“Las escuelas son talleres de
humanidad, laborando para que los hombres sean verdaderamente hombres” J. Comenio
GUÍA DE APRENDIZAJE Y TRABAJO AUTONOMO N° 02 |
NÚMERO DE HORAS 08 |
FECHA: Desde 1 de
agosto hasta 23 de agosto |
ASIGNATURA: geografia |
Unidad 2: geografía
de Colombia Temas: Recursos naturales de Colombia |
|
DOCENTE: JUAN ESTEBVAN GAÑAN ROMAN |
LOGROS ESPERADOS: Clasifico,
comparo e interpreto la información obtenida en
las diversas fuentes. · Utilizo
herramientas de las diferentes disciplinas
de las ciencias sociales para analizar la
información. · Saco
conclusiones. |
|
CONTACTO: profeganan@gmail.com
|
||
PERIODO: 3 |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Avance investigativo |
|
GRADO: 9c y d |
Reciba
jóvenes un cordial saludo, esta guía a diferencia de las anteriores, es decir
las de mayo y junio, tendrá como propósito avanzar en temas propiamente del
área. Por lo tanto todas las actividades de la presente guía contaran con un
segmento de datos geográficos, una consulta y una actividad gráfica. Debido a
nuestra asignación académica, sabemos contamos con 8 sesiones de clase, que
para comodidad estarán agrupadas en bloques de dos sesiones, lo que nos permitirá
un mejor aprovechamiento del tema y de la producción académica. Las actividades
las encontrarán en negrita.
Clase
1 y 2
En
esta sesión, leeremos un texto que nos indica de manera básica en qué consisten
los sectores de la producción.
Los
sectores de la produccion
Los
sectores de producción son las áreas de la economía en la que las empresas
comparten el mismo producto o servicio relacionado. También se pueden
considerar como industrias o mercados que comparten características operativas
comunes. Dividir una economía en diferentes sectores de producción permite un
análisis más profundo de la economía en su conjunto. La economía de una nación se puede dividir en varios
sectores de producción para definir la proporción de la población que participa
en diferentes actividades.
División
de los sectores de producción
Un
desglose clásico de la actividad económica distingue tres sectores de producción
principales de la economía: Al principio, una economía se basará esencialmente
en el sector primario, siendo la producción de alimentos y la agricultura la
principal fuente de empleo para las personas.
A
medida que se desarrolla una economía, la tecnología mejorada permite que se
necesite menos mano de obra en el sector primario y permite que más
trabajadores produzcan productos manufacturados en el sector de producción
secundario. El desarrollo posterior permite el crecimiento del sector de
producción terciario, de servicios y actividades de ocio
Sector
primario
El
sector primario a veces se conoce como sector de extracción, porque implica la
extracción y producción de materias primas y alimentos básicos.
Pueden
ser recursos renovables, como peces, maíz, lana, hierro y madera, o puede ser
el uso de recursos no renovables, como la extracción de petróleo o de carbón.
Un agricultor, un minero de carbón o un pescador serían trabajadores del sector
primario.
Tanto
en los países desarrollados como en desarrollo, en el sector primario está
involucrada una proporción decreciente de trabajadores.
Ejemplos
del sector primario
Las
actividades asociadas con la actividad económica primaria incluyen:
–
Agricultura (tanto de subsistencia como comercial).
–
Minería.
–
Silvicultura.
–
Pastoreo.
–
Explotación petrolera.
–
Pesca.
Actividad 1.
1.1 Investiga la distribución de
actividades económicas del sector primario en nuestro país, cuales son las
regiones de más producción, cuales son los productos más valorizados, cuales
son los territorios más propicios para la comercialización.
1.2 Presenta un informe de una página
donde reúnas los hallazgos de tu investigación
1.3 investiga información oficial del
municiio de la Ceja, sobre su producción primaria.
1.4 como ha afectado la Pandemia Covid –
19 la producción del sector primario?
Clase 3 y 4
Ahora
una buena lectura:
Por:
JUAN GOSSAÍN 07 de noviembre 2013 , 05:56 p.m.
En
pleno centro de Cartagena, al otro lado de las murallas coloniales y a lo largo
de la avenida Santander, que serpentea junto al mar desde los hoteles de
Bocagrande hasta el aeropuerto de Crespo, se aglomeran pescadores, canoas,
alcatraces y compradores.
A
la hora de los amaneceres veraniegos del Caribe, o cuando va cayendo la
sobretarde, pequeños grupos de jubilados, que no duermen mucho, se sientan en
el borde de las murallas a ver el espectáculo de los pescadores que arrojan sus
atarrayas, haciendo un gran círculo en el aire, como una flor que se abre sobre
el oleaje.
A
veces la pesca no es con anzuelo ni atarraya, sino con trasmallos, unas redes
gigantescas que flotan encima de las columnas de agua. El trasmallo se parece a
una portería de fútbol, con su malla tejida en la parte de atrás. Los turistas
se sientan en las piedras amarillas de los malecones a tomar fotografías de las
chalupas que regresan tras la faena de pesca.
Voy
caminando al frente del baluarte de La Tenaza, donde las tropas españolas
escondían la pólvora que usaban para fusilar patriotas, y donde el sol
mortecino de las cinco de la tarde espejea sobre los tejados rojizos. De
repente un niño que pasea por la playa con su familia de turistas levanta un
palo del suelo y corre hacia donde están los alcatraces. Un viejo pescador, con
gorra de beisbolista y tabaco humeante, se atraviesa en su camino. Presiente lo
que va a pasar.
–Ni
se te ocurra tocarlos –le advierte al niño, apuntándole con el dedo.
Mientras
arregla su carnada en la punta del anzuelo, aquel pescador curtido por el
salitre de tantos amaneceres se vuelve hacia mí.
–Lo
que pasa es que el alcatraz es mi hermano –me dice, como si yo le estuviera
pidiendo una explicación–. El alcatraz y yo somos socios. Si yo como, él come.
O tenemos que aguantar hambre juntos.
La
sociedad perfecta
Los
pescadores y los alcatraces de la avenida Santander han creado una comunidad
pacífica que convive en armonía. Es una hermandad. Cada quien hace su parte del
trabajo. Los alcatraces le indican al pescador por dónde se están moviendo los
peces, para que vayan a cogerlos. Son como aviadores que desde el aire van
guiando a sus camaradas hacia la presa. Por eso Mogollón, cada vez que sale de
pesca, lo primero que hace es buscar los pájaros en el horizonte.
Apenas
termina su jornada, y antes de ponerse a regatear precios con las revendedoras
que esperan bajo un toldo, y antes de descamar una sierra morena para el ama de
casa que acaba de comprarla, lo primero que hacen los pescadores es darles su
parte de comida a los pájaros. (Bueno: alguna vez escribí, y creo que fue en
estas mismas páginas, que el alcatraz no es en realidad un pájaro; el alcatraz
es un barco que vuela).
–No
es una limosna –me aclara Robinson Herrera Colón, que lleva 53 años pescando en
estos parajes–. Es el pago por su trabajo. Por eso la comida del alcatraz es
sagrada.
Robinson
recuerda que, cuando empezó a llegar por estas playas, siendo apenas un niño de
pantalón corto, los alcatraces todavía eran ariscos y resabiados. Se negaban a
colaborar con los pescadores. Hoy, en cambio, apenas ven salir a las canoas,
vuelan en formación militar, rasando sobre la marea, vigilando el agua, para
que el hombre sepa por dónde se están desplazando los cardúmenes y lance allí
sus anzuelos. El alcatraz es el informante.
Ahora
los alcatraces comen en la mano, pero no en la mano de todo el mundo, sino en
la mano del pescador que ya conocen, que es como de la familia, el socio con el
que se ganan la vida juntos cada día. Les sobran razones para desconfiar de los
seres humanos.
Actividad 2.
2.1 haz un vocabulario con todas las
palabras desconocidas que te presenta el texto
2.2 investiga cuales son las zonas de
Colombia con mayor producción pesquera y ubicalas en el mapa de Colombia,
acompañando la información del mapa con datos reales de producción.
2.3 ¿realiza un texto breve, donde
opines sobre si existe o no la posibilidad de un sector primario fuerte, que no
afecte al medio ambiente, es decir ni la fauna y flora del espacio geográfico?
2.4
¿políticamente hablando, cual crees que es la mayor dificultad que se le
presenta al sector primario en Colombia?
Clase
5 y 6
Sector
Secundario
Llamado
también sector de manufactura, se preocupa por la producción de productos
terminados a partir de las materias primas extraídas por el sector de producción
primario.
Implica
la transformación de materiales crudos o intermedios en bienes; por ejemplo,
convertir acero en automóviles, o textiles en prendas de vestir. Un constructor
y una modista serían trabajadores del sector secundario.
Todos
los trabajos de fabricación, procesamiento y construcción se encuentran dentro
de este sector.
La
industria manufacturera toma las materias primas y las combina para producir un
producto terminado de mayor valor agregado. Por ejemplo, la lana de oveja se puede
hilar para formar una lana de mejor calidad. Esta lana se puede enhebrar y
tricotar para producir un chaleco que se pueda usar.
El
sector secundario forma una parte sustancial del PIB, crea valores (bienes) y
es el motor del crecimiento económico. Es crucial para todas las economías
desarrolladas, aunque la tendencia, en la mayoría de los países desarrollados,
es el predominio del sector terciario.
Ejemplos
del sector secundario
Entre
las actividades asociadas con el sector manufacturero o sector secundario se
encuentran las siguientes:
–
Automotriz.
–
Industria eléctrica.
–
Industria química.
–
Producción y procesamiento de alimentos
–
Industria de la energía.
–
Industria metalúrgica.
–
Pequeños talleres de producción artesanal.
–
Industria de construcción.
–
Industria del vidrio.
–
Refinería de petróleo.
–
Industria textil y de la confección.
–
Industria de bienes de consumo (todos los consumibles).
Actividad 3
3.1 cuales son las grandes empresas
cejeñas que hacen parte del sector secundario?
3.2 según lo que has observado hasta el
momento en esta guía, ¿es más importante el sector primario o el sector
secundario? Argumenta tu respuesta
3.3 en un mapa de Colombia, ubica las
regiones o zonas más dedicadas al sector secundario, recuerda reforzar la información
del mapa, con otros tipos de información, que puedan alimentar nuestro
conocimiento del sector secundario en Colombia.
3.4 investiga como se relaciona el
emleo, o el desemleo con el sector secundario. Presenta un informe de los
hallazgos
Ahora
una lectura
El S.O.S de los empresarios para
rescatar a la industria de confección
Un
grupo de empresarios le está pidiendo al Gobierno que tome medidas para
impulsar al sector. Dicen que las confecciones podrían convertirse rápidamente
en una de las mayores generadoras de empleo y divisas.
Crisis
de la industria de la confección en Colombia Una de las medidas es reducir de
10% a 5% el arancel para el ingreso de hilos, materia prima clave. Foto:
fotografía: J123RF.
Los
tiempos que está enfrentando el sector confección son definitivos: o se le da
un impulso que lo convierta en una de las nuevas estrellas de la economía
nacional o, por el contrario, se lo deja a la deriva y en muy poco tiempo habrá
tocado fondo.
Así
lo ve un grupo representativo de empresarios de la confección que le planteó al
Gobierno un paquete de medidas con el fin de que el sector aproveche las
excelentes condiciones que se están presentando, para consolidar a esta
industria y convertirla en una fuente de empleo y desarrollo en muchas regiones
del país.
Los
empresarios que están llevando el mensaje al gobierno nacional son Guillermo
Criado, presidente de la Cámara Colombiana de la Confección y gerente comercial
de Pat Primo; Jorge Mattos, presidente de Neos Moda, y Enrique Gómez, gerente
de Ramasu, todas compañías del sector de confecciones.
El
paquete de medidas que están solicitando incluye: imponer un arancel de 40%
para los productos textileros de otros países; un IVA diferencial de 5% para
las confecciones; reducir el arancel de 10% a 5% para los hilos y establecer
monotributo para el sector textil.
Según
Gómez, la importancia del sector es evidente, pues genera cerca de 1,8 millones
de empleos, 90% de los cuales están ocupados por cabezas de familia, esto
significa que el impacto positivo llega a más personas. Por eso es necesario
implementar nuevas medidas para impulsar la producción textilera y
confeccionista de Colombia.
Los
empresarios destacaron que las medidas que ya ha adoptado el Gobierno han
tenido un efecto importante, pues la oferta de prendas de contrabando
procedentes, especialmente de China, se ha reducido, lo que permitió aprovechar
la temporada de fin de año.
Sin
embargo, advirtieron, que “así como las medidas hacen reaccionar favorablemente
el mercado, su desmonte también genera efectos negativos”, agregó Gómez, de
Ramasu. Por eso hizo énfasis en que estas nuevas medidas deben complementar las
otras que se han adoptado como los aranceles definidos a través del decreto 074
de 2013 y las medidas conocidas como “viacrucis aduanero”, que han permitido
combatir de mejor forma el ingreso al país de prendas de contrabando.
Actividad 4
4.1 expone grosso modo, las ideas que
presenta el articulo anterior
4.2 investiga por que el contrabando es
un duro golpe para el sector secundario de un estado.
4.3 en un texto de una página, expone
los hallazgos que dejo la investigación anterior, recuerda dar fuerza
argumentativa con datos verídicos y actuales sobre el tema.
Clase
7
Sector
Terciario
El
sector terciario o de servicios se encarga de ofrecer bienes y servicios
intangibles a los consumidores y empresas. Un comerciante y un contador serían
trabajadores en el sector terciario.
Este
sector vende los bienes producidos por el sector secundario. También presta
servicios comerciales tanto a la población en general como a las empresas de
los cinco sectores económicos.
El
sector de servicios ha crecido debido a una mayor productividad laboral y un
mayor ingreso disponible. Este mayor ingreso permite un mayor gasto en
artículos de servicio «de lujo», como el turismo y los restaurantes.
En
la mayoría de los países desarrollados y en desarrollo, una proporción cada vez
mayor de trabajadores se dedica al sector terciario. En una economía
desarrollada, el sector de servicios es el componente más grande de la
economía, que comprende casi el 80% del PIB y una proporción similar de empleo.
Durante
el siglo XX, los economistas comenzaron a sugerir que los servicios terciarios
tradicionales podrían subdividirse adicionalmente en los sectores de servicios
cuaternarios y quinarios.
Ejemplos
del sector terciario
Una
cafetería es un ejemplo del sector de servicios. Hace uso de los granos de café
(materia prima-sector primario) y de productos manufacturados (tazas, platillos
y máquina de café). Ejemplos del sector de servicios incluyen:
–
Comercio minorista y mayorista.
–
Computadoras y servicios de tecnología de información.
– Hoteles
y servicios turísticos.
–
Medios de comunicación.
–
Restaurantes y Cafés.
–
Transporte y distribución: ferrocarril, autobús, aire, mar.
–
Comunicaciones.
–
Servicios administrativos, bancarios y de seguros.
–
Servicios de alimentos y bebidas.
–
Atención médica.
–
Servicios postales.
Actividad 5
5.1 investiga como funciona el sistema
nacional de vías
5.2 como se llaman y cuales son los
propósitos de las instituciones relacionadas con la infraestructura vial en
Colombia
5.3 indaga cuales son los mega proyectos
de infraestructura vial que actualmente adelnta nuestro Estado. presenta un
informe
VÍAS
| 10/20/2019 12:00:00 AM
Los
desafíos de la infraestructura vial
Por
Ana Cristina Ayala*
Ante
el atraso del transporte fluvial y ferroviario, la infraestructura vial es la
principal alternativa que tiene el país para mejorar su competitividad. El
desafío está en la geografía y la gestión.
Retos
de la infraestructura vial en Colombia
Circunvalar de la Prosperidad.
La
vida de Waldo Romero ha rodado sobre asfalto. Durante 30 años su furgón empacó
y desempacó cargas en la capital y atravesó miles de kilómetros –enfrentándose
a tres cordilleras– para llegar a las ciudades principales, a las fronteras y a
los puertos del norte y occidente de Colombia.
La
vida de Jorge Mosquera, en cambio, transcurre a más de 2.600 metros de altura,
en la capital. Llegó desde Quibdó para buscar empleo, huyó de allá por la
inseguridad. Para cumplir su labor diaria como conserje un bus alimentador lo
lleva al Portal 20 de Julio, y luego un TransMilenio lo transporta hasta el
Museo Nacional y al final otro bus lo conduce por toda la carrera Séptima hasta
el norte de la ciudad. Sin tráfico tarda hora y media. “Con tráfico –dice–, más
de dos”. El trabajo de ambos depende de una urbe cuyo puerto más cercano está a
1.000 kilómetros hacia el norte o a 500 en el occidente. En eso Colombia se
parece a Bolivia. Bogotá, la ciudad más poblada, es responsable de más de la
mitad de la producción del país y sufre por no tener salida al mar.
Romero,
casi sin pensarlo, dice en voz alta: “La infraestructura vial está en muy malas
condiciones”. Solo que él lo comprobó con las manos en el volante. En los
últimos años se dedicó a transportar carga entre Bogotá y Medellín. Cruzar la
geografía cuesta. Por eso, y porque muchas veces no tiene asegurada la carga de
regreso, ya no va a otros lados: “Hay túneles para Villavicencio, puentes para
Pereira y, aunque de Medellín a Cali los peajes son más baratos, hay más”,
explica. En la Orinoquia, más allá de Villavicencio, nunca ha estado. “En esas
sabanas sin carreteras, los viajes de días se vuelven semanas”, advierte.
Mosquera,
por su parte, opina que “en Chocó las cosas están peor”. Con respecto a la
capital de la República, está de acuerdo con más de la mitad de los habitantes
que, según la encuesta de percepción de Bogotá Cómo Vamos (2017), se sienten
insatisfechos o indiferentes con la infraestructura vial de su barrio.
La
opinión de ambos coincide con la de los empresarios, quienes creen que la
acción más urgente que debe realizar el Gobierno para su desempeño y
productividad en temas logísticos es mejorar la infraestructura vial tanto en
las ciudades como en todo el territorio. A pesar del factor geográfico, el 53,9
por ciento de las empresas resaltaron que lo que más afecta la disponibilidad
de la infraestructura es el deterioro por desgaste, mientras que el 22,6 por
ciento responsabiliza a los fenómenos naturales, según la Encuesta Nacional de
Logística 2018.
La
Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), en su informe del 4 de
febrero de 2019, reconoce que la baja en la inversión pública, la fuga de
capital por el alza de las tasas de interés y casos como el de Odebrecht fueron
responsables de la retracción financiera para los actuales proyectos de
infraestructura.
Huecos
y peajes
Para
Romero la mala infraestructura se cruza con otros problemas. Repetidos huecos
en el trayecto le hacen disminuir la velocidad, lo cual propicia la oportunidad
para “que se suban, me roben la mercancía y me la rieguen”. Aquello lo
contrasta con los más de 600.000 pesos que paga en peajes y el más de un millón
por acpm, en una ida y regreso entre Bogotá y Medellín. Recuerda, incluso, que
hace dos meses cargó la tractomula con baldosín y, pocos metros antes de llegar
a El Santuario, Antioquia, la carretera se desfondó y el camión “dio el bote”.
Que
transportadores como él sientan inseguridad y les sea tan costoso moverse
significa para Colombia una desventaja internacional. Según el Índice de
Competitividad Mundial (ICG), del Banco Mundial, el país quedó en el puesto 60
entre 140 naciones. En cuanto a infraestructura, lo que acerca la cifra al
primer puesto es la conectividad aeroportuaria (31) y el índice de conectividad
en línea (34). Todo lo demás la aleja: la calidad de las carreteras quedó en el
102 y su conectividad en el 97. Lo que sería una alternativa del transporte
terrestre, la red ferroviaria, quedó en el puesto 92 y su eficiencia en el 125.
Y
es que de todos los kilómetros construidos para el transporte terrestre, la vía
férrea representa menos del 2 por ciento y la gran mayoría (2.885 kilómetros de
3.488) se encuentra inactiva. Otra alternativa, la vía fluvial, tampoco
prospera. La geografía le dio a Colombia más de 18.255 kilómetros de río
navegable y, según el diagnóstico del actual Plan Nacional de Desarrollo (PND),
no están siendo aprovechados. Ante ese panorama, la circulación terrestre –y por
eso la competitividad de Colombia– recae, sobre todo, en los vehículos de carga
como los de Romero y en los 206.625 kilómetros de carretera que tienen para
rodar.
Siete
de cada diez kilómetros carreteros son terciarios. Sin embargo, el mismo
diagnóstico del PND afirma que el 75 por ciento de las carreteras rurales está
en mal estado. La última vez que Jorge Mosquera fue a Quibdó fue en 1997. “Lo
hice en avión porque, si no, tocaba viajar entre Medellín y Quibdó y esa vía,
hasta el sol de hoy, es una trocha muy insegura. Aunque ahora existe la
carretera Pereira-Quibdó y me han dicho que está buena”.
El
Gobierno habrá ganado una batalla con la geografía si, en 2022, cumple con sus
promesas. Ellas son “concluir, concluir y concluir” el plan de las carreteras
de cuarta generación (4G), iniciado por el Gobierno anterior, así como la
intervención de más de 15.000 kilómetros de vías rurales, el aumento a más del
doble de la red férrea en operación comercial y 30 por ciento el transporte de
carga por los ríos.
Actividad 6
6.1 con toda la información acumulada en
el desarrollo de esta guía, realiza un artículo informativo, que de un balance
sobre la producción por sectores de nuestro país. Utiliza en esa construcción
toda la información estadística posible, e intenta contextualizar al lector
sobre el territorio nacional.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario