miércoles, 5 de agosto de 2020

geografia 10°a, 10°b 1-23 de agosto

“Las escuelas son talleres de humanidad, laborando para que los hombres sean verdaderamente hombres”  J. Comenio

 

GUÍA DE APRENDIZAJE Y TRABAJO AUTONOMO N° 02

NÚMERO DE HORAS  08

FECHA: Desde 1 de agosto hasta 23 de agosto

ASIGNATURA: geografia

Unidad 2: nuestro planeta un espacio de interacciones

Temas:

Las migraciones

 

DOCENTE: JUAN ESTEBVAN GAÑAN ROMAN 

LOGROS ESPERADOS:

Clasifico, comparo e interpreto la información

obtenida en las diversas fuentes.

· Utilizo herramientas de las diferentes

disciplinas de las ciencias sociales para

analizar la información.

· Saco conclusiones.

 

CONTACTO: profeganan@gmail.com

profeganan.blogspot.com

PERIODO: 3

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Avance investigativo

 

GRADO:  10ª 10 b

 

Reciba jóvenes un cordial saludo, esta guía a diferencia de las anteriores, es decir las de mayo y junio, tendrá como propósito avanzar en temas propiamente del área. Por lo tanto todas las actividades de la presente guía contaran con un segmento de datos geográficos, una consulta y una actividad gráfica. Debido a nuestra asignación académica, sabemos contamos con 4 sesiones de clase, que para comodidad estarán agrupadas en bloques de dos sesiones, lo que nos permitirá un mejor aprovechamiento del tema y de la producción académica. Las actividades las encontrarán en negrita.

Clase 1 y 2

El concepto rincial que rondara estas dos sesiones, ser el de “migración”, esero sea sabido por todos ustedes, que la migración, el movimiento de seres humanos sobre la superficie de la tierra, siempre ha estado relacionado con temas de supervivencia. En los primeros tiempos de la humanidad, probablemente esa supervivencia estuvo relacionada mas con el hábitat y los peligros que la naturaleza presentaba para el hombre, sin embargo entradas dos décadas del siglo XXI, podemos observar que las migraciones constituyen un tema central en las políticas gubernamentales de casi todos los países del mundo, y por eso hoy lo trataremos aquí.

 

 

 

Las migraciones del siglo XXI. Un desafío para la humanidad

Sea porque huye de conflictos bélicos, de privaciones económicas, o ambas, la gente cruza a diario las fronteras en busca de una vida digna; la comunidad mundial debe abordar esta problemática.

Por primera vez en su historia, la Unión Europea se enfrenta a una afluencia masiva de refugiados, que procede desde regiones lindantes. Mientras que algunos interpretan este fenómeno como puntual y pasajero, son muchos los que han comenzado a preguntarse si esta tendencia llegó para quedarse. En definitiva, la respuesta podría estar en manos de las sociedades y sus líderes, que deben asumir políticas tendientes a morigerar el fenómeno a nivel nacional, regional y global.

A nivel mundial, el número de migrantes está directamente vinculado con el número de guerras y los derechos humanos cercenados, sea ya por regímenes de poder institucional o de facto. En este sentido, existe una serie interminable de conflictos armados, internos y regionales, en todo el mundo, concentrados mayormente en Oriente Medio y África. Si los estados del mundo fueran capaces de abordar las profundas causas de estos conflictos, el número de migrantes en el mundo se vería drásticamente reducido.

Finalmente, las legislaciones vigentes en cuanto a la materia migratoria sufren de una seria obsolescencia, lo que resulta bastante lógico si se contempla que el régimen mundial de refugiados se estableció en un momento muy particular de la historia, a raíz del Holocausto y el inicio de la Guerra Fría. La Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados, define al refugiado como alguien que huye de una "persecución", sea ya por cuestiones de raza, religión, nacionalidad, pertenencia social u opinión política. La idea de proteger a personas cuyos gobiernos no pueden hacerlo no existía entonces y, hoy, los fuertes desplazamientos migratorios son cada vez más complejos; la mayoría no encaja adecuadamente con la Convención de 1951.

El cambio climático, la inseguridad alimentaria y la violencia generalizada, por ejemplo, representan hoy las causas más incidentes de los grandes desplazamientos migratorios. Cuando se trata de un Estado fuerte, el gobierno puede, generalmente y en alguna medida, proporcionar soluciones a las personas afectadas. Esto resulta directamente imposible, cuando se trata de un Estado frágil. Las personas que resultan excluidas de la definición internacional de refugiado, aunque sin embargo lo son, sufren de graves privaciones de sus derechos socioeconómicos; se trata de un grupo mayúsculo de gente, a la que podría denominarse "migrantes de supervivencia".

Actividad 1

1.1   Actualmente existe problemas migratorios en todos los continentes, ubica uno de ellos a través de noticias internacionales, haz un rastreo de datos oficiales y presenta un informe de por lo menos una página. No olvides dar fuerza argumentativa a tu texto con el uso de información oficial.

1.2   Indaga la opinión de tus familiares frente a la idea de “migrar para sobrevivir” e intenta exponer el porqué de sus respuestas

1.3   Escucha la canción “el mojado “del autor Ricardo Arjona , luego haz tu propia reflexión sobre la realidad que ves a diario con la migración Venezolana sobre nuestro país.

 

Clase 3 y 4

pero la migración no es solo un asunto internacional, en Colombia particularmente el fenómeno se ha vuelto pan de cada dia, pues las poblaciones mas vulneradas, se lanzan a explorar alternativas de vida lejos de sus sitios natales. Asi mismo las oleadas de violencia que provocan los grupos armados han hecho de la migración interna un proceso doloroso para muchos colombianos.

La cifra reportada por el Gobierno Nacional, según el Registro Único de Víctimas (RUV) tiene un acumulado histórico de 7,9 millones de desplazados, desde 1985 hasta el 31 de diciembre de 2018. Si bien el IDMC tiene una cifra por debajo, debido a que considera algunas variables adicionales para descontar el conteo total, esta organización calculó las cifras de manera conjunta con la Unidad para las Víctimas, gracias al acuerdo de intercambio de información entre ambas organizaciones, que permite el flujo y el análisis conjunto de datos e información puntual acerca del desplazamiento interno.

Para llegar a los resultados expuestos en dicho informe, el IDMC tuvo en cuenta la estimación de la superación de condiciones de vulnerabilidad que realiza el gobierno colombiano basado en el goce efectivo de los derechos a la identificación, la salud, la educación, la alimentación, la vivienda, la reunificación familiar y la generación de ingresos.

El acceso a datos sobre la población desplazada interna permitió a IDMC reconocer el progreso de esta población en la búsqueda de soluciones duraderas. Esto se ve reflejado en la estimación del total de desplazados internos que a 31 de diciembre de 2018, cuenta que casi un millón quinientas mil víctimas se han sobrepuesto a la vulnerabilidad generada por el desplazamiento y que hacen parte de los casi dos millones de víctimas que han superado la vulnerabilidad asociada a la vivienda digna.

Por el valor que el registro de víctimas tiene para la memoria histórica, el reconocimiento de las víctimas y la formulación de políticas públicas para el restablecimiento de los Derechos Humanos, el gobierno colombiano no excluye a la población desplazada, todo lo contrario, mantiene el conteo de todas las personas que sufrieron este hecho victimizante desde 1985. Las estadísticas publicadas por la Unidad para las Víctimas también sirven de referencia para otras entidades del Estado y que conforman Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Consecuentemente, las cifras del Registro Único de Víctimas son un acumulado y como tal continuarán superando los 7 millones de desplazados internos, aún si toda la población desplazada fuera reparada y encontrara una solución duradera.

IDMC reconoce las razones que justifican esta decisión y al mismo tiempo busca proveer cifras actualizadas y estandarizadas sobre la situación actual del desplazamiento interno en el mundo para que sirvan como insumo para el diseño de políticas y programas a nivel global.

Por lo anterior, IDMC agradece al Gobierno Colombiano la colaboración y reconoce su compromiso en cumplir con la responsabilidad de llevar un registro adecuado y asimismo proveer datos y evidencia sobre el desplazamiento interno, tarea que sirve de ejemplo para la comunidad internacional.

La Unidad para las Víctimas es la entidad del Gobierno Colombiano responsable de liderar acciones del Estado y la sociedad para atender y reparar integralmente a las víctimas del conflicto y agradece el esfuerzo de Observatorio Global de Desplazamiento Interno, por propender estadísticas estandarizadas que permitan la comparación a nivel nacional e internacional, que facilitan la toma de decisiones de los gobiernos para poner fin a los desplazamientos internos.

 

Actividad 2

2.1   Investiga sobre la migración interna de nuestro país, presenta un informe detallado con información oficial y cuéntanos que pasa en nuestro país.

2.2   Explica por que los desplazamientos en Colombia son la gran muestra de violación a los derechos humanos.

2.3   Reflexion: ¿que es lo que pasa por la mente de un desplazado por la violencia?  Haz uso de cualquier tipo de material o herramienta, para trasmitir conciencia ciudadana sobfre este fenómeno.

 

El campo y la ciudad: Colombia, de país rural a país urbano

MuralMural© Derechos Reservados

Autor: Rueda Plata, José Quinto

Por: José Olinto Rueda Plata.

Al iniciarse el presente siglo, el país vivía la mayor depresión de su historia republicana, producto en gran medida de las numerosas guerras civiles, del estancamiento económico y de la desorganización social. Para entonces, la tasa de crecimiento anual se situaba alrededor de 13 personas por cada mil habitantes; según el censo de 1905, Bogotá alcanzaba los 100.000 habitantes, mientras que Medellín, Cali y Barranquilla oscilaban entre los 30 y los 50 mil. El resto de capitales de departamento albergaban menos del 10 % de la población. Colombia era un país de labriegos.

Este panorama variaría radicalmente durante la presente centuria. En las primeras décadas el país vivió un progresivo y acelerado proceso de recuperación demográfica, originado en lo fundamental, por el permanente y notable descenso de la mortalidad. A comienzos de siglo un colombiano vivía, en promedio 28.5 años. Cuarenta años después alcanzaba los 40 años y hacia 1960 su promedio de vida era ya de 58 años. El ritmo de crecimiento alcanza su mayor nivel histórico entre 1951 y 1964 con tasas del orden de 32 por mil. Esta silenciosa revolución demográfica fue favorecida, además, por una elevada y constante fecundidad (en promedio 7 hijos por mujer). De esta suerte, la población que a comienzos de siglo era de 4.3 millones, se duplicó en 33 años, alcanzando en 1938 un total de 8.7 millones; una nueva duplicación se produciría 28 años después, ascendiendo en 1964 a 17.5 millones. De proseguir este ritmo, la próxima duplicación se efectuaría en un lapso de 22 años. La atención nacional se volcó entonces a resolver la llamada "explosión demográfica".

 

Durante las primeras cuatro décadas, gran parte del incremento poblacional fue absorbido por el campo, propiciando la formación de un extenso campesinado en todo el territorio nacional. Es a partir de la década del cuarenta cuando los procesos de urbanización se desatan con singular intensidad. La crisis agraria, los desequilibrios regionales, la incipiente industrialización, el auge del comercio y los servicios, la presión demográfica en el campo y la violencia política configuraron las condiciones para esta acelerada reubicación de la población.

En 1938 en 70 % de la población residía en el campo y sólo el 15 % en núcleos de más de 10.000 habitantes. El crecimiento rural en las décadas siguientes, por efecto de la emigración, se redujo a la mitad, ubicándose en niveles entre 11 y 12 por mil. A partir de 1970, la población rural prácticamente se ha estancado en un volumen cercano a los 11.5 millones, pese a un importante crecimiento natural. Tal vez hoy el campo colombiano haya empezado a despoblarse aún más a consecuencia de la reducción de su crecimiento natural, la extensión y recrudecimiento de la violencia, la profundización de la crisis agraria, la concentración de la propiedad, la acentuación la pobreza y la reestructuración económica. Otro tanto puede afirmarse de los núcleos menores de veinte mil habitantes, orgánicamente articulados al mundo rural, donde habitan cerca de seis millones de habitantes, cuyo crecimiento natural es absorbido por las grandes urbes.

En el transcurso de cinco décadas (1940-1990) se ha cumplido en lo fundamental el proceso de urbanización de la población, de la economía y de la cultura del país. Las tasas de crecimiento urbano se duplican en este período, alcanzando entre 1951 y 1964 su máximo nivel histórico ( 54 por mil). La población urbana se incrementó en 21.3 millones, pasando de 2.7 a 24 millones en el período. La inmensa mayoría de esta población se concentró en las grandes ciudades y áreas metropolitanas y en las ciudades intermedias. Colombia observó en estas décadas el surgimiento de un malla urbana equilibradamente distribuida en el territorio nacional, ejemplar en los procesos de urbanización en América Latina, por el que se le reconoce como "un país de ciudades".

 

Al finalizar el siglo XX, más del 70 % de la población nacional, equivalente a 30 millones de colombianos, está residiendo en las áreas urbanas. La migración, pese a un probable recrudecimiento reciente, ha cedido su lugar al crecimiento vegetativo como factor dinamizador de este proceso. Hacia adelante, la urbanización proseguirá con un ritmo decreciente, tendiente al estancamiento al que se dirige, al parecer irreversiblemente, la población nacional.

Actividad 3

3.1 presenta una grafica con la información que presenta el texto

3.2 que implicaciones tiene ara la economía nacional la migración rural hacia lo urbano

3.3 que implicaciones puede tener para las ciudades la migración desde la ruralidad

3. 4 investiga las diferencia entre “lo rural “ y “lo campestre”, haz una reflexión critica, pensando en el caso del oriente antioqueño.

 

 

 

 

 

 

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario