miércoles, 5 de agosto de 2020

historia 9° 1 - 23 de agosto

 “Las escuelas son talleres de humanidad, laborando para que los hombres sean verdaderamente hombres”   J. Comenio

 

GUÍA DE APRENDIZAJE Y TRABAJO AUTONOMO N° 03

NÚMERO DE HORAS  08

FECHA: Desde 3 de agosto hasta 23 de agosto

ASIGNATURA: historia

GRADO : noveno

PERIODO: 3

Unidad 1: la edad media

Temas:

Invasiones barbaras y el imperio carolingio

 

DOCENTE: JUAN ESTEBAN GAÑAN ROMAN 

LOGROS ESPERADOS:

Clasifico, comparo e interpreto la información

obtenida en las diversas fuentes.

· Utilizo herramientas de las diferentes

disciplinas de las ciencias sociales para

analizar la información.

· Saco conclusiones.

 

CONTACTO: profeganan@gmail.com

profeganan.blogspot.com

 

Reciban todos un cordial saludo, la presente guía tiene como fin, avanzar conceptualmente sobre los contenidos temáticos de las clases correspondientes al mes de julio, en ese orden de ideas, encontraran a continuación las clases numeradas del 1 al 8, pues nuestra intensidad horaria es de dos horas por semana, además podrán encontrar las actividades en un tamaño de letra superior al resto del texto.

 

Nota: en las anteriores guías, pudimos identificar como se desarrolló la cristiandad al interior del imperio romano, los conceptos que giraron en torno a esa comprensión, fueron los de gobernabilidad y expansión cristiana. Seguido de eso, analizamos brevemente, cuáles fueron los motivos, por los cuales el imperio Romano perdió la cohesión de su pueblo (gobernabilidad), lo que le condujo a la decadencia.

 

¿Pero luego de la desaparición del imperio romano, que siguió?  ¿Qué paso con la cristiandad, luego de la desaparición del imperio romano? Y ¿ en qué momento los europeos, hacen de su cultura, una cultura teocéntrica, a que se debe?. Bueno ese será el eje central de la presente guía para la cual deberemos pensar en “las invasiones bárbaras, el imperio carolingio y la escolástica medieval, que ya intentamos develar un poco, en las preguntas sobre filosofía que abordamos en la guía de junio.

 

Clase 1 y 2

 

Civilización y barbarie (reconceptualizacion)

 

Durante el primer periodo, alcanzamos a comprender la diferencia entre civilización y barbarie. En estas dos sesiones, abordaremos de nuevo ese tema, a fin de comprender, porque los llamados pueblos barbaros, se convirtieron en Europa, en un fenómeno paradigmático, que sumados a la cristiandad y al legado romano, terminaron por dar forma a lo que hoy podemos llamar civilización occidental.

 

Actividad 1:

 

1.1   lee los siguientes fragmentos textuales, realiza un vocabulario de por lo menos 15 nuevos términos con su respectivo significado.

1.2   Identifica y expresa la idea principal de cada fragmento

 

 

Fragmento 1

 

“Sarmiento pensaba que el gran problema de la Argentina era el dilema entre la civilización y la barbarie. Como muchos pensadores de su época, entendía que la civilización se identificaba con la ciudad, con lo urbano, lo que estaba en contacto con lo europeo, o sea lo que para ellos era el progreso. La barbarie, por el contrario, era el campo, lo rural, el atraso, el indio y el gaucho. Este dilema, según él, sólo podía resolverse con el triunfo de la «civilización» sobre la «barbarie». Decía en un lenguaje ciertamente bárbaro: “Quisiéramos apartar de toda cuestión social americana a los salvajes por quienes sentimos sin poderlo remediar, una invencible repugnancia”. En una carta le aconsejaba a Mitre: “…no trate de economizar sangre de gaucho. Éste es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo único que tienen de seres humanos esos salvajes”.

 

Fuente: Felipe Pigna, adaptación para El Historiador del libro Los mitos de la historia argentina 2, Buenos Aires, Planeta, 2005.

 

Fragmento 2

 

Ya los griegos hacían uso de la expresión "bárbaro" (βάρβαρoς), para referirse principalmente a la "distinción cultural" (no sanguínea) que acontecía entre ellos y los extranjeros (o al interior mismo de la nación en algunos casos), a los que no eran "helenos" (Eλληνες): a la escasa vida ciudadana (ya sea por su rezago, o por su carácter rudimentario), de un ágora, de la vida gimnástica, de la paideia, o de la participación en los agones3 (Fernández Retamar, 1989: 293).

 

Existen muchos matices en la forma en que los griegos miraban a sus extranjeros, pero merece llamar la atención sobre una especial relación con los pueblos persas, a quienes luego de la victoria sobre ellos, consideraron de una extrañeza tal, que su barbarie los convertía "por naturaleza" en seres capacitados solamente para la esclavitud; idea retomada de una manera muy singular por Aristóteles, y que, como veremos más adelante, tendría una enorme relevancia en las primeras reflexiones hispano-lusitanas en torno a los indios de América (Fernández Retamar, 1989: 294; Frey, 1996).

 

Fuente: Civilización y barbarie. La instauración de la "diferencia colonial" durante los debates del siglo XVI y su encubrimiento como "diferencia cultural"* Patricio Lepe-Carrión

 

Fragmento 3

NO CESA LA BARBARIE (titular de noticias)

Durante los últimos dos días los departamentos de Meta y Guaviare fueron escenario de ataques perpetrados por subversivos de las Farc, que han dejado como saldo parcial 75 uniformados muertos, 42 heridos y 107 desaparecidos, muchos de los cuales ni siquiera han podido ser evacuados por el recrudecimiento de los combates y el mal estado del tiempo que reina en la zona.

 

Fuente: REDACCION EL TIEMPO 07 de agosto 1998 , 12:00 a.m

 

Fragmento 4

REFLEXIÓN. Como un ejemplo de “salvajismo y barbarie” define el director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, los ataques a estatuas como la de Miguel de Cervantes en EE. UU.: “De vez en cuando aparecen hordas de personajes absolutamente incultos que tratan de revisar la Historia” con argumentos “anacrónicos” e “inútiles”.

La destrucción de símbolos es uno de los asuntos que trata Muñoz Machado, Premio Nacional de Ensayo (2013) y de Historia (2018) en su libro Vestigios, editado por Crítica, en el que habla de “instituciones de las que ahora disfrutamos y que hemos tardado mucho en levantar” y de cómo determinados períodos históricos “muy iconoclastas”, como el actual, “tratan de reducirlo todo a ceniza sin fijarse mucho en lo que hacen”. EFE

Fuente: correo gallego.es 27 de junio 2020

Fragmento 5

Norbert Elías, el gran sociólogo alemán del siglo XX, escribió un pequeño ensayo sobre tecnología y civilización. Allí dice que si bien los avances que se lograron con la aviación y con los automóviles durante la primera mitad del siglo XX fueron muy importantes, también produjeron grandes tragedias por causa del aumento de la accidentalidad. En la Francia de 1970, por ejemplo, murieron 18.000 personas en las autopistas que se habían construido un par de décadas antes.

Sin embargo, con el paso de los años Francia y sus vecinos lograron reducir drásticamente la mortalidad en esas vías (en Francia mueren hoy 3.600). ¿Cómo se logró semejante éxito? Según Elías, fue un proceso colectivo en donde los conductores, con la ayuda de las autoridades, aprendieron a autoregularse y a coordinar sus comportamientos para evitar las muertes. En eso consiste el progreso, o lo que Elías llama, “el proceso de civilización”: en seres humanos civilizando a seres humanos. Pero a diferencia de lo que ocurrió en Europa, dice Elías, en los países en vía de desarrollo ese aprendizaje (ese proceso civilizatorio) es muy difícil de lograr, aunque hay excepciones. Las cifras de muertes en las vías públicas no solo no bajan sino que aumentan.

Fuente: elespectador.com1 abr. 2017 - 9:00 p. m.Por: Mauricio García Villegas

 

Actividad 2

 

En fin ultimas que sabes tú de civilización y barbarie?

 

2.1 Busca 10 titulares de noticias, independientemente del medio (radio, televisión, redes, etc.) y con ellas haz un cuadro comparativo entre cuales podrían ser consideradas barbarie o civilización.

 

2.2 Es hora de imaginar,

Una civilización extraterrestre, se encuentra con la civilización humana que habita en un planeta llamado tierra. Que crees, esa civilización nos verán como civilizados o barbaros?.... recuerda que no es un hecho real, sino imaginario. Explica tus respuestas de la manera que más consideres conveniente.

 

Clase 3 y 4

Una vez hemos re conceptualizado “barbarie y civilización” es momento de empezar a preguntarnos ¿Qué pasa cuando se enfrentan la barbarie y la civilización?

Para dar respuesta a ese interrogante, y abordarlo desde una perspectiva histórica, es decir sin miramientos prejuiciosos, a continuación les propongo dos lecturas, la primera hace alusión  al encuentro entre “los barbaros y los romanos” y el segundo hace referencia al encuentro entre los “europeos y los americanos, en tiempos de conquista”. Allí encontraran dos posturas históricas de diferentes momentos y territorios, frente a este tipo de encuentros. Intenta develar en ellos similitudes y diferencias.

Actividad 3

3.1 realiza un vocabulario de 15 palabras con su respectivo significado

3.2 ahora reflexiona, responde la siguiente pregunta, separando los argumentos políticos, económicos y sociales… ¿de las diferentes culturas que conoces, a través del cine, la televisión, las redes sociales, etc. Que sociedad consideras “bárbara” y por qué? ¿ Por qué la sociedad a la que perteneces se puede considerar civilizada?

 

Fragmento 1

Las dos caras de Jano: la imagen del bárbaro en el Imperio romano

Los grupos humanos no sólo se mantienen unidos por razones económicas o políticas, sino también por cuestiones ideológicas. Para mantenerse unida una comunidad procura resaltar las similitudes que tienen sus miembros y minimizar sus diferencias, del mismo modo requiere distinguirse de los demás grupos humanos. Una colectividad necesita verse en el espejo de otra para resaltar los atributos que considera propios y los rasgos que imagina como ajenos. De tal manera, un grupo se define mediante una serie de cualidades positivas que provocan un sentido de pertenencia en sus integrantes y que son el parámetro para ver a quien no es como uno. La forma en que se concibe al otro suele darse en términos negativos para que quien realiza ese cotejo sienta orgullo por pertenecer a su grupo y vea diferente a quien no está dentro de él 1. Como sucede en el interior de un grupo que define sus rasgos, la mayoría de las peculiaridades que definen al otro son creaciones que responden a prejuicios e imágenes ficticias, los cuales toman fuerza y presencia en la medida en que se repiten. El mundo grecorromano no fue inmune a esta situación: griegos y romanos idearon al bárbaro como un ser distinto a ellos. La unidad de los griegos y, por ende, su identidad, se basaba en la lengua, las costumbres, la religión y un origen étnico común que oponían a los no griegos imaginarios y reales2. Aunque el significado primigenio del término bárbaro es el de extranjero, el que no habla griego, el término rápidamente adquirió matices negativos. Los griegos creían en la supremacía de su cultura y sus instituciones políticas, tenían la certeza de que pertenecían a una sociedad superior basada en la pólis, el mejor escenario de la convivencia humana, y en su capacidad para crear leyes y seguirlas en términos morales y cívicos. Esto se plasmaba en la habilidad individual de controlar las pasiones y subordinar sus deseos a la ley escrita, lo cual era la garantía de una sociedad organizada. En cambio, una particularidad esencial de los bárbaros era su incapacidad de desarrollar un sistema social de coexistencia basado en leyes, lo que los llevaba a un estado de servidumbre3 . En esta perspectiva, los bárbaros eran incapaces de lograr una reforma interna del hombre en lo moral y una prolongación del dominio humano sobre la physis. Los griegos pensaban que la mayoría de los bárbaros eran seres nómadas que estaban en el estrato más bajo del avance humano: eran guerreros errantes, su principal ocupación era la caza y los frutos silvestres para obtener el sustento, no usaban el arado y no trabajaban los campos, por lo que no podían llevar una vida sedentaria. Sus formas políticas, entonces, eran primitivas y simples, y la justicia no se basaba en leyes escritas que reglamentaran la convivencia en sociedad4. En caso de que tuvieran leyes, como los persas, éstas los sometían a la autoridad despótica del rey de reyes. Esto llevó a Aristóteles a señalar que los bárbaros estaban en una condición similar a la servil, lo cual los destinaba a someterse a los griegos5. Roma asimiló gran parte del legado griego para fortalecer su imagen y justificar su dominio sobre otros pueblos. Cuando se consolidó política e ideológicamente, el Imperio romano se presentó como el oasis en que la civilización clásica era defendida de los demás pueblos que eran la antítesis de los valores que el Imperio protegía6. Por ello, en el pensamiento romano hay dos posiciones dominantes hacia los bárbaros: el rechazo hostil, que ve al bárbaro como un enemigo amenazante con los peores vicios; y la curiosidad etnológica que toma al bárbaro como motivo de reflexión y crítica de la cultura propia. Ambas posturas responderían a contextos particulares. La primera postura considera al bárbaro como un ser incapaz de elevarse de su condición primitiva al carecer de la educación clásica. Las particularidades con las que se dibuja al bárbaro son ideadas como naturales, esto es, obedecen a una esencia inmutable y opuesta a las cualidades romanas. Un ejemplo es la manera en que Julio César describe a los bárbaros de las Galias y Britania: les atribuye propensión a los cambios y al disimulo, lo que explica sus constantes levantamientos, su perfidia los lleva a romper tratados que han celebrado con Roma, y su ingratitud no toma en cuenta los beneficios recibidos por los romanos. La resistencia gala es calificada de injuria y locura; su rechazo al dominio romano es rebelión. Son mentirosos y traicioneros al no respetar los acuerdos y al utilizar ardides para atacar a los romanos. Así, por ejemplo, en plena campaña gala, Julio César les señala estas actitudes a los embajadores helvecios y pregunta: «¿podía entonces también deponer la memoria de las recientes injurias? ¿Que oponiéndose él, intentaran por la fuerza su camino a través de la provincia; que a los heduos, que a los ambarros, que a los alóbroges hubieran vejado? El que tan insolentemente se gloriaran de su victoria y que admiraran que él por tanto tiempo soportara impunemente sus injurias, atañía lo mismo»7 . Al describir las costumbres galas y germanas, recalca los hábitos extraños a los romanos para enfatizar el abismo que existía entre ambas sociedades. El cuadro de sus costumbres está orientado a fortalecer la fama bélica de los galos. En los comentarios sobre la estructura social y económica, Julio César resalta la inexistencia de la propiedad privada, el carácter comunal de la tierra, y la poligamia8 . Sin duda, el general romano toma los hábitos romanos como parámetros al analizar los galos. Julio César era un escritor cuidadoso e inteligente. Al dejar claros los rasgos que distanciaban a los romanos de estos pueblos incultos, maneja conceptos que debieron ser los de suslectores, habituados a ver a los bárbaros como seres opuestos a ellos; esos prejuicios le sirven para justificar su empresa. La segunda postura, que utiliza a los otros para cuestionar la propia cultura, se da entre los romanos cuando no estaban conformes con su sistema político y las condiciones sociales; entonces se cuestionaban sobre los logros de su propia cultura y volteaban a ver a los bárbaros para reflexionar sobre su propia condición. Aun con sus beneficios, la civilización también tenía un lado negativo y llevaba el germen del declive. Julio César decía que los belgas eran los galos más fuertes «porque del modo de vida y la civilización de la provincia distan muchísimo y con mínima frecuencia acuden a ellos los mercaderes e importan lo que tiende a afeminar los ánimos, y están próximos a los germanos que habitan más allá del Reno, con quienes de continuo mueven guerra»9. Por su parte, Tácito decía que una táctica de Julio Agrícola en Britania fue mostrar los placeres romanos a los nobles britanos. La lengua latina, la vestimenta romana, los baños y banquetes sedujeron a los britanos y fortalecieron el dominio romano en la provincia10. Así pues, este panorama abría algunas cuestiones: ¿la vida civilizada provocaba la relajación de las costumbres? ¿La civilización era sinónimo de decadencia? Los romanos pensaban que tal vez la paz era la causante de que la apatía y la tranquilidad sustituyeran al valor y al afán de libertad, que los productos obtenidos por el comercio ocasionaran el gusto por el lujo y el desprecio de la vida sencilla y moderada, y que la búsqueda de placer y comodidad explicara la codicia y el abandono de hábitos sanos.

Fuente: Las dos caras de Jano: la imagen del bárbaro en el Imperio romano, MIGUEL ÁNGEL RAMÍREZ BATALLA*

 

Fragmento 2

La cristiandad frente a la barbarie indígena

El logos de la cultura cristiana en expansión generó una serie de imágenes del otro, del indígena, que situaban a éste en la categoría de bárbaro. Este concepto jugó un papel crucial cuando, en un intento por conocer al indígena se lo circunscribió dentro de los paradigmas de la alteridad establecida, fijada por la tradición europea en el marco de su concepción cristiana del mundo, porque de su ubicación dependía en gran medida el carácter y la justificación del proceso de colonización y evangelización. Como era de esperarse se trataba de dirimir fundamentalmente dos cuestiones: ¿qué clase de seres eran los americanos? y ¿qué aptitudes tenían para convertirse al cristianismo y entrar en la cultura europea, en la Historia? Ante los ojos de los europeos, el comportamiento de los indígenas fue descrito muchas veces como aberrante, absurdo y cruel, y presentó serios problemas de clasificación, porque no se asemejaba a ningún modelo conocido. En consecuencia, no pocas veces, se pensó que los habitantes del Nuevo Mundo no eran completamente humanos. Téngase en cuenta que, para quienes se ocuparon de los ‘asuntos de indios’, el reconocimiento de la humanidad del otro estuvo condicionado por su cercanía al modelo cultural basado en la idea de una naturaleza humana fincada en la ley natural.4 Así que los europeos como Sepúlveda no hicieron sino escamotear la humanidad de los pueblos indígenas, rebajándola, barbarizándola. Cito en extenso este aleccionador párrafo que habla por sí mismo: Pues aunque algunos de ellos demuestran cierto ingenio para algunas obras de artificio, no es éste argumento de prudencia humana, puesto que vemos a las bestias, y a las aves, y a las arañas hacer ciertas obras que ninguna industria humana puede imitar cumplidamente y por lo que toca al modo de vivir de los que habitan la Nueva España y la provincia de Méjico, ya 4 La ley natural no consistía, estrictamente hablando, en una se- rie de normas, sino que, como lo explica Anthony Pagden, era “un sistema ético, una teoría en parte epistemológica, en parte sociológica, sobre los mecanismos que permiten a los hombres tomar decisiones morales”. Es un conjunto de ideas implantadas por Dios en el hombre para permitirle comprender a éste su fin como hombre (1988: 99)

Fuente: Civilización y barbarie. Ideas acerca de la identidad latinoamericana Marco Urdapilleta-Muñoz* y Herminio Núñez-Villavicencio*

 

Clase 5 y 6

 

Ahora sí, retomando nuestro hilo histórico, ¿que fueron las invasiones bárbaras y que relación tuvieron estas con la cristiandad europea durante la edad media? Realizaremos la siguiente lectura.

 

Invasiones barbaras

Período de las grandes migraciones (en la historiografía tradicional europea también se han denominado invasiones bárbaras o migraciones germánicas) es un período situado entre el siglo III y el siglo VII d.C que afectó a extensas regiones de la zona templada de Eurasia, y que acabó provocando la caída o desestabilización de grandes imperios consolidados el Imperio romano, el Imperio sasánida, el Imperio Gupta o el Imperio Han.

 

En sentido más restringido, las denominaciones "invasiones bárbaras" o "migraciones germánicas" son distintas denominaciones historiográficas para el periodo histórico caracterizado por las migraciones masivas de pueblos denominados bárbaros (‘extranjeros’, que no hablaban una lengua "civilizada" como el latín o el griego) hacia el Imperio romano, que llegaron a invadir grandes extensiones de este, ocupandolas violentamente o llegando a acuerdos políticos, y que fueron la causa directa de la caída del Imperio romano de Occidente (la deposición del último emperador de Occidente se produjo en el 476, aunque su poder ya no era más que una ficción jurídica).

 

Tuvieron lugar a lo largo de un ciclo histórico de larga duración, entre los siglos III y VII, y afectaron a la práctica totalidad de Europa y la cuenca del Mediterráneo, marcando la transición entre la Edad Antigua y la Edad Media.

 

Los "bárbaros" en el Imperio romano

Entre los pueblos germanos invasores encontramos a los godos, divididos en visigodos en Occidente y los ostrogodos en Oriente. Los francos, los suevos, los burgundios, los anglos, los sajones y los jutos, los vándalos, los frisones, los alanos (iranios) y los alamanes constituían el resto de los pueblos.

 

Los vándalos arrasaron las Galias, pasaron por Hispania, se dirigieron al norte de África, conquistaron Cartago, y desde su puerto se dedicaron a la piratería, asolando el Mediterráneo.

Los ostrogodos detentaron el poder, con la asunción de Teodorico el Grande, que mató a Odoacro. Los visigodos debieron retirarse de Italia, dirigiéndose al oeste, a la Galia, estableciendo su gobierno en el sur de la región y en casi toda Hispania.

Los suevos se establecieron en la Gallaecia, fundando uno de los primeros reinos de Europa.

Los francos se ubicaron en el norte de las Galias, adoptando la fe católica tradicional, convirtiéndose en los defensores del catolicismo.

Los sajones, aliados con los anglos y los jutos, se instalaron en Britania, con costumbres muy diferentes a las romanas.

Salvo casos aislados, la mayoría eran respetuosos de la cultura romana y fusionaron las costumbres romanas con las propias. La aristocracia germana comenzó a utilizar como su idioma el latín, que luego —modificado— dio lugar a las lenguas romances.

 

Cambios sociales y estructurales

 

Los pueblos germánicos adoptaron, a veces tras un período de aculturación prolongado, tanto la ley escrita, según la modalidad romana, ya que ellos se regían por el derecho consuetudinario (costumbres), así como la religión. Los germanos aceptaron el sistema de la personalidad de la ley, por la cual cada uno debía ser juzgado por sus propias leyes. Los romanos carecían de normas, ya que Roma ya no existía, y por eso, tuvieron que redactarse las que los regirían en lo sucesivo.

 

Teodorico el Grande, rey de los ostrogodos, redactó la primera recopilación de leyes en el año 500, conocida como el Edicto de Teodorico, para godos y romanos, siendo una excepción al referido principio de personalidad de las leyes. Estaba compuesto de 154 artículos basados en resúmenes de fuentes romanas.

 

Los hunos

 

Los hunos eran un pueblo nómada procedente de la zona de Mongolia, en el Asia Central, que empezó a emigrar hacia el oeste en el siglo III, probablemente a causa de cambios climáticos. El caudillo de esta confederación en su máximo apogeo fue Atila, probablemente un guerrero ligado a la nobleza (Kan) de origen túrquico.

 

Los caballos tenían una gran importancia para este pueblo, habituado a combatir montados, utilizando como armamento lanzas y arcos. Emigraron con sus familias y grandes rebaños de caballos y otros animales domésticos en busca de nuevas tierras de pastos donde instalarse.

 

Por su destreza y disciplina militar, nadie fue capaz de detenerlos y desplazaron a todos los que encontraron a su paso. Provocaron así una oleada de migraciones, ya que los pueblos huían antes de que llegaran, para no enfrentarse con ellos.

 

El comienzo de las invasiones al Imperio romano

 

Entre los años 235 y 285 Roma estuvo sumida en un periodo de anarquía y guerras civiles. Esto debilitó las fronteras. Los germanos, en busca de nuevas tierras, se desplazaron hasta la frontera norte del imperio. Los emperadores de la época permitieron la entrada de los germanos bajo dos condiciones: debían actuar como colonos y trabajar las tierras, además de ejercer como vigilantes de frontera. Sin embargo, esta pacificación terminó cuando Atila, el rey de los hunos, comenzó a hostigar a los germanos, que habían invadido el Imperio.

 

Luego de la retirada de los hunos, las tribus bárbaras se establecieron en el interior del imperio: los francos y burgundios tomaron la Galia; los suevos, vándalos y visigodos se asentaron en Hispania; los hérulos tomaron la península itálica tras derrotar y destituir al último emperador romano, Rómulo Augústulo (476). Posteriormente, los hérulos se enfrentarían a los ostrogodos, saliendo estos últimos victoriosos, y haciéndose con el control de toda la península itálica. Cabe destacar que, si bien los germanos no eran muy desarrollados culturalmente, asimilaron muchas de las costumbres romanas, desarrollándose así como parte de la actual cultura occidental.

 

En el siguiente link, encontraras un pequeño video que te ayudara a comprender quienes eran los barbaros

https://www.youtube.com/watch?v=xbvh-k2_0Fc

 

 

Actividad 4.

 

4.1 Saca un listado de elementos históricos mencionados en el texto o en el video

4.2 Haz un listado con los diferentes pueblos barbaros que menciona el texto

 

Clase 7 y 8

 

Chicos, ya visualizamos el proceso de las invasiones bárbaras sobre el imperio romano, así contamos con los tres elementos paradigmáticos que generan el cambio entre la edad antigua y la edad media, esos elementos son la cristiandad, el legado romano y los pueblos barbaros. Estos últimos, una vez cae el imperio romano, mezclan todos los elementos políticos, sociales y económicos, para dar origen a lo que durante la edad media se conocerán como los reinos europeos.

 

De esa combinación entre el legado romano, la cristiandad y la llegada de los pueblos barbaros a Europa, la mejor expresión es el imperio Carolingio, pues a este imperio se debe el paradigma teocéntrico católico que marco el trascurrir de la edad media. Por lo tanto las siguientes lecturas y actividades obedecerán a la comprensión del este y de su influencia en el devenir histórico de Europa y por tanto de la edad media

 

El imperio carolingio

 

Actividad 5

 

5.1 En el siguiente link, encontraras un excelente resumen del imperio carolingio, obsérvalo, sin antojos de memorizar todos los nombres de personas y lugares que allí se mencionan. Descifra la información que allí te dan y responde las siguientes preguntas

 

https://www.youtube.com/watch?v=o-ZLdEd4wX0&t=434s

 

1.    Donde se ubicaba el imperio carolingio

2.    Cuál es el imperio donde nace el imperio carolingio

3.    A que religión le convino el ascenso del imperio carolingio

4.    Investiga cuales fueron los legados más importantes del imperio carolingio

5.    A que se le llama “renacimiento carolingio”

6.    Qué relación existe entre los barbaros y el imperio carolingio

7.    Investiga que es “la escolástica”

8.    Cuáles fueron los reinos que aparecieron luego de la división del imperio carolingio?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


1 comentario: