“Las
escuelas son talleres de humanidad, laborando para que los hombres sean
verdaderamente hombres” J. Comenio
GUÍA DE APRENDIZAJE Y
TRABAJO AUTONOMO N° 02 |
NÚMERO DE HORAS 8 |
FECHA: Desde 1 de marzoo – 2
de abril 2021 |
ASIGNATURA: historia GRADO
: noveno PERIODO: 1 |
Unidad : gobernabilidad y el imperio romano Temas: a. Imperio romano b.
Cristianismo
c.
Invasiones
barbaras |
|
DOCENTE: JUAN ESTEBAN
GAÑAN ROMAN |
LOGROS ESPERADOS: Clasifico, comparo e
interpreto la información obtenida en las
diversas fuentes. · Utilizo herramientas
de las diferentes disciplinas de las
ciencias sociales para analizar la
información. · Saco conclusiones. |
|
CONTACTO: |
Reciban todos un cordial saludo, la presente
guía tiene como fin, avanzar conceptualmente sobre los contenidos temáticos de
las clases correspondientes al mes de marzo. En ese orden de ideas, encontraran
a continuación las clases numeradas del 1 al 8, pues nuestra intensidad horaria
es de dos horas por semana, además podrán encontrar las actividades en un
tamaño de letra superior al resto del texto.
Clase 1, 2
Nota: como ya sabemos, la
historia es un proceso que se da gracias al almacenamiento de información que
el hombre desarrolló a través de la escritura. Por eso la civilización de
occidente, es el compilado histórico que inicia en Mesopotamia y que pasa por
Egipto, Grecia y Roma. Estas dos sesiones serán dedicadas a comprender un poco
en qué consisten las fuentes históricas.
Las fuentes históricas y su
clasificación.
Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la Historia.
Comprenden todos los documentos, testimonios u objetos que nos trasmiten una
información significativa referente a los hechos que han tenido lugar,
especialmente en el pasado. Dentro de ellas, y considerando el valor que
también tienen las demás, las Fuentes escritas son el apoyo básico para
construir la Historia.
El
historiador trabaja las fuentes históricas (“las interroga y contrasta”) para
obtener de ellas la mayor información posible. Asimismo debe atender a su
variedad, realizando una adecuada selección de las mismas. En sentido general,
las Fuentes históricas son de dos tipos: primarias y secundarias.
Fuentes secundarias. Se denominan también historiográficas. Son las
que se elaboran a partir de las Fuentes primarias: libros, artículos...
La utilización de las fuentes. Metodología.
Para la confección del conocimiento histórico, las fuentes que utiliza
el historiador deben ser analizadas, valoradas e interpretadas, siguiendo una
metodología coherente. Además, el historiador debe tener encuentra las Fuentes
en su momento histórico y en relación con las circunstancias en que surge o se
elaboran. Deben ser sometidas a una crítica objetiva para conocer los elementos
que las componen y comprobar su veracidad. Para ello el historiador utiliza un
método, que consiste esencialmente en formular preguntas sobre su contenido, a
partir de hipótesis de trabajo que queremos contrastar; el objetivo de este
proceso es la construcción de la Historia.
El estudio de las fuentes históricas. La metodología
pormenorizada que proponemos a continuación responde básicamente a estos
apartados: clasificación, explicación causal, intencionalidad, circunstancias
históricas, análisis, comentario y aplicación de su contenido, utilidad y
valoración general.
Las
fuentes primarias: ¿Cómo afrontar su estudio?.
Entendemos
que estudiar las fuentes históricas en este nivel debe ser un procedimiento
básico, atractivo y claro que nos permita identificarnos con la importancia y
el contenido de un documento histórico. Para ello podemos seguir
orientativamente los pasos siguientes:
a) Precisar
que el documento nos informa sobre hechos y sucesos. Así realizaremos las
preguntas siguientes: ¿qué ocurrió? Identificamos los hechos históricos. ¿Cómo
sucedió? Realizamos su descripción. ¿Dónde?, ¿cómo?, ¿por qué?. ¿qué
consecuencias están presentes en él?
b)
El documento, ¿nos informa de grupos sociales o de personas?: ¿A quiénes
se refiere?, ¿qué se dice de ellos?, ¿qué opinan, en su caso, las personas o
grupos?
c)
¿Se informa en el documento acerca de diversas actividades?: precisar si son
políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, etc. ¿Qué referencias
hay de ellas? ¿Se precisa por qué se realizan?
d)
¿Informa el documento sobre instituciones?: ¿Cuáles?, ¿de qué tipo?, ¿qué
función tienen?, ¿cómo están estructuradas?, ¿con quiénes se relacionan?
e)
¿Aporta datos concretos?: ¿Cómo se clasifican?, ¿de qué tipo son?, ¿tienen
relación con personas, hechos, actividades, otras instituciones, etc.?
f)
¿Contiene opiniones significativas?: ¿de qué tipo?, ¿a qué o a quiénes
hace referencia?, ¿qué actitudes reflejan?
Para
su tratamiento y estudio, proponemos un procedimiento similar al que utilizamos
en el comentario de textos históricos:
a)
Lectura comprensiva e información previa: lectura atenta individual o en grupo.
Localizar el vocabulario desconocido y buscar su significado. Subrayado de las
ideas principales. Identificación de los temas tratados.
b)
Análisis y clasificación: identificación de la naturaleza del texto (tipo de
fuente) y su justificación. Señalización de los temas y problemas tratados,
identificando sus ideas básicas. Delimitación del vocabulario histórico
específico. ¿Qué sabemos del autor, destinatario y sus circunstancias?
Situación del texto en su realidad histórica, y en las variables
espacio-tiempo.
c)
Comentario e interpretación: comentario de los temas analizadazo e ideas
más significativas. Análisis de los hechos históricos, instituciones,
personajes, etc., que aparecen y con los que se relaciona la fuente.
Características de la época a la que se alude. Explicación de los antecedentes,
causas y consecuencias que fundamentan su explicación. Valoración de su
importancia para obtener información histórica.
d)
Conclusión: síntesis del comentario realizado y opinión personal objetiva
y fundamentada históricamente, basada en las aportaciones anteriores.
Actividad 1
busca un ejemplo real de por lo menos 6 tipos de fuentes primarias,
según lo explica el cuadro conceptual arriba, y menciona porque se pueden
considerar fuentes historicas
Clase 2 y 3
Actividad 2
Teniendo en cuenta
lo observado en la clase 1 y 2, observa el siguiente fragmento bíblico y
responde las siguientes preguntas
hechos 3, 1-14:
1Pedro y Juan subían juntos al templo a la
hora novena, la de la oración. 2Y era traído un hombre cojo de nacimiento,
a quien ponían cada día a la puerta del templo que se llama la Hermosa, para
que pidiese limosna de los que entraban en el templo. 3Este, cuando vio a
Pedro y a Juan que iban a entrar en el templo, les rogaba que le diesen
limosna. 4Pedro, con Juan, fijando en él los ojos, le dijo:
Míranos. 5Entonces él les estuvo atento, esperando recibir de ellos
algo. 6Mas Pedro dijo: No tengo plata ni oro, pero lo que tengo te doy; en
el nombre de Jesucristo de Nazaret, levántate y anda. 7Y tomándole por la
mano derecha le levantó; y al momento se le afirmaron los pies y
tobillos; 8y saltando, se puso en pie y anduvo; y entró con ellos en el templo,
andando, y saltando, y alabando a Dios. 9Y todo el pueblo le vio andar y
alabar a Dios. 10Y le reconocían que era el que se sentaba a pedir limosna
a la puerta del templo, la Hermosa; y se llenaron de asombro y espanto por lo
que le había sucedido.
11Y teniendo asidos a Pedro y a Juan el cojo
que había sido sanado, todo el pueblo, atónito, concurrió a ellos al pórtico
que se llama de Salomón. 12Viendo esto Pedro, respondió al pueblo: Varones
israelitas, ¿por qué os maravilláis de esto?, ¿o por qué ponéis los ojos en
nosotros, como si por nuestro poder o piedad hubiésemos hecho andar a
este? 13El Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, el Dios de nuestros
padres, ha glorificado a su Hijo Jesús, a quien vosotros entregasteis y
negasteis delante de Pilato, cuando este había resuelto ponerle en
libertad. 14Mas vosotros negasteis al Santo y al Justo, y pedisteis que se
os diese un homicida, 15y matasteis al Autor de la vida, a quien Dios ha
resucitado de los muertos, de lo cual nosotros somos testigos.
a) Precisar
que el documento nos informa sobre hechos y sucesos. Así realizaremos las
preguntas siguientes: ¿qué ocurrió? Identificamos los hechos históricos. ¿Cómo
sucedió? Realizamos su descripción. ¿Dónde?, ¿cómo?, ¿por qué?. ¿qué
consecuencias están presentes en él?
b) El
documento, ¿nos informa de grupos sociales o de personas?: ¿A quiénes se
refiere?, ¿qué se dice de ellos?, ¿qué opinan, en su caso, las personas o
grupos?
c) ¿Se
informa en el documento acerca de diversas actividades?: precisar si son
políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, etc. ¿Qué referencias
hay de ellas? ¿Se precisa por qué se realizan?
d)
¿Informa el documento sobre instituciones?: ¿Cuáles?, ¿de qué tipo?, ¿qué
función tienen?, ¿cómo están estructuradas?, ¿con quiénes se relacionan?
e)
¿Aporta datos concretos?: ¿Cómo se clasifican?, ¿de qué tipo son?, ¿tienen
relación con personas, hechos, actividades, otras instituciones, etc.?
f)
¿Contiene opiniones significativas?: ¿de qué tipo?, ¿a qué o a quiénes
hace referencia?, ¿qué actitudes reflejan?
Clase 5 y 6
Civilización y barbarie (reconcepualizacion)
Durante las primeras clases de este periodo, alcanzamos
a comprender la diferencia entre civilización y barbarie. En estas dos
sesiones, abordaremos de nuevo ese tema, a fin de comprender, porque los
llamados pueblos barbaros, se convirtieron en Europa, en un fenómeno
paradigmático, que sumados a la cristiandad y al legado romano, terminaron por
dar forma a lo que hoy podemos llamar civilización occidental.
Actividad 1
1. lee
los siguientes fragmentos textuales, realiza un vocabulario de por lo menos 15
nuevos términos con su respectivo significado.
2. Identifica
y expresa la idea principal de cada fragmento
Fragmento 1
“Sarmiento pensaba que el gran problema de la Argentina era
el dilema entre la civilización y la barbarie. Como muchos pensadores de su
época, entendía que la civilización se identificaba con la ciudad, con lo
urbano, lo que estaba en contacto con lo europeo, o sea lo que para ellos era
el progreso. La barbarie, por el contrario, era el campo, lo rural, el atraso,
el indio y el gaucho. Este dilema, según él,
sólo podía resolverse con el triunfo de la «civilización» sobre la «barbarie».
Decía en un lenguaje ciertamente bárbaro: “Quisiéramos apartar de toda cuestión social americana a
los salvajes por quienes sentimos sin poderlo remediar, una invencible
repugnancia”. En una carta le aconsejaba a Mitre: “…no trate de economizar sangre de
gaucho. Éste es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo
único que tienen de seres humanos esos salvajes”.
Fuente:
Felipe Pigna, adaptación para El Historiador del
libro Los mitos de la historia argentina 2,
Buenos Aires, Planeta, 2005.
Fragmento 2
Ya los griegos hacían uso de la expresión
"bárbaro" (βάρβαρoς), para referirse principalmente a la
"distinción cultural" (no sanguínea) que acontecía entre ellos y los
extranjeros (o al interior mismo de la nación en algunos casos), a los que no
eran "helenos" (Eλληνες): a la escasa vida ciudadana (ya sea por su
rezago, o por su carácter rudimentario), de un ágora, de la vida
gimnástica, de la paideia, o de la participación en los agones3 (Fernández Retamar, 1989: 293).
Existen muchos matices en la forma en que los
griegos miraban a sus extranjeros, pero merece llamar la atención sobre una
especial relación con los pueblos persas, a quienes luego de la victoria sobre
ellos, consideraron de una extrañeza tal, que su barbarie los convertía
"por naturaleza" en seres capacitados solamente para la esclavitud;
idea retomada de una manera muy singular por Aristóteles, y que, como veremos
más adelante, tendría una enorme relevancia en las primeras reflexiones hispano-lusitanas
en torno a los indios de América (Fernández Retamar, 1989: 294; Frey, 1996).
Fuente: Civilización y barbarie. La
instauración de la "diferencia colonial" durante los debates del
siglo XVI y su encubrimiento como "diferencia cultural"* Patricio Lepe-Carrión
Fragmento 3
NO CESA LA BARBARIE (titular de
noticias)
Durante los últimos dos días los
departamentos de Meta y Guaviare fueron escenario de ataques perpetrados por
subversivos de las Farc, que han dejado como saldo parcial 75 uniformados
muertos, 42 heridos y 107 desaparecidos, muchos de los cuales ni siquiera han
podido ser evacuados por el recrudecimiento de los combates y el mal estado del
tiempo que reina en la zona.
Fuente: REDACCION EL TIEMPO 07 de agosto 1998
, 12:00 a.m
Fragmento 4
REFLEXIÓN. Como un ejemplo de “salvajismo y
barbarie” define el director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz
Machado, los ataques a estatuas como la de Miguel de Cervantes en EE. UU.: “De
vez en cuando aparecen hordas de personajes absolutamente incultos que tratan
de revisar la Historia” con argumentos “anacrónicos” e “inútiles”.
La destrucción de símbolos es uno de los
asuntos que trata Muñoz Machado, Premio Nacional de Ensayo (2013) y de Historia
(2018) en su libro Vestigios, editado por Crítica, en el que habla
de “instituciones de las que ahora disfrutamos y que hemos tardado mucho en
levantar” y de cómo determinados períodos históricos “muy iconoclastas”, como
el actual, “tratan de reducirlo todo a ceniza sin fijarse mucho en lo que
hacen”. EFE
Fuente: correo
gallego.es 27 de junio 2020
Fragmento 5
Norbert Elías, el gran sociólogo alemán del siglo
XX, escribió un pequeño ensayo sobre tecnología y civilización. Allí dice que
si bien los avances que se lograron con la aviación y con los automóviles
durante la primera mitad del siglo XX fueron muy importantes, también
produjeron grandes tragedias por causa del aumento de la accidentalidad. En la
Francia de 1970, por ejemplo, murieron 18.000 personas en las autopistas que se
habían construido un par de décadas antes.
Sin embargo, con el paso de los años Francia y sus
vecinos lograron reducir drásticamente la mortalidad en esas vías (en Francia
mueren hoy 3.600). ¿Cómo se logró semejante éxito? Según Elías, fue un proceso
colectivo en donde los conductores, con la ayuda de las autoridades,
aprendieron a autoregularse y a coordinar sus comportamientos para evitar las
muertes. En eso consiste el progreso, o lo que Elías llama, “el proceso de
civilización”: en seres humanos civilizando a seres humanos. Pero a diferencia
de lo que ocurrió en Europa, dice Elías, en los países en vía de desarrollo ese
aprendizaje (ese proceso civilizatorio) es muy difícil de lograr, aunque hay
excepciones. Las cifras de muertes en las vías públicas no solo no bajan sino
que aumentan.
Fuente: elespectador.com1 abr. 2017 - 9:00 p. m.Por: Mauricio
García Villegas
Clase 7 y 8
Invasiones Bárbaras
Las invasiones de los pueblos extranjeros que rodeaban el Imperio Romano y que constantemente obligaban a sus ejércitos a combatir para defender las fronteras romanas fueron una de las principales causas de la caída de Roma. Estos pueblos, denominados bárbaros por los romanos debido a que no hablaban las lenguas del imperio, causaban temor en los ciudadanos que habitaban en las ciudades fronterizas.
A continuación repasamos los principales pueblos bárbaros y
algunas de las invasiones que supusieron el desmoronamiento y desmembramiento
del Imperio. Destacamos las figuras de Atila el Huno y de Odoacro.
Principales
pueblos bárbaros
Numerosos son los pueblos o tribus que se situaban en los
alrededores de los territorios romanos, los sajones, los jutos, los alanos, los
suevos, los burgundios, los vándalos, los alemanes, los anglos y muchos otros.
Sin embargo destacamos cuatro principales:
- Los
visigodos, provenientes de Tracia actual Rumanía. Invadieron Hispania y
expulsaron a los vándalos que hasta entonces la ocupaban al norte de África.
El monarca Eurico fue el primer rey independiente de Roma, le siguieron
muchos otros hasta que en el 711 los musulmanes tomaron la península.
- Los hunos,
provenientes de Mongolia, se trata de un pueblo nómada que comenzó a
dirigirse hacia el Oeste en el siglo III, arrasando todas las ciudades por
las que pasaba, violando, saqueando y esclavizando los pueblos y sus
habitantes. Su dirigente principal fue Atila.
- Los francos,
invadieron el norte de las galias, la actual Francia y se convirtieron en
fervientes defensores del catolicismo. Su rey más conocido es Carlomagno
que se convertiría en Emperador de Occidente durante el Sacro Imperio
Romano Germánico.
- Los
ostrogodos. Liderados por Odoacro invadieron Italia, y provocaron el
derrumbamiento del Imperio Romano de Occidente tras la conquista de Roma
en el 476 d.C.
Invasiones
bárbaras
Las invasiones bárbaras se pueden dividir en dos fases.
Primera
fase.
Entre el 300 y el 500 d.C. Los pueblos germánicos o bárbaros se
hacen con gran parte de los territorios del oeste del Imperio Romano. Los
primeros en entrar en territorio romano fueron los tervingos tras un
enfrentamiento con los hunos en el 376 d.C. comenzando un periodo denominado
Guerra Gótica en el cual todos los pueblos germanos o góticos se unieron para
atacar al Imperio Romano. Los visigodos, surgidos de los tervingos saquearon
Roma por primera vez el 410 y se asentaron en Hispania.
Los siguientes en llegar a italia fueron los ostrogodos liderados primero por Odoacro que derrocó al Emperador Rómulo Augusto y después por Teodorico el Grande quien redactó la primera recopilación de leyes, el Edicto de Teodorico en el año 500.
Durante el siglo V los francos, que habían cooperado con los
ejércitos romanos para derrotar a los hunos atacaron los territorios de la
Galia y se hicieron con ella en el 486. Por su parte, la coalición anglo-sajona
consiguió apoderarse de Gran Bretaña durante el siglo V.
Segunda
fase
Tuvo lugar entre los años 500 y 700 cuando las tribus eslavas
comenzaron a ocupar la parte central y este de Europa. Asimismo, los Avaros
provenientes de Turquía y los Árabes de Asia menor también trataron de atacar
al Imperio Bizantino que sin embargo resistió los embates bárbaros. Los árabes
o musulmanes finalmente expulsaron a los visigodos de Hispania.
Atila
el Huno
El más temido y poderoso de los reyes hunos. Llevó a su pueblo
nómada desde Mongolia hasta Europa Central, fue el último de los líderes hunos
puesto que tras su muerte desaparecieron. Gobernó el mayor imperio de su tiempo
desde el 434 hasta su muerte. Atacó en numerosas ocasiones el Imperio Romano,
tanto de Oriente como de Occidente. Sitió Constantinopla y saqueó Roma, las
capitales romanas. Aunque su imperio desapareció con él, dejó una imborrable
huella en las mentes de los ciudadanos romanos debido a su bravura y su
crueldad.
Odoacro
Destacamos al líder ostrogodo debido a su crucial intervención en
la caída del Imperio Romano de Occidente, puesto que fue precisamente él el que
lideró las fuerzas ostrogodas para la toma y saqueo de Roma el año 476 d.C. lo
cual supuso el detonante o golpe final para la caída del Imperio Romano de
Occidente.
Fuente: https://www.romaimperial.com/invasiones-barbaras/
Actividad 4
Es hora de imaginar,
Una civilización extraterrestre, se encuentra con la civilización
humana que habita en un planeta llamado tierra. Que crees, esa civilización nos
verán como civilizados o barbaros?.... recuerda que no es un hecho real, sino
imaginario. Explica tus respuesta de la manera que más consideres conveniente,
a través de un escrito de una página.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario