martes, 26 de enero de 2021

historia enero y febrero 10° 2021

 

MUCHACHOS NO SEAN “LELOS”, DISFRUTEN CADA MOMENTO EN EL QUE PUEDAN ADQUIRIR CONOCIMIENTO

 

GUÍA DE APRENDIZAJE Y TRABAJO AUTONOMO N° 01

NÚMERO DE HORAS  05

FECHA: Desde 25 de enero – 26  de febrero 2021

ASIGNATURA: historia

Unidad 1: primera guerra mundial

Temas:

burguesia y liberalismo

DOCENTE: JUAN ESTEBAN GAÑAN ROMAN 

LOGROS ESPERADOS:

Identifico factores que permitieron el origen de la buirguesia y del liberalismo

CONTACTO 

historia10a2020@gmail.com

historia10b2020@gmail.com

historia10c2020@gmail.com

historia10d2020@gmail.com

PERIODO: 1

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Análisis de textos y videos relacionando conceptos

Trabajo práctico relacional en casa para ser enviada su producción de manera paulatina solo por actividad

Evaluación reflexiva por el blog

GRADO:  decimo

 

Reciban todos un cordial saludo, la presente guía tiene como fin, avanzar conceptualmente sobre los contenidos temáticos de las clases correspondientes al mes de enero y febrero, en ese orden de ideas, encontraran a continuación las clases numeradas del 1 al 5, pues nuestra intensidad horaria es de una hora por semana. 

Clase 1 y 2

 

Nota: el año pasado pudimos observar el desarrollo de la edad media, a partir de conceptos claves como el feudalismo, la escolástica, las cruzadas y finalmente el mercantilismo. En la presente guía se hace una continuidad en cadena histórica de esos elementos. A continuación les expondré un texto resumido que les referencia el concepto de libertad y que unido a la clase virtual relacionaremos con el origen de la burguesía en Europa. Vale la pena recalcar que no es nuestro interés aprendernos la historia de los europeos, sino comprender el origen de nuestros paradigmas culturales.

 

Actividad 1

1. lee con atención el texto, comprende lo que el autor quiere trasmitir a sus lectores y resúmelo en un texto no superior a una pagina

2.  enuncia 5 fragmentos del texto que consideres clave para comprender al autor

3.  el texto advierte de obstáculos que se presentan frente al concepto de “libertad”, incluso advierte que no reflexionar constantemente sobre la libertad contrae riesgos para la democracia. Identifica cuales son los argumentos del autor y enuméralos

4.  expresa una opinión argumentada de los siguientes fragmentos

A. Es útil ver a la libertad como una condición social, en la cual las libertades no son maximizadas sino optimizadas.

b. La gente demanda derechos que estamos más acostumbrados viéndolos siendo exigidos por niños. Este tipo de comportamiento que vemos, y que parece ser explicado por una nueva variedad de infantilismo, le resulta familiar a todos.

 

Hablemos de libertad

 

Entendemos vagamente que la libertad es una idea desarrollada a partir de las nociones de buen gobierno que fueron identificadas muy claramente por los griegos (que no eran lo que actualmente consideramos como liberales cuando discutían la ciudadanía).  Sabemos de la discusión entre Platón y Aristóteles sobre la justicia en las polis, y cómo ésta se desarrolló lentamente y de manera entrecortada a lo largo del mundo europeo en los siglos posteriores. Probablemente estaríamos de acuerdo en que con la Ilustración Europea esta idea alcanzó un grado de definición que no ha necesitado de muchas mejoras desde entonces. Leemos a nuestros Kant, Spinoza, Leibniz, Locke y Hume (o al menos extractos de sus escritos y glosas sobre ellos ). Estos pensadores, especialmente alemanes e “ingleses”, argumentaban a través de los fundamentos morales de la idea, e imaginaban los tipos de estados y constituciones que mejor la consagrarían. En Francia y Estados Unidos, la idea fue consagrada en constituciones escritas.

La libertad como una condición social

 Es útil ver a la libertad como una condición social, en la cual las libertades no son maximizadas sino optimizadas. De hecho, la sociedad y los individuos disfrutan la libertad debido a que la gente ha acordado reducir sus propias libertades. Esto lo hacemos a una gran escala, como lo hubiera indicado Jeremy Bentham: él pensaba que la idea liberal convencional sobre la libertad era “un absurdo sobre zancos”. No tenemos la libertad de ser vagos (la sociedad insiste en que intentemos ser solventes), y no tenemos la libertad de ser ignorantes (la sociedad ha hecho obligatoria la educación). Podría decirse que la sociedad nos impone una enorme tiranía invisible: El post-modernismo indica que somos culturalizados, nuestras propias imaginaciones son indoctrinadas-. Definitivamente la libertad no es algo que pueda ser maximizado, al menos no por las personas que gozan de ella. Es un bien profundo, pero no es uno que algún individuo pueda buscar aumentarlo infinitamente para sí mismo. En otras palabras, aunque sólo las personas puedan tener la libertad, ésta es intensamente un bien social. Montesquieu escribió que “La libertad es un derecho de hacer cualquier cosa que las leyes permitan: y si un ciudadano pudiera hacer las que prohíben, él ya no sería un poseedor de la libertad, ya que sus conciudadanos tendrían el mismo poder”. Una sociedad podría plausiblemente aspirar a maximizar la cantidad de libertad que disfrutan la totalidad de sus ciudadanos, pero sólo podría buscar optimizar la cantidad de libertad que disfruta cada individuo.

Sin embargo, la libertad no es un juego de suma-cero. No necesitamos ser mercantilistas al respecto. No es como si se tratara de un pastel definido de libertad el cual estamos tratando de distribuir equitativamente dentro de las sociedades. El que yo tenga más libertad no depende de que Usted tenga menos. Las cosas no son exactamente así. No obstante, es cierto que yo tengo libertad únicamente porque otros no están ejerciendo sus libertades. La gente alrededor mío disfruta de la libertad sólo porque yo renuncio a las mías. La “libertad” expresa simultáneamente libertades y restricciones.

Aquí observamos uno de los grandes problemas interesantes de la libertad. Es una idea escurridiza y difícil que a pesar de todo debe ser definida. La gente realiza demandas acaloradas por su derecho a ejercer esta o aquella libertad muy detallada, y otros disputan demandas con la misma pasión. En resumen, se deben realizar adjudicaciones en aquellas situaciones donde la gente no puede ponerse de acuerdo en diferir sobre un derecho vagamente definido a ejercer alguna libertad. La libertad es a la vez un área de operaciones muy vaga y muy precisa. De hecho, debemos ver que la libertad es una palabra de propósitos competitivos.

Pero las democracias representativas modernas —aún cuando es difícil imaginarse un sistema de gobierno más benevolente— son extraordinariamente invasoras. Confieren derechos y los anulan a una gran escala todos los días. Un día uno puede pegarle a su hijo, al otro no; un día uno puede fumar en un restaurante, al siguiente no; un día un feto tiene el derecho a la vida, al otro no; un día se presentan cargos contra uno por ayudar a un familiar anciano a morir, al siguiente no; en un momento dado la madre divorciada es la llamada a controlar el destino de su hijo, luego es el padre ausente el que comparte la patria potestad. Los derechos resultan ser desconcertantemente fluidos. Son arrastrados por nuestras ideas de progreso.

La libertad y la persona moderna

 Las personas modernas tienen acceso inmediato a muchas cosas, y sienten que la sociedad los apoyará cuando presionan por estas demandas. Ellos sienten que la sociedad corregirá cualquier desventaja que la naturaleza les imponga, ya sea estupidez, alguna discapacidad, o simplemente ser inútil por naturaleza. Los sistemas de salud, educación y de asistencia social existen para brindarle a la gente lo  que ellos no podrían facilitarse a sí mismos. Hasta este punto, la gente siente que ellos tienen el derecho a no alcanzar su propio bienestar por ellos mismos. Están en libertad de fallar, y aún así que alguien los cuide. “Este es un país libre” significa que uno es libre de no esforzarse, y que el resto de la sociedad está obligada a ayudar. Eso quiere decir, por supuesto, que yo soy libre de fracasar, pero que Usted no es libre de ignorar mi sufrimiento.

No todos somos liberales

 Algunas sociedades prefieren el orden y otras la libertad. Esto parece suficientemente obvio, pero requiere de cierta inspección. Aún más, el orden viene en formas contradictorias. Puede equipararse con la ausencia de violencia callejera (lo cual puede ser compatible con un Estado que es muy violento con los transgresores). También puede identificarse con normas sociales muy civilizadas (con castigos severos, pero no necesariamente violentos, sobre los que no cumplen las reglas).

 Algunos ejemplos Generalmente se acepta que Singapur es un lugar bastante agradable y moderno. Y está considerablemente libre de violencia. Pero hay un amplio grado de censura formal, y aún más auto-censura por parte de los ciudadanos. Es un lugar ordenado. También podría decirse que uno es mucho más libre en Colombia, donde la vida es más relajada. Pero en ese país hay un nivel de violencia que es socialmente paralizante. Tomando otro ejemplo: en Francia, discutir y disentir es tolerado, incluso apreciado, pero las normas de comportamiento social están bien establecidas y son ampliamente observadas. Los franceses se enorgullecen por su terquedad y autoestima. Aún así, para los extranjeros resultan ser muy encadenados a las normas, más aún con su acogida del poder estatal. En Estados Unidos existe el mismo nivel de disensión que en Francia, pero hay más libertad y una variedad más amplia de normas sociales. Sin embargo, en Francia la gente no es “políticamente correcta” (uno es libre de ser grosero acerca de cualquier tipo de minoría), mientras que en Estados Unidos es recomendable ser muy cuidadoso en la manera en que uno se expresa.

El infantilismo moderno

La gente moderna es exigente y malhumorada es un sentido particular. La característica más peculiar de esto son los malos modales modernos. La gente demanda derechos que estamos más acostumbrados viéndolos siendo exigidos por niños. Este tipo de comportamiento que vemos, y que parece ser explicado por una nueva variedad de infantilismo, le resulta familiar a todos. Es observable en el mal carácter de los conductores, pero también lo vemos en la forma de una nueva impaciencia en muchas otras circunstancias, de los supermercados a las oficinas. Predomina en los trenes y en los cines, cuando vemos a adultos comportándose igual de mal que los niños. Parecen estar en menor capacidad que generaciones anteriores de controlar sus impulsos o su egoísmo. Esperan una recompensa inmediata para sus antojos. Al igual que los niños, buscamos culpar a otros por las circunstancias que podrían ser responsabilidad nuestra, o de nadie más.

Link

https://fnst.org/sites/default/files/uploads/2017/09/06/textolibertadnorth.pdf

 

 

Clase 3 y 4

 

Las actividades de las sesiones anteriores hacen una marcada referencia al concepto de libertad. En estas dos sesiones daremos una observación al desarrollo de la burguesía, mientras en la quinta sesión dedicaremos tiempo a relacionar los dos conceptos.

 

Actividad 2

 

Realiza la siguiente lectura, que ofrece claridades sobre el concepto de burguesia.

Haz un vocabulario de 10 terminos que sean claves para la comprensión del concepto de “burguesia”

 

 

 

Que es la burguesia

El término burguesía deriva del francés bourgeoisie, para referirse a las personas que vivían en ciudades en las que tenían ciertos privilegios laborales como ser comerciantes o artesanos.

Origen de la burguesía

La burguesía surgió en la Edad Media, específicamente en Europa, cuando todavía la principal fuente de trabajo era la actividad rural, aunque, ya existieran los comerciantes de ropa, joyas y especias, así como los artesanos.

Por tanto, el término burguesía fue empleado para denominar a las personas que habían dejado el campo y la actividad rural para mudarse y vivir dentro de las ciudades amuralladas en unos nuevos espacios llamados burgos. Sin embargo, estas personas fueron despreciadas por la nobleza.

Cabe destacar que los burgueses no eran señores feudales ni siervos y, tampoco pertenecían a los estamentos privilegiados como la nobleza, el clero o el campesinado.

Desde entonces, la burguesía fue en aumentó y en el siglo XVIII los burgueses expresaron ideológicamente sus valores e intereses en cuanto al individuo, el trabajo, la innovación, el progreso, la felicidad, la libertad y la igualdad de condiciones, temas resumidos en el lema revolucionario francés: liberté, égalité, fraternité.

Asimismo, fueron los burgueses quienes participaron activamente la Revolución Francesa y en la Revolución Industrial exigiendo sus derechos sociales, derechos políticos y derechos económicos.

Por otra parte, con el surgimiento de la burguesía se originó el bipartidismo en el sistema político, tras la Revolución Francesa, el cual consiste en la composición de dos partidos mayoritarios, en este caso, el del burgués por un lado y el de la aristocracia por el otro.

Actualmente, se denomina como burguesía a las personas que pertenecen a la clase media o que tienen su propio negocio. No obstante, también se hace un uso despectivo del término burguesía ya que, se emplea para catalogar a las personas comunes y vulgares que no tienen muy buen gusto.

Origen de los burgueses


La burguesía ganó poder cuando el dinero comenzó a importar más que un título noble.

 

La expansión y empoderamiento de la burguesía fue clave en la transición del sistema feudal al moderno. Los burgueses no estaban sujetos a ningún señor feudal, pero fueron la clase que acumuló las riquezas monetarias y se erigieron pronto como un nuevo elemento de poder, independiente del clero y la aristocracia.

De hecho, muchos aristócratas empobrecidos cruzaron sus familias con burgueses adinerados para salvar económicamente su familia y compartieron así la nobleza de su linaje con los grandes mercaderes plebeyos.

Con el paso del tiempo, el dinero pasó a tener mucho mayor valor que los títulos nobiliarios, en la medida en que los mercados crecían, el conocimiento se democratizaba y el sistema feudal de las castas se derrumbaba junto al absolutismo.

Las revoluciones burguesas



Los burgueses se erigieron como el nuevo estrato de poder.

Se conoce como las revoluciones burguesas a los procesos de cambio profundo que la aparición y el triunfo de esta clase social significó para Occidente. Suelen ubicarse históricamente en el siglo XVIII, cuando se inició el ciclo revolucionario drástico que puso fin al absolutismo mediante revueltas populares y la concepción de una nueva sociedad libre de los valores feudales. Un perfecto ejemplo de ello es la Revolución Francesa de 1789.

En dicho nuevo orden, la burguesía financiera y la industrial, dueñas de las rutas comerciales y los medios de producción respectivamente, se erigieron como el nuevo estrato de poder.

 

 

Importancia de la burguesía

La burguesía, como queda claro por su rol histórico entre el Medioevo y la Era Moderna, jugó un papel importantísimo en la articulación de nuevos valores y nuevas filosofías de vida, que sustituyeron a las feudales y religiosas típicas de la sociedad medieval.

Si bien se la acusa de haberse plegado al poder, lo cierto es que desplazaron al Antiguo Régimen y permitieron el ascenso de un orden social más centrado en la cantidad de riquezas y no en la nobleza de origen.

 

Diferencias entre burguesía y aristocracia



Los aristócratas tenían origen noble y los burgueses la capacidad de generar dinero.

 

La aristocracia era la clase que detentaba el poder en el orden feudal. Los integrantes de esta casta compartían un origen noble, es decir, provenían de casas de héroes militares emparentadas con las autoridades monárquicas que se consideraban elegidas por Dios para la conducción de la sociedad y eran las grandes poseedoras de tierras y propiedades.

La burguesía, en cambio, no poseía nobleza de origen ni grandes propiedades, pero sí la capacidad para generar y administrar dinero, lo cual a la larga resultó ser más influyente en el orden venidero.

 

Valores de la burguesía

Los burgueses proclamaban libertades públicas distintas a las religiosas.

Resumidos en el lema de la Revolución Francesa: “Libertad, igualdad, fraternidad”, los valores que la burguesía introdujo en la sociedad (a través de las corrientes del pensamiento ilustrado y del enciclopedismo durante el siglo XVIII) propusieron un mundo radicalmente distinto en el que las ideas de libertad, progreso, innovación, individualidad, trabajo e igualdad eran centrales.

El estado de derecho con su división de poderes políticos (contrario al absolutismo feudal), la movilidad social (contraria a la sociedad de castas) y las libertades civiles y públicas (contrarias al orden religioso eclesiástico) e incluso la República y la democracia, son todas consecuencias del triunfo histórico burgués.

 

El tratamiento burgués

La derrota de la aristocracia por parte de la burguesía insurgente modificó también el sistema de protocolo y cortesía imperante, dado que antiguamente solo los señores feudales tenían apellidos (para demostrar su abolengo) y eran tratados con títulos nobiliarios.

Desde las revoluciones burguesas, surgieron diversos tratamientos democráticamente repartidos en la sociedad, tales como “ciudadano” (durante la Revolución Francesa) o Señor (“monsieur”: “señor mío”) y otras variantes como “don” (proveniente del dominus latino, es decir, “señor”).

 

El aburguesamiento

la burguesía se convertiría en el nuevo poder de la sociedad occidental.

Los burgueses impusieron su cultura en el arte, la moral, la ética, las costumbres y los modales. Estos valores modernos, no obstante, cambiaron con el tiempo y se hicieron más y más laxos, a medida que la burguesía se convertía en la nueva fuerza conservadora de poder en la sociedad occidental y se daba inicio a los movimientos revolucionarios de corte obrero y proletario, que buscaban subvertir el orden social y político burgués.

 

Fuente: https://www.caracteristicas.co/burguesia/#ixzz6kLr3DAwA

 

Clase 5

Actividad 3

 

Realiza un cuadro comparativo entre las clases sociales de origen medieval, los nobles, los siervos y los burgueses, demuestra en el todo lo que has aprendido.

 





No hay comentarios.:

Publicar un comentario