de una ruptura con lo previo, encarnado en la tradición. En el arte y el pensamiento, el creador busca sus antecedentes no en el pasado próximo (la Edad Media) sino en el pasado remoto (la Edad Antigua). Fuera de esa referencia antigua, la Modernidad está caracterizada por la atracción de lo nuevo, las innovaciones, las rupturas y los descubrimientos.

 

Burocracia

 

La administración de los nuevos Estados se realiza a través de la racionalidad, que requiere un gran numeroso personal. De esta manera surge otra nueva clase, llamada burocracia. Quienes la integran trabajan en entidades públicas que se encargan de mantener el orden y el control del Estado.

 

 

Fuente: https://www.caracteristicas.co/modernidad/#ixzz6q7m4s5P7

 

Clase 3 y 4

Decía Gabrielle Chanel que «la moda no solo existe en los vestidos (...), la moda tiene que ver con las ideas, con la forma en la que vivimos, con lo que está pasando» es precisamente el tema que abordaremos a continuación. El siguiente texto habla de la evolución en las vestimentas a través de diferentes épocas. Ponle imaginación al desarrollo de la actividad.

La moda europea a través de los siglos

Un breve resumen de cómo evolucionaron y se influyeron entre sí las tendencias en todo el continente

Desde hace mucho tiempo, los países europeos han sido entre sí fuente de inspiración para la sastrería. Como uno de los aspectos más visuales de la expresión personal, la ropa proporciona una fascinante visión sobre cómo gusto y estilo han conectado culturas a través de los siglos. Echamos un vistazo al impacto que ha tenido la moda en todo el continente y a cómo se propagan las tendencias de una ciudad a otra a través de diferentes telas, colores y cortes.

 

Telas: trucos del oficio

En términos generales, la moda se categoriza como estilos de vestimenta en constante cambio que se producen en masa y se consumen en masa. Por supuesto, hace un par de siglos, no teníamos Instagram, ASOS o H&M, por lo que las tendencias no se difundían como lo hacen actualmente. La ropa se hacía a mano, de modo que tardaba más tiempo en fabricarse, no estaba disponible en las mismas cantidades que en la actualidad y además había limitaciones regionales: cada área tenía acceso únicamente a sus propios recursos naturales, por lo que un determinado tipo de tela podía estar disponible únicamente en una zona concreta.

El aumento en el comercio entre naciones comenzó a mostrar a comunidades que habían permanecido aisladas la variedad de materiales disponibles y condujo a que los amantes de la moda en ciernes desearan otros tejidos más exóticos en su guardarropa. Ciudades europeas como Flandes podían proporcionar lana de alta calidad; Italia, a través del comercio con el Imperio Otomano, ofrecía costosos materiales como seda y damasco; y los países del norte de Europa, como los escandinavos, podían proporcionar pieles lujosas, como la marta, el armiño y la ardilla nórdica. Del mismo modo, importantes centros comerciales como Bruselas, Colonia, Amberes, Florencia, Venecia y París permitieron la transferencia de tintes como el índigo, el azafrán y el escarlata. La moda comenzó a ponerse interesante.

Los colores y los influencers originales

En la época medieval, el color había sido más que una declaración de moda, una declaración de estatus y riqueza. Los colores brillantes eran caros de producir y se consideraban el extremo del lujo, estando reservados a las prendas de los nobles. Los miembros de la realeza eran los auténticos influencers de la época: cuando comenzaban a vestir de un color particular, los otros los seguían.

Por ejemplo, cuando el rey Luis IX de Francia comenzó a vestirse regularmente de azul, este se convirtió en el color más venerado de la época. Carlos el Temerario, que gobernó como duque de Borgoña, un reino que abarcaba áreas de Francia, Italia y Suiza, se valió de su proximidad a Flandes para vestir coloridas y espléndidas prendas en su corte, siendo imitado por las cortes de toda Europa. A todo esto, ¿cuándo el negro se convirtió en el nuevo negro? Fue gracias a Felipe II de España, quien convenció al resto de que vestirse de negro estaba a la moda para impulsar la venta del tinte producido en su país. Siguieron su ejemplo las clases altas de Inglaterra, del norte de

Alemania y de Escandinavia.

 

Luis XIV, rey de Francia (1638-1715)

 

 

 


 Retrato de Felipe II, Antonis Mor, c. 1549-1550

 

 

El estilo extravagante de las cortes europeas comenzó a llegar a las clases más bajas a medida que aumentaba el suministro de materiales y tintes, y así las modas comenzaron a extenderse. Las ciudades comenzaron a introducir leyes, conocidas como leyes suntuarias, para tratar de controlar la forma en que se vestían las personas: se implantaron normas en Alemania en la Alta Edad Media, pero también aparecieron en Italia en 1157, Francia en 1180, España en 1234 e Inglaterra en 1363.

En lugar de reducir la extravagancia de la vestimenta que impregnaba a las clases sociales más bajas (de modo que los campesinos no vistieran del mismo modo que los nobles), accidentalmente alentaron la innovación de la moda al hacer circular inadvertidamente descripciones de diferentes tipos de vestimenta. Así, el vestir cortesano en Francia o España influiría en los nobles de otros lugares como Inglaterra y, a continuación, las tendencias llegaban gradualmente a las otras clases del país y toda Europa.

Cortar las formas

Antes de mediados del siglo XIV, la ropa no se cosía, consistiendo simplemente en tela envuelta alrededor del cuerpo. Fue cuando la artesanía comenzó a mejorar que se permitió una mayor variedad en sastrería y más espacio para la experimentación. En la Alta Edad Media puede que no hubiera ejemplares de Vogue para mostrar estos nuevos diseños, pero existían la literatura y la poesía. Si las formas comenzaban a cambiar en una corte concreta, como el alargamiento de un dobladillo o el énfasis sobre una cintura, el fenómeno podía describirse en rima o en prosa y ser transmitido a través de las personas que viajaban entre estos lugares. Oír hablar del estilo radical de una túnica muy ceñida en una tierra lejana, o incluso contemplar exóticos visitantes de cortes extranjeras, inspiró a otros para experimentar con el corte de sus prendas.

Con el paso del tiempo, gracias al advenimiento de la imprenta, la circulación de imágenes de lo que la gente vestía se facilitó, tanto a través de retratos como de libros sobre indumentaria. Lo que comenzaba como un nuevo corte en un país, se extendía a otro donde era recreado con diferentes materiales o colores, dando lugar a la evolución de las modas. Las tendencias comenzaron a estandarizarse y a influir al mismo tiempo.

Con cada nueva creación, sin importar lo pequeña que fuera, la moda mejoraba: botones realizados para cierres creativos, la prescripción de gafas permitió que los costureros hicieran mejor sus delicados trabajos, hasta la revolución industrial, cuando las telas pudieron ser producidas en masa. Durante todo este tiempo las modas fueron compartidas y objeto de innovación, pudiéndose ver estilos similares entre las distintas ciudades de Europa, adaptados con diferentes toques culturales.

Actividad 2

Realiza una línea del tiempo utilizando solo imágenes de forma en que se vestían hombres y mujeres desde el siglo XIII hasta la actualidad. En los siglos XX y XXI puedes hacer subdivisiones por décadas. Intenta comprender con esta actividad la evolución de la sociedad y el mercado. Recuerda la frase con la que iniciamos este tema: (...), la moda tiene que ver con las ideas, con la forma en la que vivimos, con lo que está pasando»

viernes, 5 de marzo de 2021

lectura marzo 11°

 

MUCHACHOS NO SEAN “LELOS”, DISFRUTEN CADA MOMENTO EN EL QUE PUEDAN ADQUIRIR CONOCIMIENTO

 

GUÍA DE APRENDIZAJE Y TRABAJO AUTONOMO N° 01

NÚMERO DE HORAS  04

FECHA:  FECHA: Desde 1 de marzo – 2  de abril 2021

ASIGNATURA: lectura

GRADO:  undécimo

PERIODO: 1

 

Unidad informe de lectura

DOCENTE: JUAN ESTEBAN GAÑAN ROMAN 

LOGROS ESPERADOS:

Realizo lecturas de forma crítica y sistemática.

 

 

CONTACTO:

11ª: Lectura2021.11ab@gmail.com

11B: Lectura2021.11ab@gmail.com

11c: Lectura2021.11cd@gmail.com

11d:  Lectura2021.11cd@gmail.com

 

Durante este primer periodo de clase, se debe presentar un informe de lectura de no más de dos páginas por cada capítulo de la obra “ETICA PARA AMADOR” del autor FERNANDO SAVATER.

Este texto se puede encontrar fácilmente en cualquier librería, o a través de la web en pdf. Sin embargo si no puedes hallarlo en ninguno de los dos, puedes acudir a la biblioteca municipal o de Comfama y allí podrás encontrarlo.

Recuerda que es un informe por cada capítulo del libro. Te recomiendo hacer una lectura planeada y juiciosa con los manejos del tiempo y la persecución del objetivo planteado para esta guía.

A continuación te comparto un texto que te dará luces sobre la realización de un buen informe de lectura.

informe de lectura

 es un tipo de composición escolar, consistente en un texto expositivo y/o argumentativo, que se redacta en torno a la experiencia de lectura de un libro específico. Es una de las asignaciones más comunes del proceso educativo contemporáneo, generalmente en las asignaturas de lengua, lengua española, inglés, y otras similares

A grandes rasgos, un reporte de lectura consiste en una explicación –no necesariamente de un resumen– del contenido del libro, en la que se puede también explicar qué partes del mismo fueron las más interesantes, qué aspectos los más llamativos, qué opiniones nos produjo o incluso qué no nos gustó tanto y por qué.

 

No se trata de una tarea que tenga una respuesta única. A menudo la información concreta del contenido del libro (como sus personajes principales y secundarios) no es tan importante como los pensamientos de quien hace el reporte, ya que la información concreta puede obtenerse con facilidad, sin pasar por la experiencia de leer un libro completo y formular una opinión propia.

Esto se debe a que un reporte de lectura no sólo se plantea comprobar que leímos el libro, sino además poner a prueba nuestra capacidad para entender la obra, interpretarlo o simplemente opinar sobre él.

Pasos para elaborar un informe de lectura

Los pasos para elaborar un informe de lectura pueden resumirse en:

 

·         Leer el texto en su totalidad, idealmente marcando o anotando en un cuaderno las partes que más nos gustaron o que más nos llamaron la atención.

·         Repasar lo anotado del libro, y pensar en por qué nos gustó eso que anotamos o qué cosas nos llamaron la atención de ello. También es útil pensar en qué otros libros nos recuerdan, qué pensamientos nos inspiró o si tiene algún tipo de vínculo con lo que sabemos de la vida del autor.

·         Finalmente, deberemos organizar nuestras ideas en un texto coherente, yendo de lo más general a lo más específico. Para ello, es posible elegir un único tema de los que aparecieron en las etapas anteriores, o bien podemos hacer un recorrido por las partes que más nos gustaron de la obra, explicando por qué, o incluso podemos decir lo que no nos pareció tan bueno, y por qué. Es fundamental argumentar ese tipo de opiniones.

·         Los reportes de lectura no suelen tener ni introducción ni conclusiones, o al menos no formalmente, pero bien podemos destinar un párrafo inicial a introducir la obra (quién la escribió, cuándo, en qué contexto) y un párrafo final a ofrecer una conclusión (nuestra opinión de la obra, por ejemplo).

 

 

historia marzo 11°

 

MUCHACHOS NO SEAN “LELOS”, DISFRUTEN CADA MOMENTO EN EL QUE PUEDAN ADQUIRIR CONOCIMIENTO

 

GUÍA DE APRENDIZAJE Y TRABAJO AUTONOMO N° 02

NÚMERO DE HORAS  04

FECHA:  FECHA: Desde 1 de marzo – 2  de abril 2021

ASIGNATURA: historia

GRADO:  undécimo

PERIODO: 1

 

Unidad

Temas:

2da guerra mundial

DOCENTE: JUAN ESTEBAN GAÑAN ROMAN 

LOGROS ESPERADOS:

Identifico las principales hechos ocurridos durante la segunda guerra mundial.

 

CONTACTO:

Historia11a2020@gmail.com

Historia11b2020@gmail.com

Historia11c2020@gmail.com

Historia11d2020@gmail.com

 

 

Reciban todos un cordial saludo, la presente guía tiene como fin, avanzar conceptualmente sobre los contenidos temáticos de las clases correspondientes al mes de marzo, en ese orden de ideas, encontraran a continuación las clases numeradas del 1 al 4, pues nuestra intensidad horaria es de una hora por semana. 

 

Clase 1 a la 4

Estas sesiones, nos ayudaran a comprender la evolución histórica de los modelos económicos y políticos que llevaron a la primera y la segunda guerra mundial. Para ello será necesario comprender que es una línea del tiempo.

Qué es una línea de tiempo?

 

Una línea de tiempo es una representación gráfica que permite ver y comprender secuencias de tiempo entre eventos.

Las líneas del tiempo son una herramienta visual para ordenar y explicar cronológicamente procesos o acontecimientos que han ocurrido a lo largo de un período, por lo cual son muy útiles como recurso pedagógico.

En el mundo organizacional, una línea de tiempo puede ayudar a ver la evolución o involución de un proceso, departamento, producto o de la empresa misma.

Cómo hacer una línea de tiempo

Para hacer una línea de tiempo de forma correcta es imprescindible seguir algunos pasos:

 

Seleccionar un tema.

Seleccionar el período que se desea representar: el período a estudiar puede ser un día específico, un año, una década, un siglo, lo importante es que en la línea de tiempo aparezca claramente el inicio y el fin del evento que va a analizar.

Escoger los aspectos o hechos más relevantes: la línea de tiempo es un recurso para visualizar y sintetizar información. Por lo tanto, lo más útil es elegir solo aquella información que sea pertinente para el tema.

Usar una medida de tiempo: en una línea de tiempo las secciones que dividen cada período deben tener la misma medida. Por ejemplo, si se va a hacer una representación de los hechos más importantes del año, la línea del tiempo puede estar divida en meses. Si es un período histórico, puede estar dividida en décadas o siglos.

La información que da contexto a la línea de tiempo debe ser breve y concreta: por ejemplo, año y título del acontecimiento.

Si la línea de tiempo es horizontal, los hitos o sucesos comienzan a trazarse de izquierda a derecha. Si es una línea vertical, de arriba hacia abajo.

Ejemplos de líneas del tiempo

Línea de tiempo



Si bien las líneas de tiempo deben hacer visible y comprensible una cronología, no hay reglas sobre el uso creativo de los elementos. Se pueden usar líneas, flechas, formas geométricas, íconos, imágenes, recursos interactivos, etc. Lo importante es que sean pertinentes con respecto al tema a tratar y no deben opacar la idea central que se desea transmitir.

 

Línea de tiempo







Actividad 1

Realiza una línea del tiempo entre el siglo XV y el siglo XX, que contenga por lo menos 20 hechos históricos (utiliza imágenes) relacionados con los siguientes conceptos

Descubrimiento de américa

El desarrollo de la navegación, la necesidad de encontrar otra ruta comercial hacia la India y el interés por lograr una expansión territorial y religiosa con fines comerciales y económicos fueron algunos de los antecedentes que llevaron a España a adentrase en el océano a través de rutas inexploradas con la promesa de obtener grandiosas ganancias. 

 

Esto llevó a que en 1492 el navegante genovés Cristóbal Colón partiera de Europa con tres barcos y una tripulación conformada por cerca de un centenar de hombres en busca de la India. Este viaje se realizó con la inversión económica de Isabel de Castilla, algunos integrantes de la nobleza, comerciantes y magnates.

De esta manera, el 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón llegó a lo que hoy conocemos como América al encontrarse con las Antillas y desembarcar en la isla de Guanahaní, misma que bautizó con el nombre de San Salvador (posteriormente arribó a los actuales territorios de Santo Domingo y Cuba).

Este episodio de la historia es comúnmente conocido como el “descubrimiento de América”, así se ha enseñado en las escuelas de Hispanoamérica durante décadas. Incluso hacia el siglo XX la fecha comenzó a institucionalizarse convirtiéndose en un intento de reivindicación que enaltecía los valores nacionalistas y exponía una especie de orgullo centrado en el mestizaje, a la vez que suponía que el origen de la magnanimidad y civilidad nacional se encontraba en la raíz europea u occidental que daba cabida a ese mestizaje.

El Día del Descubrimiento y la Raza, el Día de la Raza y la Hispanidad, el Día de la Raza y el Día de la Fiesta Nacional son algunos nombres con los que comenzó a conmemorarse de manera oficial esta fecha en España, Colombia, Costa Rica, Argentina, México y otros países de habla hispana.

No obstante, el término “descubrimiento de América” ha sido puesto en cuestión por múltiples investigadores e historiadores que encuentran en la denominación una grave problemática, pues reduce, simplifica o invisibiliza la complejidad de las relaciones sociales y de poder que surgieron con la venida de los españoles conquistadores; al mismo tiempo que suprime la validez y existencia de una historia, un territorio y una civilización previas a su llegada.

“Los indígenas del continente que habían permanecido desconocidos para los europeos, sólo entran en escena cuando ocurre que ‘son descubiertos’, ‘son conquistados’, ‘son cristianizados’ y son ‘colonizados’.

Colonialismo

El colonialismo es un sistema de dominación política y militar mediante el cual una potencia, conocida como metrópoli, ejerce un control formal y directo sobre otro territorio. Se llama también colonialismo a la tendencia a establecer y mantener colonias.

Así, el colonialismo implica la dominación por la fuerza de la población local de un territorio de otra región o nación, ajena o remota a la potencia colonizadora, y el asentamiento del colonizador en el nuevo territorio conquistado.

 

En el colonialismo, la potencia en cuestión somete a otro pueblo a su sistema político, sus instituciones, su cultura e, incluso, su lengua y religión, y administra y explota sus recursos económicos.

De esta forma, en el sistema de dominación colonial, los territorios coloniales son totalmente dependientes de la metrópoli en materia política, económica y militar, y no gozan de libertad ni derecho de autodeterminación. De hecho, su población local por lo general ni siquiera cuenta con los mismos derechos que el colonizador.

 

Ilustración

la expresión ilustración hace referencia a un movimiento ideológico más importante del siglo XVIII, época conocida como el siglo de la razón, se basaba en la primacía de la razón por encima de cualquier otra facultad humana y en la idea del hombre como dueño de su destino histórico. Esta postura crítica ante las instituciones derivó en un movimiento político encabezado por la burguesía.

En referencia a lo anterior, entre los intelectuales más destacados de la época de la ilustración sobresalieron Montesquieu, Voltaire y Rousseau. Montesquieu se mostró partidario de que los 3 poderes del Estado (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) debían de estar separados y no recaer, como en el caso de los monarcas absolutistas, en una sola persona; Rousseau negaba el derecho de ejercer la soberanía sobre la base del origen divino, el hombre es libre y sólo renuncia su libertad cuando se forma una sociedad.

 

Revoluciones burguesas

Las revoluciones burguesas fueron movimientos revolucionarios dominados por el sector social de la burguesía, que tuvieron lugar en distintos escenarios desde finales del siglo XVIII y hasta el período de la Primera guerra mundial

El ejemplo paradigmático es la Revolución Francesa (1789), aunque también ingresan en esta categoría historiográfica la revolución de 1848 en distintas zonas de Europa o los procesos de independencia en las regiones americanas bajo dominio hispano. Algunas corrientes sostienen que su origen puede remontarse al nacimiento de la burguesía europea en el ámbito urbano medieval.

El fin de este período es marcado por los historiadores con la eclosión de la Revolución Rusa en 1917, que a diferencia de las revoluciones burguesas (también llamadas revoluciones liberales) contó con un papel vital del proletariado y el sector obrero. El propósito final de las revoluciones burguesas era acabar con las limitaciones impuestas por el absolutismo monárquico para el desarrollo de la burguesía (clase media acomodada).

 

Inspirada en las ideas de la Ilustración, la clase burguesa buscaba liberar su fuerza productiva y económica, lograr el ascenso social y alcanzar espacios de poder político.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/revoluciones-burguesas/#ixzz6nYCXYoRV

Imperialismo

El término imperialismo hace alusión a las doctrinas políticas que establecen una relación entre naciones en términos de superioridad y sumisión. Es decir que una de ellas es dominada y otra ejerce la autoridad en materia militar, económica y/o cultural. Así se impone la agenda que le resulta mayormente favorable a la dominadora.

La dominación imperial puede darse, por un lado, mediante la colonización. La misma implica el poblamiento del territorio colonizado, la explotación económica y/o la presencia militar. Por otro lado, puede darse mediante la subordinación cultural (llamada en algunos casos aculturación).

El imperialismo es un fenómeno político de larga data en la historia de la humanidad y que ha contribuido a formar el panorama mundial contemporáneo. Así, se dibujan en el mundo relaciones desiguales y verticales. El mayor beneficio siempre se lo lleva la nación más poderosa.

El imperialismo europeo respondía a las siguientes causas:

·         Necesidad de materias primas. Una Europa que daba sus primeros pasos hacia el capitalismo temprano necesitaba un flujo estable de materia prima que acumular, procesar y convertir en productos refinados o elaborados. En ese sentido el sistema colonial era perfecto: se extraía la materia prima de los países menos desarrollados con mano de obra esclava o semi-esclava.

·         Competencia entre los imperios. Los diversos imperios de Europa rivalizaban en su crecimiento, ya que el primero en desarrollarse ejercería predominancia sobre los demás, ampliando al máximo su territorio. De igual forma se competía por el control de las rutas marítimas comerciales, que eran el corazón mercantil de la época (el llamado Mercantilismo).

·         La exploración del mundo y la ciencia. El auge de la ciencia y la tecnología europeas requerían nuevos materiales que descubrir y procesar, para amasar un potencial industrial y científico que les diera superioridad frente a los demás imperios.

·         Darwinismo social. La ideología que dominaba en Europa era heredera de los recién descubiertos estudios de Charles Darwin, y consideraba biológicamente inferiores a los pobladores del resto del mundo. Se suponía que esto era una justificación para la ocupación de sus territorios y su explotación, ya que estaban “llevándoles el progreso” a pueblos que sino jamás lo conocerían.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/imperialismo/#ixzz6nYD6aZyg

 

historia marzo 10°

 

MUCHACHOS NO SEAN “LELOS”, DISFRUTEN CADA MOMENTO EN EL QUE PUEDAN ADQUIRIR CONOCIMIENTO

 

GUÍA DE APRENDIZAJE Y TRABAJO AUTONOMO N° 02

NÚMERO DE HORAS  04

FECHA:  FECHA: Desde 1 de marzoo – 2  de abril 2021

ASIGNATURA: historia

Unidad 1: historia del liberalismo

Temas:

a.    Colonialismo

b.    La ilustración

 

DOCENTE: JUAN ESTEBAN GAÑAN ROMAN 

LOGROS ESPERADOS:

Identifico factores que permitieron el origen de la buirguesia y del liberalismo

CONTACTO 

historia10a2020@gmail.com

historia10b2020@gmail.com

historia10c2020@gmail.com

historia10d2020@gmail.com

PERIODO: 1

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Análisis de textos y videos relacionando conceptos

Trabajo práctico relacional en casa para ser enviada su producción de manera paulatina solo por actividad

Evaluación reflexiva por el blog

GRADO:  decimo

 

Reciban todos un cordial saludo, la presente guía tiene como fin, avanzar conceptualmente sobre los contenidos temáticos de las clases correspondientes al mes de marzo, en ese orden de ideas, encontraran a continuación las clases numeradas del 1 al 4, pues nuestra intensidad horaria es de una hora por semana. 

 

Nota: en la anterior guía pudimos observar el desarrollo de la edad media, el concepto de libertad y que relacionamos con el origen de la burguesía en Europa. Estas dos sesiones  nos servirá para empalmar esa parte de la historia con las revoluciones burguesas y el colonialismo. Vale la pena recalcar que no es nuestro interés aprendernos la historia de los europeos, sino comprender el origen de nuestros paradigmas culturales.

 

Clase 1 y 2

 

Colonialismo

 

El colonialismo es un sistema de dominación política y militar mediante el cual una potencia, conocida como metrópoli, ejerce un control formal y directo sobre otro territorio. Se llama también colonialismo a la tendencia a establecer y mantener colonias.

 

Así, el colonialismo implica la dominación por la fuerza de la población local de un territorio de otra región o nación, ajena o remota a la potencia colonizadora, y el asentamiento del colonizador en el nuevo territorio conquistado.

En el colonialismo, la potencia en cuestión somete a otro pueblo a su sistema político, sus instituciones, su cultura e, incluso, su lengua y religión, y administra y explota sus recursos económicos.

De esta forma, en el sistema de dominación colonial, los territorios coloniales son totalmente dependientes de la metrópoli en materia política, económica y militar, y no gozan de libertad ni derecho de autodeterminación. De hecho, su población local por lo general ni siquiera cuenta con los mismos derechos que el colonizador.

Por otro lado, los motivos para la colonización de otras naciones o regiones del mundo son variadas: apropiación de la tierra, de sus recursos y riquezas; por estrategia militar, por control económico, o por reivindicaciones históricas.

Se habla sobre todo de colonialismo en referencia al practicado por las potencias europeas a lo largo de la historia en América, Asia, África y Oceanía. No obstante, este tipo de situación se ha registrado a lo largo de la historia de la humanidad en todos los continentes y desde tiempos antiguos.

Por su parte, las consecuencias del colonialismo pueden ser terribles en las naciones sometidas: la destrucción total del patrimonio cultural de los pueblos indígenas o locales (genocidio), explotación indiscriminada de los recursos, injusticias, guerras, masacres y pobreza. Para las potencias colonizadoras, en cambio, las consecuencias de la colonización son nuevas riquezas, mayores recursos, mayor dominio político, militar y cultural, y, sobre todo, más poder.

La colonización, en historia, se refiere a todo aquel hecho o proceso histórico en el cual un Estado extranjero, por lo general una potencia económica y militar que llamaremos metrópoli, ocupa un territorio ajeno, que llamaremos colonia, alejado de sus fronteras con la finalidad de explotar sus recursos económicos y dominarlo política, militar y culturalmente.

Como tal, la colonización puede desarrollarse de manera violenta, cuando implica el sometimiento por la fuerza de la población local, o pacífica, cuando los habitantes no oponen resistencia alguna o cuando no existen, en efecto, habitantes en la zona.

En los procesos de colonización se crean dinámicas sociales características según las cuales se establece el dominio de una casta colonial, proveniente de la metrópoli, sobre la población indígena de la colonia, gozando la primera de una serie de privilegios políticos y sociales por encima de la segunda.

Fuente: https://www.significados.com/colonizacion/

Actividad 1

Haz un listado de 10 Estados colonizadores y sus respectivas colonias a lo largo del tiempo. No olvides los datos de duración de esas colonias.

 

Clase 3 y 4

La ilustración

 

la expresión ilustración hace referencia a un movimiento ideológico más importante del siglo XVIII, época conocida como el siglo de la razón, se basaba en la primacía de la razón por encima de cualquier otra facultad humana y en la idea del hombre como dueño de su destino histórico. Esta postura crítica ante las instituciones derivó en un movimiento político encabezado por la burguesía.

En referencia a lo anterior, entre los intelectuales más destacados de la época de la ilustración sobresalieron Montesquieu, Voltaire y Rousseau. Montesquieu se mostró partidario de que los 3 poderes del Estado (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) debían de estar separados y no recaer, como en el caso de los monarcas absolutistas, en una sola persona; Rousseau negaba el derecho de ejercer la soberanía sobre la base del origen divino, el hombre es libre y sólo renuncia su libertad cuando se forma una sociedad.

A las teorías políticas se unieron exitosas doctrinas económicas como la fisiocracia de Quesnay, que colocaba a la tierra como única fuente de riqueza o, el liberalismo de Adam Smith que abogaba por la supresión de las trabas aduaneros y por un comercio libre.

En la ilustración, en el ámbito religioso, se observó prácticas de deísmo, ateísmo y, satanismo. En esa época se tenía una concepción espiritual de la iglesia y, estaba sometida al poder absoluto del Estado.

No obstante, durante la ilustración surgió un tipo de gobierno conocido como despotismo ilustrado, los monarcas absolutistas del siglo XVIII encontraron en la fórmula política del despotismo ilustrado una manera de satisfacer al pueblo sin perder por ello el control absoluto de su poder. Los soberanos adoptaron el papel de servidores del Estado y tenían, para sus súbditos una actitud paternalista y protectora bien definida en la frase que ha quedado como síntesis de lo que fue ese gobierno “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.

Fuente:  https://www.significados.com/ilustracion/ Consultado: 25 de febrero de 2021, 10:45 pm.

 

 

Despotismo ilustrado

 

El Despotismo ilustrado es un régimen político que caracterizó el siglo XVIII cuyo lema era “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.

El Despotismo ilustrado se enmarca dentro del Absolutismo pero usando las ideologías de la Ilustración para mantener la monarquía absoluta que imperaba desde el siglo XVI.

El Despotismo ilustrado, también referido como Absolutismo ilustrado, se considera una fase posterior al Absolutismo donde el monarca concentra todo el poder que es considerado un derecho divino.

Debido a la influencia del Renacimiento, que se extiende por toda Europa hasta el siglo XVII, los gobernantes ya actuaban como mecenas de las artes extendiendo el movimiento hacia las letras gestando así el movimiento de la Ilustración en el siglo XVIII, conocido también como "El siglo de la razón".

El movimiento ideológico de la Ilustración estaba contra las instituciones y amenazaban el régimen absolutista. Bajo este contexto, nace el Despotismo ilustrado como una estrategia para que los monarcas pudieran mantener su poder absoluto usando el argumento de que el Estado tenía el papel de padre protector de sus hijos súbditos.

Los déspotas ilustrados usando el Despotismo, como régimen absolutista, junto con la Ilustración, como símbolo de la razón, crean el lema “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo” manteniendo así su poder absoluto mientras introducen reformas para renovar las construcciones en las ciudades y en los campos.

A pesar de las mejoras, la libertad que la Ilustración buscaba no existía en este régimen y la recesión continuaba. Los ilustrados apoyados por los burgueses, clase mercantil emergente, comienzan a difundir la noción del hombre libre al pueblo. Comienza así los crecientes conflictos sociales y políticos que desencadenan luego en guerras civiles y finalmente acaba en la Revolución francesa en 1789, poniendo fin al Despotismo ilustrado.

Fuente: https://www.significados.com/despotismo-ilustrado/ Consultado: 25 de febrero de 2021, 10:48 pm.

Actividad 2

1.       Investiga por lo menos tres invenciones, trasformaciones o hechos relacionados con la época llamada Ilustración

2.       consulta cuales fueron los principales pensamientos ilustrados en economía, olitica, religión y sociedad.

3.       Haz un paralelo de eventos durante los siglos XVI y XVII en America y Europa.