martes, 26 de enero de 2021

geografia enero y febrero 9° 2021

 

 

GUÍA DE APRENDIZAJE N°01 – GEOGRAFÍA NOVENO GRADO

TEMA: FUNDAMENTOS BÁSICOSDE GEOGRAFÍA

NÚMERO DE HORAS:  10

FECHA: Desde 25 de enero – 26  de febrero 2021

LOGRO ESPERADO: Clasifico, comparo e interpreto la información obtenida en las diversas fuentes

CRITERIO DE EVALUACIÓN: Elabora textos coherentes y mapas conceptuales con base en la información de la guía y conocimientos previos.

DOCENTES:

 Juan Esteban Gañan Román

 Jaime Cacua Camargo

Contacto WhatsApp:

3016723360

3197506312

Correo envío actividades:

geografialapaz9a@gmail.com (9A)                                                                                                                 geografialapaz9b@gmail.com (9B)        

Historia9c2020@gmail.com (9C)

Historia9d2020@gmail.com (9D)     

Desarrolle las actividades de esta guía en su cuaderno de Geografía y al terminarlas, de acuerdo con las fechas establecidas, debe enviar fotos de las evidencias al correo de la asignatura.

 

Clase 1 2 y 3

 

FUNDAMENTOS DE GEOGRAFÍA

Etimológicamente, el termino Geografía proviene del griego “geographia”, compuesta por “geos” que significa Tierra y “graphein”, que traduce dibujar o describir. En suma, geografía vendría a significar literalmente ‘descripción de la Tierra’. En este sentido, la geografía es una disciplina de estudio que se dedica a la observación, descripción y análisis de los distintos tipos de territorios y paisajes que existen sobre el planeta Tierra.

 

Dada la gran cantidad de aspectos que abarca el estudio de La Geografía puede definirse de diversas formas:

 

-          Ciencia que estudia y describe la superficie de la Tierra en su aspecto físico y la relación entre los seres humanos y su medio ambiente.

-          Conjunto de características que conforman la realidad física y humana de una zona o territorio determinado.

-          Ciencia que estudia y describe la Tierra y señala las características y la localización de los sistemas y elementos que aparecen en su superficie.

-          Ciencia Social encargada de la descripción y representación gráfica del planeta Tierra. Se interesa por sus paisajes, territorios, lugares, regiones, poblaciones y los modos en que todos estos elementos se interrelacionan

-          Ciencia que estudia las características de la tierra en relación con la sociedad. Por esta razón, sus objetos de estudio son los fenómenos físicos, biológicos, culturales, económicos y sociales, considerados a partir de su distribución en la superficie terrestre y sus interrelaciones.

-           

La geografía es una de las ciencias sociales más antiguas. Nació en la Grecia Antigua gracias a la obra de Eratóstenes (276-194 a. C.) y del también historiador Heródoto (484-420 a. C.), quienes se interesaron particularmente por el estudio de las distintas regiones de la superficie terrestre conocida por su cultura, así como de las poblaciones que las habitaban.

La Geografía posee una enorme diversidad de ramas, pero a grandes rasgos se divide para su estudio en dos principales perspectivas:

 

1.       Geografía General. Como su nombre lo indica, aspira a la comprensión del planeta como un todo orgánico, aunque desde diversas perspectivas puntuales. Para ello se subdivide en:

 

. Geografía humana. Dedicada al estudio de los seres humanos y sus comunidades, culturas, economías e interacciones con el medio ambiente. A su vez abarca la geografía de la población, geografía rural, geografía urbana, geografía económica, geografía política, geografía social, geografía histórica, geografía cultural, etc.

 

. Geografía Física. Dedicada por el contrario al estudio de los procesos y factores de tipo natural que se dan en el mundo, ya sea en la atmósfera, la hidrósfera o la geósfera. Abarca la climatología, paleogeografía, hidrología, hidrografía, glaciología, etc.

 

2.       Geografía Regional. Comprende el planeta a partir de sus subdivisiones en países, naciones, Estados, regiones, comarcas, etc., en distintas escalas de detalle y de precisión.

 

Como en otras ciencias sociales, la geografía incorpora herramientas metodológicas, teóricas o procedimentales de otras áreas de estudio, para el enriquecimiento de sus perspectivas y el fortalecimiento de los resultados de los estudios geográficos. Las ciencias auxiliares son aquellas en las que se apoya y se complementa la geografía para realizar estudios e investigaciones integrales. Entre las principales podemos citar: la Ciencia política, la Astronomía, la Economía, la Historia, la Cartografía, la Geología, la Biología, la Demografía, la Sociología o la Geometría, entre otras.

 

La geografía es la ciencia que estudia las relaciones entre la sociedad y el espacio, pero a diferencia de otras disciplinas, la geografía parte de una visión integral desde diferentes campos, empezando por la enseñanza, en donde se requiere dar interpretaciones globales sobre el mundo, hasta la ordenación del territorio, en donde, a la hora de tomar decisiones y emitir recomendaciones, se requiere integrar estudios analíticos.

Desde esta perspectiva, no es posible entender la geografía como una disciplina orientada simplemente a la producción de conocimientos básicos sobre la localización y descripción de lugares y objetos en la superficie terrestre y a su asociación con los mapas, sino avanzar en su carácter científico en términos de la comprensión y análisis de las dinámicas territoriales. Así, la importancia de la geografía radica en varios aspectos.

 

·         En el hecho de responder a preguntas básicas de donde y por qué suceden los eventos, procesos y dinámicas sociales, económicas y naturales. Pero al hacerlo no se limita únicamente a su ubicación espacial, sino a la comprensión de las relaciones entre el espacio y la sociedad, las cuales se configuran en diferentes escalas: desde lo global hasta lo local. Este campo de acción le permite a la geografía visibilizar las necesidades e intereses de la comunidad y las ventajas comparativas y competitivas de los territorios, así como explicar y plantear soluciones integrales a problemáticas actuales sobre el medio ambiente, el desarrollo territorial, la urbanización, el aumento de las desigualdades sociales y económicas, la economía global, entre otras, que exigen métodos de trabajo e investigación propios de la ciencia geográfica.

 

·         De lo anterior se deriva el segundo aspecto, su función social. Una geografía humanística que proponga nuevas alternativas en tecnologías de diseño y control social y que permita estudiar conceptos relacionados con territorialidad y lugar, involucrando elementos culturales que hagan del hombre una especie con capacidad de abstraer, simbolizar y convertir el espacio en algo más que un simple contenedor físico. Esto le permite a la geografía contribuir al desarrollo sostenible, la gobernabilidad y la gobernanza de los territorios, todo lo cual conduce a apoyar la toma de decisiones de tipo administrativo, legal, de seguridad nacional y de preservación de la soberanía de los territorios.

 

 

·         Por último, el hecho de que esta disciplina tenga como centro de análisis las relaciones entre el espacio y la sociedad, implica el estudio de las relaciones alusivas a los vínculos de poder, pertenencia e identidad (es decir, el territorio). Esto lleva a que sea la geografía, la disciplina desde la que se discute sobre la construcción de un modelo de cómo debería estar organizado el territorio para satisfacer las necesidades de la población, en términos de su bienestar y calidad de vida (es a este modelo, culturalmente producido sobre cómo debe estar organizado el entorno a lo que se le denomina “ordenamiento territorial”).

 

ACTIVIDAD 1

 

1.       ¿Cuál es el origen etimológico del término Geografía?

2.       Con base en el texto inicial, elabore su propio concepto de Geografía

3.       Consulte sobre el aporte a la geografía de Eratóstenes y Heródoto

4.       Elabore un mapa conceptual para explicar como se divide la geografía para su estudio

5.       ¿Qué son ciencias auxiliares de la geografía? Defina con sus propias palabras

6.       Escoja 5 de las ciencias auxiliares que se citan en el texto y explique, bajo su criterio personal, de qué forma se relacionan con la geografía, qué aportes hacen a al estudio de la geografía.

7.       Con base en el texto final, analice cada uno de los 3 aspectos en los que radica la importancia de la geografía

8.       ¿Considera usted que nuestros gobernantes deberían tener un amplio conocimiento de la geografía de nuestro país? Elabore un argumento personal escrito, con base en lo expuesto en el contenido de la presente guía de aprendizaje.

 

Clase 4,5 y 6

Actividad 2

Aprenderemos a investigar

La investigación es fundamental para el desarrollo de cualquier disciplina de estudio. Este año aprenderemos a realizar investigación científica, pero antes que nada debemos revisar nuestros propios hábitos de investigación.

Responde las siguientes preguntas diciendo si o no

Cuando hayas finalizado haz un análisis de tus respuestas, y escribe un informe de como o cual crees que es tu aptitud y actitud para llevar a cabo una investigación (una pagina)

1. Cuando el profesor me manda un trabajo de tema

libre escojo el que me resulta más fácil.

 2. Suelo comentar mis ideas con mis compañeros, con

mis profesores, con mis padres…

 3. Cuando tengo la idea para un trabajo no se la digo a

nadie para que no me copien.

 4. Intento consultar bastantes fuentes de información

y que estas sean variadas, aunque tarde más tiempo en hacer mi trabajo.

 5. Cuando tengo tres o cuatro documentos ya me parecen suficientes.

 6. Para buscar información utilizo distintas palabras

clave que expresan los puntos del tema que quiero

tratar.

 7. Suelo apuntar siempre de dónde he sacado las informaciones para incluirlo al final de mi trabajo en

una bibliografía.

 8. Tengo dos o tres direcciones de Internet que me sacan de apuros en todos los trabajos que tengo que

hacer para las distintas asignaturas.

 9. Pienso que puede haber documentos que, aunque

traten el tema de mi trabajo, no me sirvan, por su

enfoque, por su poca calidad, por su excesivo nivel,

etcétera.

 10. Creo que cualquier documento puede ser bueno

para un trabajo, pues, si está publicado, es que tiene

calidad.

11. Prefiero buscar muchos documentos y luego desechar

los que menos me gusten.

12. Me gusta ir a las bibliotecas, pues allí puedo encontrar información interesante.

13. Se me olvida a menudo citar mis fuentes de información.

14. Me gusta empezar enseguida el trabajo, aunque no

tenga muy claro lo que estoy haciendo.

15. Una vez que he planificado mi trabajo me mantengo

fiel a mi plan hasta el final, pase lo que pase.

16. Cuando comienzo un trabajo lo planifico de antemano,

según como quiera abordar el tema que he escogido.

17. Suelo anotar las indicaciones del profesor para no

olvidarlas y tenerlas en cuenta en todo momento.

18. Soy bastante flexible y suelo ir modificando el contenido y el enfoque de mi trabajo a medida que voy

pasando por las diferentes etapas y descubriendo

cosas nuevas.

19. Para redactar mi trabajo tengo en cuenta quién lo va

a leer.

20. Una vez que redacto el texto lo entrego enseguida.

21. Me gusta repasar varias veces mis trabajos escritos

para ver si están bien expresados y para revisar las

ideas que expongo.

22. Si el profesor dice que la investigación tiene que

ocupar diez hojas, las relleno como sea, aunque mi

trabajo pueda ocupar menos.

23. Suelo copiar párrafos de los documentos que selecciono, pues me cuesta expresar su contenido con

mis propias palabras.

Cuando el tema se presta a la discusión suelo defender las opiniones que emiten los autores de los

textos que he encontrado, aunque sean contrarias a

las mías.

25. No me importa dar mi opinión personal aunque esta

se oponga a lo que dicen las informaciones o los

textos que he encontrado.

26. Cuando recibo mi trabajo corregido leo rápidamente

las correcciones y luego las olvido.

27. Una vez que entrego el trabajo al profesor, no lo

vuelvo a mirar.

28. Me gusta que el profesor evalúe mi trabajo y que me

diga lo que puedo mejorar.

29. Cuando tengo que comunicar oralmente el trabajo

elaboro algún material complementario para que mi

auditorio comprenda mejor lo que quiero decir.

30. Me fastidia que los demás lean mi trabajo.

actividad 3

sigamos autoevaluándonos, sombrea las partes del termómetro que cumplas, al final explica la importancia de cada nivel del termómetro investigador.

Clase 7 8 y 9

En realidad se puede investigar sobre cualquier cosa que nos interese, pero no es fácil elegir un buen tema de investigación.

 

Actividad 4

Realiza la siguiente actividad que te ayudara a encontrar un buen tema de investigación.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario