“Las
escuelas son talleres de humanidad, laborando para que los hombres sean
verdaderamente hombres” J. Comenio
GUÍA DE APRENDIZAJE Y TRABAJO AUTONOMO N° 02 |
NÚMERO DE HORAS 08 |
FECHA: Desde 1 de
agosto hasta 23 de agosto |
ASIGNATURA: geografia |
Unidad 2: nuestro
planeta un espacio de interacciones Temas: Las migraciones |
|
DOCENTE: JUAN ESTEBVAN GAÑAN ROMAN
|
LOGROS ESPERADOS: Clasifico, comparo e interpreto la información obtenida en las diversas fuentes. · Utilizo herramientas de las diferentes disciplinas de las ciencias sociales para analizar la información. · Saco conclusiones. |
|
CONTACTO: profeganan@gmail.com |
||
PERIODO: 3 |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Avance investigativo |
|
GRADO: 10ª 10 b |
Reciba
jóvenes un cordial saludo, esta guía a diferencia de las anteriores, es decir
las de mayo y junio, tendrá como propósito avanzar en temas propiamente del
área. Por lo tanto todas las actividades de la presente guía contaran con un
segmento de datos geográficos, una consulta y una actividad gráfica. Debido a
nuestra asignación académica, sabemos contamos con 4 sesiones de clase, que
para comodidad estarán agrupadas en bloques de dos sesiones, lo que nos
permitirá un mejor aprovechamiento del tema y de la producción académica. Las
actividades las encontrarán en negrita.
Clase
1 y 2
El
concepto rincial que rondara estas dos sesiones, ser el de “migración”, esero
sea sabido por todos ustedes, que la migración, el movimiento de seres humanos
sobre la superficie de la tierra, siempre ha estado relacionado con temas de
supervivencia. En los primeros tiempos de la humanidad, probablemente esa
supervivencia estuvo relacionada mas con el hábitat y los peligros que la
naturaleza presentaba para el hombre, sin embargo entradas dos décadas del
siglo XXI, podemos observar que las migraciones constituyen un tema central en
las políticas gubernamentales de casi todos los países del mundo, y por eso hoy
lo trataremos aquí.
Las
migraciones del siglo XXI. Un desafío para la humanidad
Sea
porque huye de conflictos bélicos, de privaciones económicas, o ambas, la gente
cruza a diario las fronteras en busca de una vida digna; la comunidad mundial debe
abordar esta problemática.
Por
primera vez en su historia, la Unión Europea se enfrenta a una afluencia masiva
de refugiados, que procede desde regiones lindantes. Mientras que algunos
interpretan este fenómeno como puntual y pasajero, son muchos los que han
comenzado a preguntarse si esta tendencia llegó para quedarse. En definitiva,
la respuesta podría estar en manos de las sociedades y sus líderes, que deben
asumir políticas tendientes a morigerar el fenómeno a nivel nacional, regional
y global.
A
nivel mundial, el número de migrantes está directamente vinculado con el número
de guerras y los derechos humanos cercenados, sea ya por regímenes de poder
institucional o de facto. En este sentido, existe una serie interminable de
conflictos armados, internos y regionales, en todo el mundo, concentrados
mayormente en Oriente Medio y África. Si los estados del mundo fueran capaces
de abordar las profundas causas de estos conflictos, el número de migrantes en
el mundo se vería drásticamente reducido.
Finalmente,
las legislaciones vigentes en cuanto a la materia migratoria sufren de una
seria obsolescencia, lo que resulta bastante lógico si se contempla que el
régimen mundial de refugiados se estableció en un momento muy particular de la
historia, a raíz del Holocausto y el inicio de la Guerra Fría. La Convención de
1951 sobre el Estatuto de los Refugiados, define al refugiado como alguien que
huye de una "persecución", sea ya por cuestiones de raza, religión,
nacionalidad, pertenencia social u opinión política. La idea de proteger a
personas cuyos gobiernos no pueden hacerlo no existía entonces y, hoy, los
fuertes desplazamientos migratorios son cada vez más complejos; la mayoría no encaja
adecuadamente con la Convención de 1951.
El
cambio climático, la inseguridad alimentaria y la violencia generalizada, por
ejemplo, representan hoy las causas más incidentes de los grandes
desplazamientos migratorios. Cuando se trata de un Estado fuerte, el gobierno
puede, generalmente y en alguna medida, proporcionar soluciones a las personas
afectadas. Esto resulta directamente imposible, cuando se trata de un Estado
frágil. Las personas que resultan excluidas de la definición internacional de
refugiado, aunque sin embargo lo son, sufren de graves privaciones de sus
derechos socioeconómicos; se trata de un grupo mayúsculo de gente, a la que
podría denominarse "migrantes de supervivencia".
Actividad 1
1.1
Actualmente existe problemas migratorios en todos los continentes,
ubica uno de ellos a través de noticias internacionales, haz un rastreo de
datos oficiales y presenta un informe de por lo menos una página. No olvides dar
fuerza argumentativa a tu texto con el uso de información oficial.
1.2
Indaga la opinión de tus familiares frente a la idea
de “migrar para sobrevivir” e intenta exponer el porqué de sus respuestas
1.3
Escucha la canción “el mojado “del autor Ricardo
Arjona , luego haz tu propia reflexión sobre la realidad que ves a diario con
la migración Venezolana sobre nuestro país.
Clase
3 y 4
pero
la migración no es solo un asunto internacional, en Colombia particularmente el
fenómeno se ha vuelto pan de cada dia, pues las poblaciones mas vulneradas, se
lanzan a explorar alternativas de vida lejos de sus sitios natales. Asi mismo
las oleadas de violencia que provocan los grupos armados han hecho de la
migración interna un proceso doloroso para muchos colombianos.
La cifra reportada por el Gobierno
Nacional, según el Registro Único de Víctimas (RUV) tiene un acumulado
histórico de 7,9 millones de desplazados, desde 1985 hasta el 31 de diciembre
de 2018. Si bien el IDMC tiene una cifra por debajo, debido a que considera
algunas variables adicionales para descontar el conteo total, esta organización
calculó las cifras de manera conjunta con la Unidad para las Víctimas, gracias
al acuerdo de intercambio de información entre ambas organizaciones, que
permite el flujo y el análisis conjunto de datos e información puntual acerca
del desplazamiento interno.
Para llegar a los resultados expuestos en
dicho informe, el IDMC tuvo en cuenta la estimación de la superación de
condiciones de vulnerabilidad que realiza el gobierno colombiano basado en el
goce efectivo de los derechos a la identificación, la salud, la educación, la
alimentación, la vivienda, la reunificación familiar y la generación de
ingresos.
El acceso a datos sobre la población
desplazada interna permitió a IDMC reconocer el progreso de esta población en
la búsqueda de soluciones duraderas. Esto se ve reflejado en la estimación del
total de desplazados internos que a 31 de diciembre de 2018, cuenta que casi un
millón quinientas mil víctimas se han sobrepuesto a la vulnerabilidad generada
por el desplazamiento y que hacen parte de los casi dos millones de víctimas
que han superado la vulnerabilidad asociada a la vivienda digna.
Por el valor que el registro de víctimas
tiene para la memoria histórica, el reconocimiento de las víctimas y la
formulación de políticas públicas para el restablecimiento de los Derechos
Humanos, el gobierno colombiano no excluye a la población desplazada, todo lo
contrario, mantiene el conteo de todas las personas que sufrieron este hecho
victimizante desde 1985. Las estadísticas publicadas por la Unidad para las
Víctimas también sirven de referencia para otras entidades del Estado y que
conforman Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
Consecuentemente, las cifras del Registro Único de Víctimas son un acumulado y
como tal continuarán superando los 7 millones de desplazados internos, aún si
toda la población desplazada fuera reparada y encontrara una solución duradera.
IDMC reconoce las razones que justifican
esta decisión y al mismo tiempo busca proveer cifras actualizadas y
estandarizadas sobre la situación actual del desplazamiento interno en el mundo
para que sirvan como insumo para el diseño de políticas y programas a nivel
global.
Por lo anterior, IDMC agradece al Gobierno
Colombiano la colaboración y reconoce su compromiso en cumplir con la
responsabilidad de llevar un registro adecuado y asimismo proveer datos y
evidencia sobre el desplazamiento interno, tarea que sirve de ejemplo para la
comunidad internacional.
La
Unidad para las Víctimas es la entidad del Gobierno Colombiano responsable de
liderar acciones del Estado y la sociedad para atender y reparar integralmente
a las víctimas del conflicto y agradece el esfuerzo de Observatorio Global de
Desplazamiento Interno, por propender estadísticas estandarizadas que permitan
la comparación a nivel nacional e internacional, que facilitan la toma de
decisiones de los gobiernos para poner fin a los desplazamientos internos.
Actividad
2
2.1
Investiga sobre la migración interna de nuestro país,
presenta un informe detallado con información oficial y cuéntanos que pasa en
nuestro país.
2.2
Explica por que los desplazamientos en Colombia son la
gran muestra de violación a los derechos humanos.
2.3
Reflexion: ¿que es lo que pasa por la mente de un
desplazado por la violencia? Haz uso de
cualquier tipo de material o herramienta, para trasmitir conciencia ciudadana
sobfre este fenómeno.
El
campo y la ciudad: Colombia, de país rural a país urbano
MuralMural©
Derechos Reservados
Autor:
Rueda Plata, José Quinto
Por:
José Olinto Rueda Plata.
Al
iniciarse el presente siglo, el país vivía la mayor depresión de su historia
republicana, producto en gran medida de las numerosas guerras civiles, del
estancamiento económico y de la desorganización social. Para entonces, la tasa
de crecimiento anual se situaba alrededor de 13 personas por cada mil
habitantes; según el censo de 1905, Bogotá alcanzaba los 100.000 habitantes,
mientras que Medellín, Cali y Barranquilla oscilaban entre los 30 y los 50 mil.
El resto de capitales de departamento albergaban menos del 10 % de la
población. Colombia era un país de labriegos.
Este
panorama variaría radicalmente durante la presente centuria. En las primeras
décadas el país vivió un progresivo y acelerado proceso de recuperación
demográfica, originado en lo fundamental, por el permanente y notable descenso
de la mortalidad. A comienzos de siglo un colombiano vivía, en promedio 28.5
años. Cuarenta años después alcanzaba los 40 años y hacia 1960 su promedio de
vida era ya de 58 años. El ritmo de crecimiento alcanza su mayor nivel
histórico entre 1951 y 1964 con tasas del orden de 32 por mil. Esta silenciosa
revolución demográfica fue favorecida, además, por una elevada y constante
fecundidad (en promedio 7 hijos por mujer). De esta suerte, la población que a
comienzos de siglo era de 4.3 millones, se duplicó en 33 años, alcanzando en
1938 un total de 8.7 millones; una nueva duplicación se produciría 28 años
después, ascendiendo en 1964 a 17.5 millones. De proseguir este ritmo, la
próxima duplicación se efectuaría en un lapso de 22 años. La atención nacional
se volcó entonces a resolver la llamada "explosión demográfica".
Durante
las primeras cuatro décadas, gran parte del incremento poblacional fue
absorbido por el campo, propiciando la formación de un extenso campesinado en
todo el territorio nacional. Es a partir de la década del cuarenta cuando los
procesos de urbanización se desatan con singular intensidad. La crisis agraria,
los desequilibrios regionales, la incipiente industrialización, el auge del
comercio y los servicios, la presión demográfica en el campo y la violencia
política configuraron las condiciones para esta acelerada reubicación de la
población.
En
1938 en 70 % de la población residía en el campo y sólo el 15 % en núcleos de
más de 10.000 habitantes. El crecimiento rural en las décadas siguientes, por
efecto de la emigración, se redujo a la mitad, ubicándose en niveles entre 11 y
12 por mil. A partir de 1970, la población rural prácticamente se ha estancado
en un volumen cercano a los 11.5 millones, pese a un importante crecimiento
natural. Tal vez hoy el campo colombiano haya empezado a despoblarse aún más a
consecuencia de la reducción de su crecimiento natural, la extensión y
recrudecimiento de la violencia, la profundización de la crisis agraria, la
concentración de la propiedad, la acentuación la pobreza y la reestructuración
económica. Otro tanto puede afirmarse de los núcleos menores de veinte mil
habitantes, orgánicamente articulados al mundo rural, donde habitan cerca de
seis millones de habitantes, cuyo crecimiento natural es absorbido por las
grandes urbes.
En
el transcurso de cinco décadas (1940-1990) se ha cumplido en lo fundamental el
proceso de urbanización de la población, de la economía y de la cultura del
país. Las tasas de crecimiento urbano se duplican en este período, alcanzando
entre 1951 y 1964 su máximo nivel histórico ( 54 por mil). La población urbana
se incrementó en 21.3 millones, pasando de 2.7 a 24 millones en el período. La
inmensa mayoría de esta población se concentró en las grandes ciudades y áreas
metropolitanas y en las ciudades intermedias. Colombia observó en estas décadas
el surgimiento de un malla urbana equilibradamente distribuida en el territorio
nacional, ejemplar en los procesos de urbanización en América Latina, por el
que se le reconoce como "un país de ciudades".
Al
finalizar el siglo XX, más del 70 % de la población nacional, equivalente a 30
millones de colombianos, está residiendo en las áreas urbanas. La migración,
pese a un probable recrudecimiento reciente, ha cedido su lugar al crecimiento
vegetativo como factor dinamizador de este proceso. Hacia adelante, la
urbanización proseguirá con un ritmo decreciente, tendiente al estancamiento al
que se dirige, al parecer irreversiblemente, la población nacional.
Actividad 3
3.1 presenta una grafica con la
información que presenta el texto
3.2 que implicaciones tiene ara la
economía nacional la migración rural hacia lo urbano
3.3 que implicaciones puede tener para
las ciudades la migración desde la ruralidad
3. 4 investiga las diferencia entre “lo
rural “ y “lo campestre”, haz una reflexión critica, pensando en el caso del
oriente antioqueño.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario