martes, 26 de enero de 2021

historia enero y febrero 9° 2021

 

“Las escuelas son talleres de humanidad, laborando para que los hombres sean verdaderamente hombres”   J. Comenio

 

GUÍA DE APRENDIZAJE Y TRABAJO AUTONOMO N° 01

NÚMERO DE HORAS  10

FECHA: Desde 25 de enero – 26  de febrero 2021

ASIGNATURA: historia

GRADO : noveno

PERIODO: 1

Unidad : gobernabilidad

Temas:

Introducción

conceptualización

 

DOCENTE: JUAN ESTEBAN GAÑAN ROMAN 

LOGROS ESPERADOS:

Clasifico, comparo e interpreto la información

obtenida en las diversas fuentes.

· Utilizo herramientas de las diferentes

disciplinas de las ciencias sociales para

analizar la información.

· Saco conclusiones.

CONTACTO:

9a: historia9a2020@gmail.com

9b: historia9b2020@gmail.com

9c: historia9c2020@gmail.com

9d: historia9d2020@gmail.com

 

Reciban todos un cordial saludo, la presente guía tiene como fin, avanzar conceptualmente sobre los contenidos temáticos de las clases correspondientes a las 2 semanas restantes del mes de enero. En ese orden de ideas, encontraran a continuación las clases numeradas del 1 al 4, pues nuestra intensidad horaria es de dos horas por semana, además podrán encontrar las actividades en un tamaño de letra superior al resto del texto.

 

Nota: la presente guía tiene como finalidad establecer conceptos claros que van a ser fundamentales en el desarrollo académico del presente año; además es un intento por llamar a las cosas con su propio nombre, puesto que es muy común ver en estudiantes de la básica una tergiversación de los significados en alguno términos, que terminan por entorpecer el acceso a las competencias básicas de las educación en ciencias sociales.

 

Clase 1, 2

Nota: alguna vez has pensado, a qué horas los hombres hemos construido todo eso que vemos alrededor? los edificios, las carreteras, las iglesias?, y más profundo aun, te has preguntado alguna vez sobre  cuales han sido las ideas o los conceptos bajo los cuales hemos creado todo eso. Por ejemplo para construir autopistas, primero se debió crear la idea de la comunicación y el comercio, en ese orden de ideas Estas dos sesiones las utilizaremos para pensar en una gran idea, que es la nos tiene acá conectados a ustedes y a mí. EL ESTADO.

Actividad 1

1.       Lee el siguiente cuento y haz un resumen de el

2.       Descifra que es lo que quiere decir el autor en el, haz un análisis exlicativo

3.       Busca ejemplos de la realidad cotidiana de nuestro Estado que se puedan acoplar a las intenciones del texto

4.       Busca una imagen que pueda servir de imagen de presentación del cuento.

 

Ante la ley

[Cuento - Texto completo.]

Franz Kafka

Ante la ley hay un guardián. Un campesino se presenta frente a este guardián, y solicita que le permita entrar en la Ley. Pero el guardián contesta que por ahora no puede dejarlo entrar. El hombre reflexiona y pregunta si más tarde lo dejarán entrar.

-Tal vez -dice el centinela- pero no por ahora.

La puerta que da a la Ley está abierta, como de costumbre; cuando el guardián se hace a un lado, el hombre se inclina para espiar. El guardián lo ve, se sonríe y le dice:

-Si tu deseo es tan grande haz la prueba de entrar a pesar de mi prohibición. Pero recuerda que soy poderoso. Y sólo soy el último de los guardianes. Entre salón y salón también hay guardianes, cada uno más poderoso que el otro. Ya el tercer guardián es tan terrible que no puedo mirarlo siquiera.

El campesino no había previsto estas dificultades; la Ley debería ser siempre accesible para todos, piensa, pero al fijarse en el guardián, con su abrigo de pieles, su nariz grande y aguileña, su barba negra de tártaro, rala y negra, decide que le conviene más esperar. El guardián le da un escabel y le permite sentarse a un costado de la puerta.

Allí espera días y años. Intenta infinitas veces entrar y fatiga al guardián con sus súplicas. Con frecuencia el guardián conversa brevemente con él, le hace preguntas sobre su país y sobre muchas otras cosas; pero son preguntas indiferentes, como las de los grandes señores, y, finalmente siempre le repite que no puede dejarlo entrar. El hombre, que se ha provisto de muchas cosas para el viaje, sacrifica todo, por valioso que sea, para sobornar al guardián. Este acepta todo, en efecto, pero le dice:

-Lo acepto para que no creas que has omitido ningún esfuerzo.

Durante esos largos años, el hombre observa casi continuamente al guardián: se olvida de los otros y le parece que éste es el único obstáculo que lo separa de la Ley. Maldice su mala suerte, durante los primeros años audazmente y en voz alta; más tarde, a medida que envejece, sólo murmura para sí. Retorna a la infancia, y como en su cuidadosa y larga contemplación del guardián ha llegado a conocer hasta las pulgas de su cuello de piel, también suplica a las pulgas que lo ayuden y convenzan al guardián. Finalmente, su vista se debilita, y ya no sabe si realmente hay menos luz, o si sólo lo engañan sus ojos. Pero en medio de la oscuridad distingue un resplandor, que surge inextinguible de la puerta de la Ley. Ya le queda poco tiempo de vida. Antes de morir, todas las experiencias de esos largos años se confunden en su mente en una sola pregunta, que hasta ahora no ha formulado. Hace señas al guardián para que se acerque, ya que el rigor de la muerte comienza a endurecer su cuerpo. El guardián se ve obligado a agacharse mucho para hablar con él, porque la disparidad de estaturas entre ambos ha aumentado bastante con el tiempo, para desmedro del campesino.

-¿Qué quieres saber ahora? -pregunta el guardián-. Eres insaciable.

-Todos se esfuerzan por llegar a la Ley -dice el hombre-; ¿cómo es posible entonces que durante tantos años nadie más que yo pretendiera entrar?

El guardián comprende que el hombre está por morir, y para que sus desfallecientes sentidos perciban sus palabras, le dice junto al oído con voz atronadora:

-Nadie podía pretenderlo porque esta entrada era solamente para ti. Ahora voy a cerrarla.

FIN

 

Clase 3, 4 y 5

 

Nota: todos nosotros vivimos en una sociedad que no se inventó ayer ni el año pasado, nuestra sociedad, es una creación que aún no está terminada, que se inició según nuestros conocimientos históricos en Mesopotamia y que se ha trasformado a lo largo del tiempo, pasando por la experiencia egipcia, griega, romana, europea y americana. Ello indica que para comprender esa realidad en la que están sumergida totalmente nuestras vidas, llamada cultura, es necesario contar con conocimientos básicos del legado de esas civilizaciones. Para intentar comprenderla, es necesario llevar en nuestras mentes herramientas claras, por ejemplo cuando un mecánico que quiere saber cómo funciona un motor, antes que nada debe contar con un juego de herramientas. (Llaves, alicates, destornillador, etc) Así mismo pasa con las ciencias, solo que esas herramientas son llamadas CONCEPTOS.

A continuación te presnto un listado de conceptos que considero básicos para la comprensión de los temas que trataremos a lo largo del año escolar.

 

Pre historia:

Tradicionalmente entendemos por prehistoria al período de tiempo que va desde la aparición de los primeros homínidos en la Tierra, es decir, las especies humanas antecesoras del Homo sapiens, hasta la aparición de las primeras sociedades complejas de este último y, sobre todo, a la invención de la escritura, evento que ocurrió en primer lugar en el Oriente Próximo, alrededor del año 3300 a.C

Fuente: https://concepto.de/prehistoria-2/#ixzz6jWsXLA93

 

Historia:

La historia es el estudio del pasado de la humanidad a partir de la examinación crítica de registros, documentos, fotografías, filmes, libros y cualquier otra forma de soporte que arroje luz sobre los eventos pasados que afectaron a países y a comunidades.

Fuente: https://concepto.de/historia/#ixzz6jWt9ODlT

 

Civilización antigua

Cuando hablamos de las civilizaciones antiguas, nos referimos a las diferentes comunidades humanas surgidas en la Edad Antigua. Este período se extiende desde la invención de la escritura, hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (6.000 a. C – 476 d. C., aproximadamente).

En todo caso, las civilizaciones antiguas precedieron todas al Medioevo europeo y a la época de masificación del cristianismo. Son una fuente constante de sorpresas y de saberes. Fueron tan numerosas que aún hoy en día se siguen descubriendo algunas de vez en cuando

Muchas encontraron su final en grandes guerras y conflictos, absorbida por otras civilizaciones más fuertes dejando poca evidencia de su paso. Otras crecieron, se desarrollaron y alcanzaron importantes picos culturales, tecnológicos o militares en su momento, antes de decaer y convertirse en algo totalmente distinto e irreconocible con el pasar de los siglos.

Sin embargo, algunos aspectos siguen vigentes. Es sorprendente la cantidad de elementos de nuestra enseñanza escolar o de nuestras maneras actuales de pensar que provienen directamente de la Edad Antigua y de sus filósofos, naturalistas y matemáticos tempranos. Incluso muchas de las religiones que hoy practicamos tienen su nacimiento en esta época.

Fuente: https://concepto.de/civilizaciones-antiguas/#ixzz6jWti2LWa

 

Cultura

Cuando hablamos de cultura nos referimos a un término amplio, muy abarcador, en el que están contempladas las distintas manifestaciones del ser humano, en oposición a sus aspectos genéticos o biológicos, a la “naturaleza”. Sin embargo, presenta diversas formas de entenderse.

 

Fuente: https://concepto.de/cultura/#ixzz6jWutJ7qV

 

Actividad 2

1.       Imagina que le explicas a un amigo de del continente asiático, por medio de una carta que es ser colombiano. redacta esa carta en dos páginas.

 

Clase 6 y 7

 

Actividad 3

 

Lee con detenimiento los siguientes conceptos y represéntalos uno por uno con una imagen que te parezca conveniente. Añade a esa imagen una breve explicación que demuestre que has comprendido a cabalidad el término al que te refieres con ella.

 

Estado

Se entiende por Estado (usualmente con mayúsculas) la organización humana que abarca la totalidad de la población de un país, estructurada social, política y económicamente mediante un conjunto de instituciones independientes y soberanas que regulan la vida en sociedad

Los elementos comunes a todo Estado son:

 

Población. Ningún Estado existe sin una población que lo integre, por grande o diminuta que sea, o por diversa que ésta pueda resultar en materia cultural, racial o lingüística. De hecho, existen muchos Estados plurinacionales (varias naciones organizadas en un mismo Estado), ya que lo importante es que los pobladores estén de acuerdo en regirse por las mismas instituciones y compartir un destino político afín.

Territorio. Todos los Estados poseen un territorio y unas fronteras que delimitan su área de soberanía y ejercicio de ley, de la de los Estados vecinos. Dicho territorio es suyo para administrar, ceder, proteger o explotar económicamente de la manera que mejor le parezca, siempre y cuando no ponga en jaque los territorios vecinos.

Gobierno. Todo Estado debe contar con instituciones firmes y duraderas para gestionar la vida en sociedad, así como con autoridades para regirlas y métodos soberanos para decidir quién ejercerá dicha autoridad en su territorio. Dicho gobierno ejercerá la política y la administración del Estado por un tiempo definido en base a las reglas jurídicas, culturales y políticas de la población.

Soberanía. Ningún Estado existe si otro toma por él sus decisiones, así que todo estado requiere de autonomía y de fuerza para ejercer y defender sus decisiones. De no poseerlo podremos estar frente a una colonia, un Estado asociado u otras formas de dominación de un Estado sobre otro.

Fuente: https://concepto.de/estado/#ixzz6kM35bD28Republica

 

País

Un país es un territorio (o sea, una porción de la superficie terrestre), dotado de características geográficas propias y ocupado por una población más o menos culturalmente uniforme, y que puede o no constituir una unidad política soberana. Es decir, un país es una unidad político-geográfica que se distingue de las demás, principalmente, en aspectos sociales, culturales, territoriales y económicos.

Fuente: https://concepto.de/pais/#ixzz6kM3IbJvV

 

Nación

En un sentido amplio, una nación es cualquier comunidad histórica y cultural humana, capaz de brindar a los individuos un sentido de identidad que los diferencie de los individuos pertenecientes a otras culturas. Habitualmente cuenta con un territorio que considera propio.

En ese sentido, puede hablarse de una nación para significar un Estado, un país, un territorio, una etnia, un pueblo o una raza, dependiendo de las consideraciones del caso.

Lo que hoy por hoy entendemos como nación (las naciones-Estado), surgió en la segunda mitad del siglo XVIII, junto al de patria y al nacionalismo. Se considera su punto de nacimiento la Revolución Francesa de 1789, cuando cayó el absolutismo del Antiguo Régimen que otorgaba a los monarcas poder absoluto.

En contraposición, surgió la soberanía de los ciudadanos (el “pueblo” o la “nación” de los franceses), de acuerdo a los lineamientos filosóficos de la Ilustración: si antes el Rey era el Estado, ahora lo es “la nación”, y por ende se habla del nacimiento del Estado-nación.

Con el nacimiento de la nación, nació también el amor a la misma, que es el nacionalismo. Así se formó el concepto de lo nacional, en oposición a lo foráneo.

 

Toda nación, a groso modo, se compone de los siguientes elementos:

Territorio. Todas las naciones del planeta poseen, de una u otra manera, un territorio al cual se consideran su hogar y en cuya tierra reposan sus ancestros muertos. Esto es mucho más complicado de definir para ciertas naciones nómades, como las tribus saharianas, pero ello se debe a que sostienen un modelo de vida de base no-agrícola, y en ese sentido no requieren de un territorio fijo, sino de una serie de territorios intermitentes.

Lengua. Toda nación posee una lengua oficial, en la que se encuentra escrita su burocracia, su código jurídico y sus documentos históricos, y con la cual su población se identifica. En algunos casos las lenguas oficiales pueden ser varias, dado que en un mismo país puede haber más de una cultura, pero siempre se tiene alguna por predominante, por encima de las demás.

Gobierno. Toda nación se gobierna a sí misma o se adscribe a un gobierno común junto con otras (en el caso de los Estados plurinacionales). Dicho gobierno hace funcionar el Estado, impone el código jurídico y organiza a la población, además de ejercer en nombre del pueblo la soberanía en el territorio nacional.

Población. No existe una nación sin pobladores que la conformen, o sea, sin un pueblo que hable su lengua, que habite su territorio y que obedezca sus leyes. Es decir, no hay naciones sin gente.

 

Clase 8, 9 y 10

 

Actividad 4

 

Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos en la presente guía, dedicaremos esta parte a pensar un poco en Thomas Hobbes.

Thomas Hobbes es uno de los grandes sabios de los siglos XVI y XVII. Este filósofo inglés no solo sentó las bases de la filosofía política moderna, sino que destacó en numerosas áreas del saber.

A continuación djo una serie de frases, a las cuales debes realizar una reflexión de opinión propia:

 

1.       Cuando los hombres construyen sobre falsos cimientos, cuanto más construyan, mayor será la ruina.

2.       La ley primera y fundamental de la naturaleza es buscar la paz.

3.       Los favores obligan, y la obligación es una esclavitud

4.       Son los hombres y las armas, no las palabras y las promesas, lo que constituye la fuerza y el poder de las leyes.

5.       No buscamos la sociedad por amor a ella misma, sino por los honores o los beneficios que puede reportarnos.

6.       La ausencia de saber, de conocimiento que da paso a la ignorancia y con ella, un sin fin de problemas éticos, sociales y morales.

7.       el hombre que goza comparándose a sí mismo con otros hombres, sólo puede saborear lo que puede destacarlo sobre los demás.

8.       El hombre constantemente está en búsqueda de poder y de hacerse sentir y respetar, como una estrategia para evitar confrontaciones futuras.

9.       Si las grandes verdades hubieran tenido que esperar el voto favorable de la mayoría, nunca se hubieran conocido.

10.   El Papado no es más que el fantasma del ya fallecido Imperio romano.

 

 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario