lunes, 22 de febrero de 2021

habilitacion historia 2020 10°

 

Actividades de habilitación historia 2020

Grado decimo

Actividad 1

Realiza un mapa conceptual donde expliques las causas, fases y consecuencias de la primera guerra mundial

 

Actividad 2

Busca diez imágenes mediante las cuales expliques los cambios y trasformaciones que se dieron en la cultura tras terminar la primera guerra mundial (los locos años veinte)

 

Actividad 3

Realiza un escrito donde expongas que es la libertad, vista desde el mercantilismo y el liberalismo moderno

 

Actividad 4

Investiga cuales son los postulados del mercantilismo y realiza un análisis de la realidad colombiana frente a esos postulados.

 

Nota
: estas actividades  de habilitación se deben presentar el 27 de febrero de 2021. A través del correo profeganan@gmail.com

 

habilitacion historia 2020 9°

 

Actividades de habilitación historia 2020

Grado noveno

Actividad 1

1.     Donde se ubicaba el imperio carolingio

2.    Cuál es el imperio donde nace el imperio carolingio

3.    A que religión le convino el ascenso del imperio carolingio

4.    Investiga cuales fueron los legados más importantes del imperio carolingio

5.    A que se le llama “renacimiento carolingio”

6.    Qué relación existe entre los barbaros y el imperio carolingio

7.    Investiga que es “la escolástica”

8.    Cuáles fueron los reinos que aparecieron luego de la división del imperio carolingio?

 

 

Actividad 2

Observa la siguiente imagen, investiga todo lo que te sea posible de ella, y haz un informe de los hallazgos. Recuerda que estamos conceptualizando la edad media.






Actividad 3

Realiza una investigación exhaustiva sobre las causas y consecuencias de las guerras cruzadas.

 

Actividad 4

Realiza un ensayo donde expongas los orígenes y las características del mercantilismo europeo

 

Nota
: estas actividades  de habilitación se deben presentar el 27 de febrero de 2021. A través del correo profeganan@gmail.com

lunes, 8 de febrero de 2021

historia enero y febrero 11° 2021

MUCHACHOS NO SEAN “LELOS”, DISFRUTEN CADA MOMENTO EN EL QUE PUEDAN ADQUIRIR CONOCIMIENTO

 

GUÍA DE APRENDIZAJE Y TRABAJO AUTONOMO N° 01

NÚMERO DE HORAS  05

FECHA: Desde 25 de enero – 26  de febrero 2021

ASIGNATURA: historia

GRADO:  undecimo

PERIODO: 1

 

Unidad

Temas:

2da guerra mundial

DOCENTE: JUAN ESTEBAN GAÑAN ROMAN 

LOGROS ESPERADOS:

Identifico las principales hechos ocurridos durante la segunda guerra mundial.

 

CONTACTO:

Historia11a2020@gmail.com

Historia11b2020@gmail.com

Historia11c2020@gmail.com

Historia11d2020@gmail.com

 

 

Reciban todos un cordial saludo, la presente guía tiene como fin, avanzar conceptualmente sobre los contenidos temáticos de las clases correspondientes al mes de enero, en ese orden de ideas, encontraran a continuación las clases numeradas del 1 al 5, pues nuestra intensidad horaria es de una hora por semana.

 

Clase 1, 2 y 3

 

Nota: Los mapas conceptuales (también denominados organigramas) constituyen un eficaz medio para representar gráficamente ideas o conceptos que están relacionados jerárquicamente. Mediante este procedimiento aprovecharemos el poder conceptual de las imágenes, facilitando el aprendizaje y el recuerdo de un tema. Desde luego no se trata de memorizar los mapas y reproducirlos en todos sus detalles, sino de utilizarlos para organizar el contenido de estudio. La técnica de elaboración de mapas conceptuales es un medio didáctico poderoso para organizar información, sintetizarla y presentarla. Puede servir para exponer y desarrollar oralmente un tema de manera lógica y ordenada. Por eso a continuación te propongo un texto que te ayudara a comprender como se realiza un mapa conceptual

 

¿Cómo se confecciona un mapa conceptual?

Siguiendo estos pasos:

1. Lee cuidadosamente el texto hasta entenderlo con claridad. En caso de contener palabras de difícil significado, habrás de consultarlas en el diccionario y comprobar qué función desempeñan en su contexto.

2. Localiza y subraya las ideas o términos más importantes (palabras clave) con las que elaborarás el mapa.

3. Determina la jerarquización (subordinación) de esas palabras.

4. Establece las relaciones que existen entre ellas.

5. Utiliza correctamente una simbología gráfica (rectánguos, polígonos, óvalos, etc.).

Elementos con los que se construye el mapa


1. Ideas o conceptos

Cada una de ellas se presenta escribiéndola encerrada en un óvalo, rectángulo u otra figura geométrica.

2. Conectores

La conexión o relación entre dos ideas se representa por medio de una línea inclinada, vertical u horizontal llamada conector o línea ramal que une ambas ideas.

Procedimiento para construirlo


Primero

Lee un texto e identifica en él las palabras que expresen las ideas principales o palabras clave. No se trata de incluir mucha información en el mapa, sino la más relevante.

Segundo

Cuando hayas concluido con lo anterior, subraya las palabras que identificaste; asegúrate de que ciertamente se trata de lo más importante y que nada sobre o falte.

Tercero

Identifica el tema o asunto general y escríbelo en la parte superior del mapa conceptual, encerrado en un óvalo o rectángulo.

Cuarto

Identifica las ideas que constituyen los subtemas ¿qué dice el texto del tema o asunto principal? Escríbelos en el segundo nivel, también encerrados en óvalos o rectángulos.

Quinto

Traza las conexiones correspondientes entre el tema principal y los diferentes subtemas.

Sexto

En el tercer nivel coloca los aspectos específicos de cada idea o subtema, encerrados en óvalos o rectángulos.

Las ramificaciones de otros niveles (cuarto, quinto, etc) las podrás incluir si consideras que poseen suficiente relevancia y aportan claridad.

Recomendaciones:


• Es conveniente revisar su mapa varias veces para comprobar si las conexiones están correctamente determinadas.

• Las ideas pueden ser correctamente representadas de maneras diferentes. De hecho, es poco usual que dos personas construyan mapas idénticos sobre un mismo particular; no existe un modelo único de mapa conceptual.

• Aunque tu mapa no sea igual que los de tus compañeros, aún habiendo manejado la misma información, será correcto si comprende los aspectos más importantes y los expresa de manera jerarquizada y lógica.

• En cualquier caso, un mapa conceptual estará acertadamente confeccionado si posee significado para quien lo ha realizado y éste es capaz de transmitir correctamente a otros lo representado.

 

 

 

Actividad 1

 

A continuación te presento un resumen de los principales hechos de la segunda guerra mundial, sumalo a los conocimientos adquiridos el año anterior y realiza un mapa conceptual sobre este conflicto armado, teniendo en cuenta causas consecuencias y hechos.

 

Segunda guerra mundial

El Holocausto ocurrió dentro del contexto más amplio de la Segunda Guerra Mundial. El gobierno de Hitler, que aún se estaba recuperando de la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial, tenía la visión de un vasto y nuevo imperio de “espacio vital” (Lebensraum) en el Este de Europa. El logro del dominio alemán en Europa, calcularon sus líderes, haría necesaria la guerra.

 


Tropas alemanas desfilan en Varsovia después de la rendición de Polonia. Varsovia, Polonia, 28-30 de septiembre de 1939.

National Archives and Records Administration, College Park, MD

 

1939

Después de asegurar la neutralidad de la Unión Soviética (por medio del Pacto Alemán-Soviético de no agresión firmado en agosto de 1939), Alemania inició la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia el 1° de septiembre de 1939. El 3 de septiembre, Gran Bretaña y Francia respondieron con una declaración de guerra contra Alemania. En menos de un mes, Polonia sufrió la derrota a manos de las fuerzas alemanas y soviéticas, que procedieron a dividírsela.

1940

El período de relativa calma en la lucha, que siguió a la derrota de Polonia, terminó el 9 de abril de 1940, fecha en que las fuerzas alemanas invadieron Noruega y Dinamarca. El 10 de mayo de 1940, Alemania comenzó su ataque contra Europa Occidental al invadir los Países Bajos (Holanda, Bélgica y Luxemburgo), que habían adoptado posiciones neutrales en la guerra, así como Francia. El 22 de junio de 1940, Francia firmó un armisticio con Alemania que contemplaba la ocupación alemana de la mitad norte del país, y permitió el establecimiento de un régimen colaboracionista en el sur, cuya sede estaba en la ciudad de Vichy.

Alentada por los alemanes, la Unión Soviética ocupó los estados bálticos en junio de 1940 y se los anexó formalmente en agosto de ese mismo año. Italia, miembro del Eje (los países aliados con Alemania), se unió a la guerra el 10 de junio de 1940. Del 10 de julio al 31 de octubre de 1940, los nazis libraron, y por último perdieron, una guerra aérea sobre Inglaterra, conocida como la Batalla de Gran Bretaña.

 

1941

La infantería alemana durante la invasión de la Unión Soviética en 1941.US Holocaust Memorial Museum, courtesy of Philipp Merillat

Después de asegurar la región de los Balcanes con la invasión de Yugoslavia y Grecia el 6 de abril de 1941, los alemanes y sus aliados invadieron la Unión Soviética el 22 de junio de 1941, en una violación directa del Pacto Alemán-Soviético. En junio y julio de 1941, los alemanes también ocuparon los estados del Báltico. Stalin, el líder soviético, se convirtió en un importante líder del grupo aliado durante la guerra, en oposición a la Alemania nazi y a sus aliados del Eje. Durante el verano y el otoño de 1941, las tropas alemanas se adentraron profundamente en la Unión Soviética, pero el endurecimiento de la resistencia del Ejército Rojo evitó que los alemanes capturaran las ciudades clave de Leningrado y Moscú. El 6 de diciembre de 1941, las tropas soviéticas lanzaron una importante contraofensiva que expulsó permanentemente a las fuerzas alemanas de las afueras de Moscú. Un día después, el 7 de diciembre de 1941, Japón (una de las potencias del Eje) bombardeó Pearl Harbor, Hawaii. De inmediato, Estados Unidos le declaró la guerra a Japón. El 11 de diciembre, en una expansión del conflicto militar, Alemania e Italia le declararon la guerra a Estados Unidos.

 

1942 a 1943

En mayo de 1942, la Real Fuerza Aérea británica llevó a cabo un asalto en la ciudad alemana de Colonia con mil bombarderos; esta fue la primera batalla en territorio alemán. Durante los tres años siguientes, las fuerzas aéreas aliadas bombardearon sistemáticamente ciudades y plantas industriales de todo el Reich; para 1945, habían reducido a escombros una buena parte de las zonas urbanas de Alemania. A finales de 1942 y principios de 1943, las fuerzas aliadas lograron una serie de importantes triunfos militares en el norte de África. El hecho de que las fuerzas armadas francesas no lograran impedir la ocupación de Marruecos y Argelia suscitó la ocupación alemana de la Francia colaboracionista de Vichy el 11 de noviembre de 1942. Las unidades militares del Eje en África, aproximadamente 150.000 soldados en total, se rindieron en mayo de 1943.



Tanques y equipaje de los alemanes hundidos en el barro durante la campaña militar en la frontera oriental. Nevel, Unión Soviética, otoño 1943. US Holocaust Memorial Museum

 

En el frente oriental, durante el verano de 1942, los alemanes y sus aliados del Eje renovaron la ofensiva en la Unión Soviética, con el objetivo de capturar Stalingrado en el río Volga, así como la ciudad de Baku y los yacimientos petrolíferos del Cáucaso. La ofensiva alemana se estancó en ambos frentes a finales del verano de 1942. En noviembre, las tropas soviéticas lanzaron una contraofensiva en Stalingrado y el 2 de febrero de 1943, el sexto ejército alemán se rindió ante los soviéticos. Los alemanes organizaron una ofensiva más en Kursk en julio de 1943, la mayor batalla de tanques de la historia, pero las tropas soviéticas desafiaron el ataque y asumieron una predominancia militar que no volverían a abandonar durante el transcurso de la guerra.

 

En julio de 1943, los aliados desembarcaron en Sicilia, y en septiembre llegaron a tierra firme italiana. Después de que el Gran Consejo del Partido Fascista Italiano derrocó al premier italiano Benito Mussolini (aliado de Hitler), las fuerzas armadas de ese país tomaron el poder y negociaron la rendición ante las fuerzas anglo-estadounidenses el 8 de septiembre. Las tropas alemanas destacamentadas en Italia tomaron el control de la mitad norte de la península y siguieron resistiendo. Mussolini, quien había sido arrestado por las autoridades militares italianas, fue rescatado por comandos de las SS de Alemania en septiembre y estableció (bajo supervisión alemana) un régimen títere neofascista en el norte de Italia. Las tropas alemanas continuaron ocupando el norte de Italia hasta que se rindieron el 2 de mayo de 1945.

 

1944


las tropas de los EE.UU. desembarcan en las playas de Normandía el día D, el inicio de la invasión aliada de Francia para establecer un segundo frente contra las fuerzas alemanas en Europa. Normandía, Francia, 6 de junio de 1944. National Archives and Records Administration, College Park, MD

 

El 6 de junio de 1944 (el Día D), como parte de una enorme operación militar, más de 150.000 soldados aliados desembarcaron en Francia y la liberaron para finales de agosto. El 11 de septiembre de 1944, las primeras tropas estadounidenses cruzaron hacia Alemania; un mes después, las tropas soviéticas cruzaron la frontera oriental de ese país. A mediados de diciembre, los alemanes lanzaron un infructuoso contraataque en Bélgica y el norte de Francia, que se conoció como la Batalla de las Ardenas. Las fuerzas aéreas aliadas atacaron plantas industriales nazis como la del campo de Auschwitz (aunque nunca atacaron las cámaras de gas).

 

1945

Los soviéticos iniciaron una ofensiva el 12 de enero de 1945, en la que liberaron el oeste de Polonia y obligaron a Hungría (aliada del Eje) a rendirse. A mediados de febrero de 1945, los aliados bombardearon la ciudad alemana de Dresden, donde mataron a unos 35.000 civiles. Las tropas estadounidenses cruzaron el río Rin el 7 de marzo de 1945. El 16 de abril de 1945, una última ofensiva soviética permitió que esas fuerzas rodearan la capital alemana de Berlín.

 

¡Victoria en Europa!

El 30 de abril de 1945, mientras las tropas soviéticas avanzaban peleando hacia la Cancillería del Reich, Hitler se suicidó. El 7 de mayo de 1945, Alemania se rindió incondicionalmente ante los aliados occidentales en Reims y el 9 de mayo ante los soviéticos en Berlín. En agosto terminó la guerra en el Pacífico, poco después de que Estados Unidos arrojara bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, donde murieron 120.000 civiles. Japón se rindió formalmente el 2 de septiembre.Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, se calcula que murieron 55 millones de personas en todo el mundo. Este fue el conflicto más grande y destructivo de la historia.

 

Actividad 2

Responde a través de un escrito la siguiente pregunta:

¿Cuáles consideras que son los cambios paradigmáticos provocados por la segunda guerra mundial?

 

 

 

Clase 4 y 5

 

Uno de los grandes ganadores de la segunda guerra mundial, fue el pueblo Ruso. De hecho serán los rusos y los estadounidenses quienes protagonizaran uno de los conflictos mas paradigmáticos del siglo XX tras finalizar la Segunda guerra mundial… LA GUERRA FRIA.

Este apartado se lo dedicaremos a entender un poco de donde surge la Union de Republicas soviética, encabezada por Rusia.

 

¿Qué es URSS?

La Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas, conocida como la URSS por sus siglas, fue una nación federal y de sistema marxista-leninista (comunista) que existió entre 1922 y 1991, y que fue uno de los dos países más poderosos del mundo durante la llamada Guerra Fría (1947-1991), en la que se enfrentó a los Estados Unidos y sus aliados en la Europa occidental.

 

Estuvo ubicada en el actual territorio de Rusia y el de quince naciones vecinas que se unieron en una federación socialista, persiguiendo los ideales de la Revolución de Octubre de 1917, en la cual el régimen zarista de Rusia fue derribado y el partido comunista asumió el poder político. Estaba conformada por las naciones actuales de Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Moldavia, Turkmenistán, Tayikistán, Georgia, Armenia, Azerbaiyán, Lituania, Letonia, Estonia y Uzbekistán.

Muchas otras naciones, cercanas y no tanto, recibieron la influencia de la URSS y fueron países protegidos por ésta, sobre todo aquellos que asumieron el comunismo como sistema económico y de gobierno, como es el caso de Checoeslovaquia, Yugoslavia, China, Camboya, Vietnam, Polonia, la Alemania Oriental y Cuba, entre otros.

Qué significa “soviética”?

El modelo de país impuesto por la Revolución Comunista en 1917 reorganizó el territorio ruso en pequeños comités obreros y campesinos llamados soviets (del ruso “concejos”). Estas unidades de organización de soldados y trabajadores eran la base de la sociedad inversamente jerárquica (el poder político debía fluir de abajo hacia arriba y no al revés) que se planificó en la Constitución de 1918, hasta llegar a la máxima autoridad del Estado, el Sóviet Supremo.

Este modelo de desarrollo se resumía en la fórmula “Comunismo = sóviets + electricidad”, ya que la idea era socializar e industrializar el país al máximo. Sin embargo, ya desde de 1922, cuando se institucionalizó la URSS y se burocratizó el estado obrero, los sóviets fueron paulatinamente perdiendo poder y cediendo paso a un Estado centralista, que adoptó un modelo político legislativo.

Historia de la URSS

URSS

La muerte de Vladimir Lenin dejó a Joseph Stalin a la cabeza del nuevo estado unipartidista.

La URSS inicia formalmente en diciembre de 1922, cuando se firmaron los tratados de integración de las repúblicas socialistas soviéticas de Rusia, Ucrania y Transcaucasia (en aquel momento Georgia, Azerbaiyán y Armenia), una vez que el “comunismo de guerra” que imperó hasta 1920 tuvo su fin.

 

 

 

La muerte del revolucionario Vladimir Lenin dejó a Joseph Stalin a la cabeza del nuevo estado

La URSS participó tanto en la derrota de la Alemania nazi como del Japón imperial en la Segunda Guerra Mundial, siendo el país que mayores bajas tuvo durante el conflicto: alrededor de 25 millones de muertos entre civiles (casi 18 millones) y militares (casi 9 millones).

El fin de la Segunda Guerra Mundial dejó a la URSS y a los EEUU como las grandes potencias mundiales, tras el desplome de una Europa devastada. Entonces se dio inicio a una lucha por la dominación ideológica del mundo entre estas dos potencias, cada una defendiendo su modelo: el capitalismo occidental vs. el comunismo soviético.

Este conflicto fue muy prolongado y muy particular, ya que ninguno de los dos países se agredió directamente, pero libraron sus batallas a través de terceros países, financiando dictaduras, insurgencias, guerras civiles y Revoluciones a lo largo del Tercer Mundo, sobre todo en Asia y América Latina.

Además, la URSS y los EEUU compitieron en materia tecnológica, cultural y armamentística, desarrollando mucha de la tecnología clave para el mundo contemporáneo del siglo XXI.

 

Fuente: https://concepto.de/urss/#ixzz6kNeQQKrv

 

Actividad 3

Indaga por lo menos 5 personas diferentes y cuestiona sobre la disputa entre capitalismo y comunismo, conceptos, historias, conflicto en Colombia, etc. Todo lo que esas personas te puedan ofrecer y que te permita ampliar el conocimiento…. Presenta un informe escrito sobre esa actividad


martes, 26 de enero de 2021

historia enero y febrero 10° 2021

 

MUCHACHOS NO SEAN “LELOS”, DISFRUTEN CADA MOMENTO EN EL QUE PUEDAN ADQUIRIR CONOCIMIENTO

 

GUÍA DE APRENDIZAJE Y TRABAJO AUTONOMO N° 01

NÚMERO DE HORAS  05

FECHA: Desde 25 de enero – 26  de febrero 2021

ASIGNATURA: historia

Unidad 1: primera guerra mundial

Temas:

burguesia y liberalismo

DOCENTE: JUAN ESTEBAN GAÑAN ROMAN 

LOGROS ESPERADOS:

Identifico factores que permitieron el origen de la buirguesia y del liberalismo

CONTACTO 

historia10a2020@gmail.com

historia10b2020@gmail.com

historia10c2020@gmail.com

historia10d2020@gmail.com

PERIODO: 1

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Análisis de textos y videos relacionando conceptos

Trabajo práctico relacional en casa para ser enviada su producción de manera paulatina solo por actividad

Evaluación reflexiva por el blog

GRADO:  decimo

 

Reciban todos un cordial saludo, la presente guía tiene como fin, avanzar conceptualmente sobre los contenidos temáticos de las clases correspondientes al mes de enero y febrero, en ese orden de ideas, encontraran a continuación las clases numeradas del 1 al 5, pues nuestra intensidad horaria es de una hora por semana. 

Clase 1 y 2

 

Nota: el año pasado pudimos observar el desarrollo de la edad media, a partir de conceptos claves como el feudalismo, la escolástica, las cruzadas y finalmente el mercantilismo. En la presente guía se hace una continuidad en cadena histórica de esos elementos. A continuación les expondré un texto resumido que les referencia el concepto de libertad y que unido a la clase virtual relacionaremos con el origen de la burguesía en Europa. Vale la pena recalcar que no es nuestro interés aprendernos la historia de los europeos, sino comprender el origen de nuestros paradigmas culturales.

 

Actividad 1

1. lee con atención el texto, comprende lo que el autor quiere trasmitir a sus lectores y resúmelo en un texto no superior a una pagina

2.  enuncia 5 fragmentos del texto que consideres clave para comprender al autor

3.  el texto advierte de obstáculos que se presentan frente al concepto de “libertad”, incluso advierte que no reflexionar constantemente sobre la libertad contrae riesgos para la democracia. Identifica cuales son los argumentos del autor y enuméralos

4.  expresa una opinión argumentada de los siguientes fragmentos

A. Es útil ver a la libertad como una condición social, en la cual las libertades no son maximizadas sino optimizadas.

b. La gente demanda derechos que estamos más acostumbrados viéndolos siendo exigidos por niños. Este tipo de comportamiento que vemos, y que parece ser explicado por una nueva variedad de infantilismo, le resulta familiar a todos.

 

Hablemos de libertad

 

Entendemos vagamente que la libertad es una idea desarrollada a partir de las nociones de buen gobierno que fueron identificadas muy claramente por los griegos (que no eran lo que actualmente consideramos como liberales cuando discutían la ciudadanía).  Sabemos de la discusión entre Platón y Aristóteles sobre la justicia en las polis, y cómo ésta se desarrolló lentamente y de manera entrecortada a lo largo del mundo europeo en los siglos posteriores. Probablemente estaríamos de acuerdo en que con la Ilustración Europea esta idea alcanzó un grado de definición que no ha necesitado de muchas mejoras desde entonces. Leemos a nuestros Kant, Spinoza, Leibniz, Locke y Hume (o al menos extractos de sus escritos y glosas sobre ellos ). Estos pensadores, especialmente alemanes e “ingleses”, argumentaban a través de los fundamentos morales de la idea, e imaginaban los tipos de estados y constituciones que mejor la consagrarían. En Francia y Estados Unidos, la idea fue consagrada en constituciones escritas.

La libertad como una condición social

 Es útil ver a la libertad como una condición social, en la cual las libertades no son maximizadas sino optimizadas. De hecho, la sociedad y los individuos disfrutan la libertad debido a que la gente ha acordado reducir sus propias libertades. Esto lo hacemos a una gran escala, como lo hubiera indicado Jeremy Bentham: él pensaba que la idea liberal convencional sobre la libertad era “un absurdo sobre zancos”. No tenemos la libertad de ser vagos (la sociedad insiste en que intentemos ser solventes), y no tenemos la libertad de ser ignorantes (la sociedad ha hecho obligatoria la educación). Podría decirse que la sociedad nos impone una enorme tiranía invisible: El post-modernismo indica que somos culturalizados, nuestras propias imaginaciones son indoctrinadas-. Definitivamente la libertad no es algo que pueda ser maximizado, al menos no por las personas que gozan de ella. Es un bien profundo, pero no es uno que algún individuo pueda buscar aumentarlo infinitamente para sí mismo. En otras palabras, aunque sólo las personas puedan tener la libertad, ésta es intensamente un bien social. Montesquieu escribió que “La libertad es un derecho de hacer cualquier cosa que las leyes permitan: y si un ciudadano pudiera hacer las que prohíben, él ya no sería un poseedor de la libertad, ya que sus conciudadanos tendrían el mismo poder”. Una sociedad podría plausiblemente aspirar a maximizar la cantidad de libertad que disfrutan la totalidad de sus ciudadanos, pero sólo podría buscar optimizar la cantidad de libertad que disfruta cada individuo.

Sin embargo, la libertad no es un juego de suma-cero. No necesitamos ser mercantilistas al respecto. No es como si se tratara de un pastel definido de libertad el cual estamos tratando de distribuir equitativamente dentro de las sociedades. El que yo tenga más libertad no depende de que Usted tenga menos. Las cosas no son exactamente así. No obstante, es cierto que yo tengo libertad únicamente porque otros no están ejerciendo sus libertades. La gente alrededor mío disfruta de la libertad sólo porque yo renuncio a las mías. La “libertad” expresa simultáneamente libertades y restricciones.

Aquí observamos uno de los grandes problemas interesantes de la libertad. Es una idea escurridiza y difícil que a pesar de todo debe ser definida. La gente realiza demandas acaloradas por su derecho a ejercer esta o aquella libertad muy detallada, y otros disputan demandas con la misma pasión. En resumen, se deben realizar adjudicaciones en aquellas situaciones donde la gente no puede ponerse de acuerdo en diferir sobre un derecho vagamente definido a ejercer alguna libertad. La libertad es a la vez un área de operaciones muy vaga y muy precisa. De hecho, debemos ver que la libertad es una palabra de propósitos competitivos.

Pero las democracias representativas modernas —aún cuando es difícil imaginarse un sistema de gobierno más benevolente— son extraordinariamente invasoras. Confieren derechos y los anulan a una gran escala todos los días. Un día uno puede pegarle a su hijo, al otro no; un día uno puede fumar en un restaurante, al siguiente no; un día un feto tiene el derecho a la vida, al otro no; un día se presentan cargos contra uno por ayudar a un familiar anciano a morir, al siguiente no; en un momento dado la madre divorciada es la llamada a controlar el destino de su hijo, luego es el padre ausente el que comparte la patria potestad. Los derechos resultan ser desconcertantemente fluidos. Son arrastrados por nuestras ideas de progreso.

La libertad y la persona moderna

 Las personas modernas tienen acceso inmediato a muchas cosas, y sienten que la sociedad los apoyará cuando presionan por estas demandas. Ellos sienten que la sociedad corregirá cualquier desventaja que la naturaleza les imponga, ya sea estupidez, alguna discapacidad, o simplemente ser inútil por naturaleza. Los sistemas de salud, educación y de asistencia social existen para brindarle a la gente lo  que ellos no podrían facilitarse a sí mismos. Hasta este punto, la gente siente que ellos tienen el derecho a no alcanzar su propio bienestar por ellos mismos. Están en libertad de fallar, y aún así que alguien los cuide. “Este es un país libre” significa que uno es libre de no esforzarse, y que el resto de la sociedad está obligada a ayudar. Eso quiere decir, por supuesto, que yo soy libre de fracasar, pero que Usted no es libre de ignorar mi sufrimiento.

No todos somos liberales

 Algunas sociedades prefieren el orden y otras la libertad. Esto parece suficientemente obvio, pero requiere de cierta inspección. Aún más, el orden viene en formas contradictorias. Puede equipararse con la ausencia de violencia callejera (lo cual puede ser compatible con un Estado que es muy violento con los transgresores). También puede identificarse con normas sociales muy civilizadas (con castigos severos, pero no necesariamente violentos, sobre los que no cumplen las reglas).

 Algunos ejemplos Generalmente se acepta que Singapur es un lugar bastante agradable y moderno. Y está considerablemente libre de violencia. Pero hay un amplio grado de censura formal, y aún más auto-censura por parte de los ciudadanos. Es un lugar ordenado. También podría decirse que uno es mucho más libre en Colombia, donde la vida es más relajada. Pero en ese país hay un nivel de violencia que es socialmente paralizante. Tomando otro ejemplo: en Francia, discutir y disentir es tolerado, incluso apreciado, pero las normas de comportamiento social están bien establecidas y son ampliamente observadas. Los franceses se enorgullecen por su terquedad y autoestima. Aún así, para los extranjeros resultan ser muy encadenados a las normas, más aún con su acogida del poder estatal. En Estados Unidos existe el mismo nivel de disensión que en Francia, pero hay más libertad y una variedad más amplia de normas sociales. Sin embargo, en Francia la gente no es “políticamente correcta” (uno es libre de ser grosero acerca de cualquier tipo de minoría), mientras que en Estados Unidos es recomendable ser muy cuidadoso en la manera en que uno se expresa.

El infantilismo moderno

La gente moderna es exigente y malhumorada es un sentido particular. La característica más peculiar de esto son los malos modales modernos. La gente demanda derechos que estamos más acostumbrados viéndolos siendo exigidos por niños. Este tipo de comportamiento que vemos, y que parece ser explicado por una nueva variedad de infantilismo, le resulta familiar a todos. Es observable en el mal carácter de los conductores, pero también lo vemos en la forma de una nueva impaciencia en muchas otras circunstancias, de los supermercados a las oficinas. Predomina en los trenes y en los cines, cuando vemos a adultos comportándose igual de mal que los niños. Parecen estar en menor capacidad que generaciones anteriores de controlar sus impulsos o su egoísmo. Esperan una recompensa inmediata para sus antojos. Al igual que los niños, buscamos culpar a otros por las circunstancias que podrían ser responsabilidad nuestra, o de nadie más.

Link

https://fnst.org/sites/default/files/uploads/2017/09/06/textolibertadnorth.pdf

 

 

Clase 3 y 4

 

Las actividades de las sesiones anteriores hacen una marcada referencia al concepto de libertad. En estas dos sesiones daremos una observación al desarrollo de la burguesía, mientras en la quinta sesión dedicaremos tiempo a relacionar los dos conceptos.

 

Actividad 2

 

Realiza la siguiente lectura, que ofrece claridades sobre el concepto de burguesia.

Haz un vocabulario de 10 terminos que sean claves para la comprensión del concepto de “burguesia”

 

 

 

Que es la burguesia

El término burguesía deriva del francés bourgeoisie, para referirse a las personas que vivían en ciudades en las que tenían ciertos privilegios laborales como ser comerciantes o artesanos.

Origen de la burguesía

La burguesía surgió en la Edad Media, específicamente en Europa, cuando todavía la principal fuente de trabajo era la actividad rural, aunque, ya existieran los comerciantes de ropa, joyas y especias, así como los artesanos.

Por tanto, el término burguesía fue empleado para denominar a las personas que habían dejado el campo y la actividad rural para mudarse y vivir dentro de las ciudades amuralladas en unos nuevos espacios llamados burgos. Sin embargo, estas personas fueron despreciadas por la nobleza.

Cabe destacar que los burgueses no eran señores feudales ni siervos y, tampoco pertenecían a los estamentos privilegiados como la nobleza, el clero o el campesinado.

Desde entonces, la burguesía fue en aumentó y en el siglo XVIII los burgueses expresaron ideológicamente sus valores e intereses en cuanto al individuo, el trabajo, la innovación, el progreso, la felicidad, la libertad y la igualdad de condiciones, temas resumidos en el lema revolucionario francés: liberté, égalité, fraternité.

Asimismo, fueron los burgueses quienes participaron activamente la Revolución Francesa y en la Revolución Industrial exigiendo sus derechos sociales, derechos políticos y derechos económicos.

Por otra parte, con el surgimiento de la burguesía se originó el bipartidismo en el sistema político, tras la Revolución Francesa, el cual consiste en la composición de dos partidos mayoritarios, en este caso, el del burgués por un lado y el de la aristocracia por el otro.

Actualmente, se denomina como burguesía a las personas que pertenecen a la clase media o que tienen su propio negocio. No obstante, también se hace un uso despectivo del término burguesía ya que, se emplea para catalogar a las personas comunes y vulgares que no tienen muy buen gusto.

Origen de los burgueses


La burguesía ganó poder cuando el dinero comenzó a importar más que un título noble.

 

La expansión y empoderamiento de la burguesía fue clave en la transición del sistema feudal al moderno. Los burgueses no estaban sujetos a ningún señor feudal, pero fueron la clase que acumuló las riquezas monetarias y se erigieron pronto como un nuevo elemento de poder, independiente del clero y la aristocracia.

De hecho, muchos aristócratas empobrecidos cruzaron sus familias con burgueses adinerados para salvar económicamente su familia y compartieron así la nobleza de su linaje con los grandes mercaderes plebeyos.

Con el paso del tiempo, el dinero pasó a tener mucho mayor valor que los títulos nobiliarios, en la medida en que los mercados crecían, el conocimiento se democratizaba y el sistema feudal de las castas se derrumbaba junto al absolutismo.

Las revoluciones burguesas



Los burgueses se erigieron como el nuevo estrato de poder.

Se conoce como las revoluciones burguesas a los procesos de cambio profundo que la aparición y el triunfo de esta clase social significó para Occidente. Suelen ubicarse históricamente en el siglo XVIII, cuando se inició el ciclo revolucionario drástico que puso fin al absolutismo mediante revueltas populares y la concepción de una nueva sociedad libre de los valores feudales. Un perfecto ejemplo de ello es la Revolución Francesa de 1789.

En dicho nuevo orden, la burguesía financiera y la industrial, dueñas de las rutas comerciales y los medios de producción respectivamente, se erigieron como el nuevo estrato de poder.

 

 

Importancia de la burguesía

La burguesía, como queda claro por su rol histórico entre el Medioevo y la Era Moderna, jugó un papel importantísimo en la articulación de nuevos valores y nuevas filosofías de vida, que sustituyeron a las feudales y religiosas típicas de la sociedad medieval.

Si bien se la acusa de haberse plegado al poder, lo cierto es que desplazaron al Antiguo Régimen y permitieron el ascenso de un orden social más centrado en la cantidad de riquezas y no en la nobleza de origen.

 

Diferencias entre burguesía y aristocracia



Los aristócratas tenían origen noble y los burgueses la capacidad de generar dinero.

 

La aristocracia era la clase que detentaba el poder en el orden feudal. Los integrantes de esta casta compartían un origen noble, es decir, provenían de casas de héroes militares emparentadas con las autoridades monárquicas que se consideraban elegidas por Dios para la conducción de la sociedad y eran las grandes poseedoras de tierras y propiedades.

La burguesía, en cambio, no poseía nobleza de origen ni grandes propiedades, pero sí la capacidad para generar y administrar dinero, lo cual a la larga resultó ser más influyente en el orden venidero.

 

Valores de la burguesía

Los burgueses proclamaban libertades públicas distintas a las religiosas.

Resumidos en el lema de la Revolución Francesa: “Libertad, igualdad, fraternidad”, los valores que la burguesía introdujo en la sociedad (a través de las corrientes del pensamiento ilustrado y del enciclopedismo durante el siglo XVIII) propusieron un mundo radicalmente distinto en el que las ideas de libertad, progreso, innovación, individualidad, trabajo e igualdad eran centrales.

El estado de derecho con su división de poderes políticos (contrario al absolutismo feudal), la movilidad social (contraria a la sociedad de castas) y las libertades civiles y públicas (contrarias al orden religioso eclesiástico) e incluso la República y la democracia, son todas consecuencias del triunfo histórico burgués.

 

El tratamiento burgués

La derrota de la aristocracia por parte de la burguesía insurgente modificó también el sistema de protocolo y cortesía imperante, dado que antiguamente solo los señores feudales tenían apellidos (para demostrar su abolengo) y eran tratados con títulos nobiliarios.

Desde las revoluciones burguesas, surgieron diversos tratamientos democráticamente repartidos en la sociedad, tales como “ciudadano” (durante la Revolución Francesa) o Señor (“monsieur”: “señor mío”) y otras variantes como “don” (proveniente del dominus latino, es decir, “señor”).

 

El aburguesamiento

la burguesía se convertiría en el nuevo poder de la sociedad occidental.

Los burgueses impusieron su cultura en el arte, la moral, la ética, las costumbres y los modales. Estos valores modernos, no obstante, cambiaron con el tiempo y se hicieron más y más laxos, a medida que la burguesía se convertía en la nueva fuerza conservadora de poder en la sociedad occidental y se daba inicio a los movimientos revolucionarios de corte obrero y proletario, que buscaban subvertir el orden social y político burgués.

 

Fuente: https://www.caracteristicas.co/burguesia/#ixzz6kLr3DAwA

 

Clase 5

Actividad 3

 

Realiza un cuadro comparativo entre las clases sociales de origen medieval, los nobles, los siervos y los burgueses, demuestra en el todo lo que has aprendido.

 





geografia enero y febrero 9° 2021

 

 

GUÍA DE APRENDIZAJE N°01 – GEOGRAFÍA NOVENO GRADO

TEMA: FUNDAMENTOS BÁSICOSDE GEOGRAFÍA

NÚMERO DE HORAS:  10

FECHA: Desde 25 de enero – 26  de febrero 2021

LOGRO ESPERADO: Clasifico, comparo e interpreto la información obtenida en las diversas fuentes

CRITERIO DE EVALUACIÓN: Elabora textos coherentes y mapas conceptuales con base en la información de la guía y conocimientos previos.

DOCENTES:

 Juan Esteban Gañan Román

 Jaime Cacua Camargo

Contacto WhatsApp:

3016723360

3197506312

Correo envío actividades:

geografialapaz9a@gmail.com (9A)                                                                                                                 geografialapaz9b@gmail.com (9B)        

Historia9c2020@gmail.com (9C)

Historia9d2020@gmail.com (9D)     

Desarrolle las actividades de esta guía en su cuaderno de Geografía y al terminarlas, de acuerdo con las fechas establecidas, debe enviar fotos de las evidencias al correo de la asignatura.

 

Clase 1 2 y 3

 

FUNDAMENTOS DE GEOGRAFÍA

Etimológicamente, el termino Geografía proviene del griego “geographia”, compuesta por “geos” que significa Tierra y “graphein”, que traduce dibujar o describir. En suma, geografía vendría a significar literalmente ‘descripción de la Tierra’. En este sentido, la geografía es una disciplina de estudio que se dedica a la observación, descripción y análisis de los distintos tipos de territorios y paisajes que existen sobre el planeta Tierra.

 

Dada la gran cantidad de aspectos que abarca el estudio de La Geografía puede definirse de diversas formas:

 

-          Ciencia que estudia y describe la superficie de la Tierra en su aspecto físico y la relación entre los seres humanos y su medio ambiente.

-          Conjunto de características que conforman la realidad física y humana de una zona o territorio determinado.

-          Ciencia que estudia y describe la Tierra y señala las características y la localización de los sistemas y elementos que aparecen en su superficie.

-          Ciencia Social encargada de la descripción y representación gráfica del planeta Tierra. Se interesa por sus paisajes, territorios, lugares, regiones, poblaciones y los modos en que todos estos elementos se interrelacionan

-          Ciencia que estudia las características de la tierra en relación con la sociedad. Por esta razón, sus objetos de estudio son los fenómenos físicos, biológicos, culturales, económicos y sociales, considerados a partir de su distribución en la superficie terrestre y sus interrelaciones.

-           

La geografía es una de las ciencias sociales más antiguas. Nació en la Grecia Antigua gracias a la obra de Eratóstenes (276-194 a. C.) y del también historiador Heródoto (484-420 a. C.), quienes se interesaron particularmente por el estudio de las distintas regiones de la superficie terrestre conocida por su cultura, así como de las poblaciones que las habitaban.

La Geografía posee una enorme diversidad de ramas, pero a grandes rasgos se divide para su estudio en dos principales perspectivas:

 

1.       Geografía General. Como su nombre lo indica, aspira a la comprensión del planeta como un todo orgánico, aunque desde diversas perspectivas puntuales. Para ello se subdivide en:

 

. Geografía humana. Dedicada al estudio de los seres humanos y sus comunidades, culturas, economías e interacciones con el medio ambiente. A su vez abarca la geografía de la población, geografía rural, geografía urbana, geografía económica, geografía política, geografía social, geografía histórica, geografía cultural, etc.

 

. Geografía Física. Dedicada por el contrario al estudio de los procesos y factores de tipo natural que se dan en el mundo, ya sea en la atmósfera, la hidrósfera o la geósfera. Abarca la climatología, paleogeografía, hidrología, hidrografía, glaciología, etc.

 

2.       Geografía Regional. Comprende el planeta a partir de sus subdivisiones en países, naciones, Estados, regiones, comarcas, etc., en distintas escalas de detalle y de precisión.

 

Como en otras ciencias sociales, la geografía incorpora herramientas metodológicas, teóricas o procedimentales de otras áreas de estudio, para el enriquecimiento de sus perspectivas y el fortalecimiento de los resultados de los estudios geográficos. Las ciencias auxiliares son aquellas en las que se apoya y se complementa la geografía para realizar estudios e investigaciones integrales. Entre las principales podemos citar: la Ciencia política, la Astronomía, la Economía, la Historia, la Cartografía, la Geología, la Biología, la Demografía, la Sociología o la Geometría, entre otras.

 

La geografía es la ciencia que estudia las relaciones entre la sociedad y el espacio, pero a diferencia de otras disciplinas, la geografía parte de una visión integral desde diferentes campos, empezando por la enseñanza, en donde se requiere dar interpretaciones globales sobre el mundo, hasta la ordenación del territorio, en donde, a la hora de tomar decisiones y emitir recomendaciones, se requiere integrar estudios analíticos.

Desde esta perspectiva, no es posible entender la geografía como una disciplina orientada simplemente a la producción de conocimientos básicos sobre la localización y descripción de lugares y objetos en la superficie terrestre y a su asociación con los mapas, sino avanzar en su carácter científico en términos de la comprensión y análisis de las dinámicas territoriales. Así, la importancia de la geografía radica en varios aspectos.

 

·         En el hecho de responder a preguntas básicas de donde y por qué suceden los eventos, procesos y dinámicas sociales, económicas y naturales. Pero al hacerlo no se limita únicamente a su ubicación espacial, sino a la comprensión de las relaciones entre el espacio y la sociedad, las cuales se configuran en diferentes escalas: desde lo global hasta lo local. Este campo de acción le permite a la geografía visibilizar las necesidades e intereses de la comunidad y las ventajas comparativas y competitivas de los territorios, así como explicar y plantear soluciones integrales a problemáticas actuales sobre el medio ambiente, el desarrollo territorial, la urbanización, el aumento de las desigualdades sociales y económicas, la economía global, entre otras, que exigen métodos de trabajo e investigación propios de la ciencia geográfica.

 

·         De lo anterior se deriva el segundo aspecto, su función social. Una geografía humanística que proponga nuevas alternativas en tecnologías de diseño y control social y que permita estudiar conceptos relacionados con territorialidad y lugar, involucrando elementos culturales que hagan del hombre una especie con capacidad de abstraer, simbolizar y convertir el espacio en algo más que un simple contenedor físico. Esto le permite a la geografía contribuir al desarrollo sostenible, la gobernabilidad y la gobernanza de los territorios, todo lo cual conduce a apoyar la toma de decisiones de tipo administrativo, legal, de seguridad nacional y de preservación de la soberanía de los territorios.

 

 

·         Por último, el hecho de que esta disciplina tenga como centro de análisis las relaciones entre el espacio y la sociedad, implica el estudio de las relaciones alusivas a los vínculos de poder, pertenencia e identidad (es decir, el territorio). Esto lleva a que sea la geografía, la disciplina desde la que se discute sobre la construcción de un modelo de cómo debería estar organizado el territorio para satisfacer las necesidades de la población, en términos de su bienestar y calidad de vida (es a este modelo, culturalmente producido sobre cómo debe estar organizado el entorno a lo que se le denomina “ordenamiento territorial”).

 

ACTIVIDAD 1

 

1.       ¿Cuál es el origen etimológico del término Geografía?

2.       Con base en el texto inicial, elabore su propio concepto de Geografía

3.       Consulte sobre el aporte a la geografía de Eratóstenes y Heródoto

4.       Elabore un mapa conceptual para explicar como se divide la geografía para su estudio

5.       ¿Qué son ciencias auxiliares de la geografía? Defina con sus propias palabras

6.       Escoja 5 de las ciencias auxiliares que se citan en el texto y explique, bajo su criterio personal, de qué forma se relacionan con la geografía, qué aportes hacen a al estudio de la geografía.

7.       Con base en el texto final, analice cada uno de los 3 aspectos en los que radica la importancia de la geografía

8.       ¿Considera usted que nuestros gobernantes deberían tener un amplio conocimiento de la geografía de nuestro país? Elabore un argumento personal escrito, con base en lo expuesto en el contenido de la presente guía de aprendizaje.

 

Clase 4,5 y 6

Actividad 2

Aprenderemos a investigar

La investigación es fundamental para el desarrollo de cualquier disciplina de estudio. Este año aprenderemos a realizar investigación científica, pero antes que nada debemos revisar nuestros propios hábitos de investigación.

Responde las siguientes preguntas diciendo si o no

Cuando hayas finalizado haz un análisis de tus respuestas, y escribe un informe de como o cual crees que es tu aptitud y actitud para llevar a cabo una investigación (una pagina)

1. Cuando el profesor me manda un trabajo de tema

libre escojo el que me resulta más fácil.

 2. Suelo comentar mis ideas con mis compañeros, con

mis profesores, con mis padres…

 3. Cuando tengo la idea para un trabajo no se la digo a

nadie para que no me copien.

 4. Intento consultar bastantes fuentes de información

y que estas sean variadas, aunque tarde más tiempo en hacer mi trabajo.

 5. Cuando tengo tres o cuatro documentos ya me parecen suficientes.

 6. Para buscar información utilizo distintas palabras

clave que expresan los puntos del tema que quiero

tratar.

 7. Suelo apuntar siempre de dónde he sacado las informaciones para incluirlo al final de mi trabajo en

una bibliografía.

 8. Tengo dos o tres direcciones de Internet que me sacan de apuros en todos los trabajos que tengo que

hacer para las distintas asignaturas.

 9. Pienso que puede haber documentos que, aunque

traten el tema de mi trabajo, no me sirvan, por su

enfoque, por su poca calidad, por su excesivo nivel,

etcétera.

 10. Creo que cualquier documento puede ser bueno

para un trabajo, pues, si está publicado, es que tiene

calidad.

11. Prefiero buscar muchos documentos y luego desechar

los que menos me gusten.

12. Me gusta ir a las bibliotecas, pues allí puedo encontrar información interesante.

13. Se me olvida a menudo citar mis fuentes de información.

14. Me gusta empezar enseguida el trabajo, aunque no

tenga muy claro lo que estoy haciendo.

15. Una vez que he planificado mi trabajo me mantengo

fiel a mi plan hasta el final, pase lo que pase.

16. Cuando comienzo un trabajo lo planifico de antemano,

según como quiera abordar el tema que he escogido.

17. Suelo anotar las indicaciones del profesor para no

olvidarlas y tenerlas en cuenta en todo momento.

18. Soy bastante flexible y suelo ir modificando el contenido y el enfoque de mi trabajo a medida que voy

pasando por las diferentes etapas y descubriendo

cosas nuevas.

19. Para redactar mi trabajo tengo en cuenta quién lo va

a leer.

20. Una vez que redacto el texto lo entrego enseguida.

21. Me gusta repasar varias veces mis trabajos escritos

para ver si están bien expresados y para revisar las

ideas que expongo.

22. Si el profesor dice que la investigación tiene que

ocupar diez hojas, las relleno como sea, aunque mi

trabajo pueda ocupar menos.

23. Suelo copiar párrafos de los documentos que selecciono, pues me cuesta expresar su contenido con

mis propias palabras.

Cuando el tema se presta a la discusión suelo defender las opiniones que emiten los autores de los

textos que he encontrado, aunque sean contrarias a

las mías.

25. No me importa dar mi opinión personal aunque esta

se oponga a lo que dicen las informaciones o los

textos que he encontrado.

26. Cuando recibo mi trabajo corregido leo rápidamente

las correcciones y luego las olvido.

27. Una vez que entrego el trabajo al profesor, no lo

vuelvo a mirar.

28. Me gusta que el profesor evalúe mi trabajo y que me

diga lo que puedo mejorar.

29. Cuando tengo que comunicar oralmente el trabajo

elaboro algún material complementario para que mi

auditorio comprenda mejor lo que quiero decir.

30. Me fastidia que los demás lean mi trabajo.

actividad 3

sigamos autoevaluándonos, sombrea las partes del termómetro que cumplas, al final explica la importancia de cada nivel del termómetro investigador.

Clase 7 8 y 9

En realidad se puede investigar sobre cualquier cosa que nos interese, pero no es fácil elegir un buen tema de investigación.

 

Actividad 4

Realiza la siguiente actividad que te ayudara a encontrar un buen tema de investigación.