viernes, 5 de marzo de 2021

lectura marzo 11°

 

MUCHACHOS NO SEAN “LELOS”, DISFRUTEN CADA MOMENTO EN EL QUE PUEDAN ADQUIRIR CONOCIMIENTO

 

GUÍA DE APRENDIZAJE Y TRABAJO AUTONOMO N° 01

NÚMERO DE HORAS  04

FECHA:  FECHA: Desde 1 de marzo – 2  de abril 2021

ASIGNATURA: lectura

GRADO:  undécimo

PERIODO: 1

 

Unidad informe de lectura

DOCENTE: JUAN ESTEBAN GAÑAN ROMAN 

LOGROS ESPERADOS:

Realizo lecturas de forma crítica y sistemática.

 

 

CONTACTO:

11ª: Lectura2021.11ab@gmail.com

11B: Lectura2021.11ab@gmail.com

11c: Lectura2021.11cd@gmail.com

11d:  Lectura2021.11cd@gmail.com

 

Durante este primer periodo de clase, se debe presentar un informe de lectura de no más de dos páginas por cada capítulo de la obra “ETICA PARA AMADOR” del autor FERNANDO SAVATER.

Este texto se puede encontrar fácilmente en cualquier librería, o a través de la web en pdf. Sin embargo si no puedes hallarlo en ninguno de los dos, puedes acudir a la biblioteca municipal o de Comfama y allí podrás encontrarlo.

Recuerda que es un informe por cada capítulo del libro. Te recomiendo hacer una lectura planeada y juiciosa con los manejos del tiempo y la persecución del objetivo planteado para esta guía.

A continuación te comparto un texto que te dará luces sobre la realización de un buen informe de lectura.

informe de lectura

 es un tipo de composición escolar, consistente en un texto expositivo y/o argumentativo, que se redacta en torno a la experiencia de lectura de un libro específico. Es una de las asignaciones más comunes del proceso educativo contemporáneo, generalmente en las asignaturas de lengua, lengua española, inglés, y otras similares

A grandes rasgos, un reporte de lectura consiste en una explicación –no necesariamente de un resumen– del contenido del libro, en la que se puede también explicar qué partes del mismo fueron las más interesantes, qué aspectos los más llamativos, qué opiniones nos produjo o incluso qué no nos gustó tanto y por qué.

 

No se trata de una tarea que tenga una respuesta única. A menudo la información concreta del contenido del libro (como sus personajes principales y secundarios) no es tan importante como los pensamientos de quien hace el reporte, ya que la información concreta puede obtenerse con facilidad, sin pasar por la experiencia de leer un libro completo y formular una opinión propia.

Esto se debe a que un reporte de lectura no sólo se plantea comprobar que leímos el libro, sino además poner a prueba nuestra capacidad para entender la obra, interpretarlo o simplemente opinar sobre él.

Pasos para elaborar un informe de lectura

Los pasos para elaborar un informe de lectura pueden resumirse en:

 

·         Leer el texto en su totalidad, idealmente marcando o anotando en un cuaderno las partes que más nos gustaron o que más nos llamaron la atención.

·         Repasar lo anotado del libro, y pensar en por qué nos gustó eso que anotamos o qué cosas nos llamaron la atención de ello. También es útil pensar en qué otros libros nos recuerdan, qué pensamientos nos inspiró o si tiene algún tipo de vínculo con lo que sabemos de la vida del autor.

·         Finalmente, deberemos organizar nuestras ideas en un texto coherente, yendo de lo más general a lo más específico. Para ello, es posible elegir un único tema de los que aparecieron en las etapas anteriores, o bien podemos hacer un recorrido por las partes que más nos gustaron de la obra, explicando por qué, o incluso podemos decir lo que no nos pareció tan bueno, y por qué. Es fundamental argumentar ese tipo de opiniones.

·         Los reportes de lectura no suelen tener ni introducción ni conclusiones, o al menos no formalmente, pero bien podemos destinar un párrafo inicial a introducir la obra (quién la escribió, cuándo, en qué contexto) y un párrafo final a ofrecer una conclusión (nuestra opinión de la obra, por ejemplo).

 

 

historia marzo 11°

 

MUCHACHOS NO SEAN “LELOS”, DISFRUTEN CADA MOMENTO EN EL QUE PUEDAN ADQUIRIR CONOCIMIENTO

 

GUÍA DE APRENDIZAJE Y TRABAJO AUTONOMO N° 02

NÚMERO DE HORAS  04

FECHA:  FECHA: Desde 1 de marzo – 2  de abril 2021

ASIGNATURA: historia

GRADO:  undécimo

PERIODO: 1

 

Unidad

Temas:

2da guerra mundial

DOCENTE: JUAN ESTEBAN GAÑAN ROMAN 

LOGROS ESPERADOS:

Identifico las principales hechos ocurridos durante la segunda guerra mundial.

 

CONTACTO:

Historia11a2020@gmail.com

Historia11b2020@gmail.com

Historia11c2020@gmail.com

Historia11d2020@gmail.com

 

 

Reciban todos un cordial saludo, la presente guía tiene como fin, avanzar conceptualmente sobre los contenidos temáticos de las clases correspondientes al mes de marzo, en ese orden de ideas, encontraran a continuación las clases numeradas del 1 al 4, pues nuestra intensidad horaria es de una hora por semana. 

 

Clase 1 a la 4

Estas sesiones, nos ayudaran a comprender la evolución histórica de los modelos económicos y políticos que llevaron a la primera y la segunda guerra mundial. Para ello será necesario comprender que es una línea del tiempo.

Qué es una línea de tiempo?

 

Una línea de tiempo es una representación gráfica que permite ver y comprender secuencias de tiempo entre eventos.

Las líneas del tiempo son una herramienta visual para ordenar y explicar cronológicamente procesos o acontecimientos que han ocurrido a lo largo de un período, por lo cual son muy útiles como recurso pedagógico.

En el mundo organizacional, una línea de tiempo puede ayudar a ver la evolución o involución de un proceso, departamento, producto o de la empresa misma.

Cómo hacer una línea de tiempo

Para hacer una línea de tiempo de forma correcta es imprescindible seguir algunos pasos:

 

Seleccionar un tema.

Seleccionar el período que se desea representar: el período a estudiar puede ser un día específico, un año, una década, un siglo, lo importante es que en la línea de tiempo aparezca claramente el inicio y el fin del evento que va a analizar.

Escoger los aspectos o hechos más relevantes: la línea de tiempo es un recurso para visualizar y sintetizar información. Por lo tanto, lo más útil es elegir solo aquella información que sea pertinente para el tema.

Usar una medida de tiempo: en una línea de tiempo las secciones que dividen cada período deben tener la misma medida. Por ejemplo, si se va a hacer una representación de los hechos más importantes del año, la línea del tiempo puede estar divida en meses. Si es un período histórico, puede estar dividida en décadas o siglos.

La información que da contexto a la línea de tiempo debe ser breve y concreta: por ejemplo, año y título del acontecimiento.

Si la línea de tiempo es horizontal, los hitos o sucesos comienzan a trazarse de izquierda a derecha. Si es una línea vertical, de arriba hacia abajo.

Ejemplos de líneas del tiempo

Línea de tiempo



Si bien las líneas de tiempo deben hacer visible y comprensible una cronología, no hay reglas sobre el uso creativo de los elementos. Se pueden usar líneas, flechas, formas geométricas, íconos, imágenes, recursos interactivos, etc. Lo importante es que sean pertinentes con respecto al tema a tratar y no deben opacar la idea central que se desea transmitir.

 

Línea de tiempo







Actividad 1

Realiza una línea del tiempo entre el siglo XV y el siglo XX, que contenga por lo menos 20 hechos históricos (utiliza imágenes) relacionados con los siguientes conceptos

Descubrimiento de américa

El desarrollo de la navegación, la necesidad de encontrar otra ruta comercial hacia la India y el interés por lograr una expansión territorial y religiosa con fines comerciales y económicos fueron algunos de los antecedentes que llevaron a España a adentrase en el océano a través de rutas inexploradas con la promesa de obtener grandiosas ganancias. 

 

Esto llevó a que en 1492 el navegante genovés Cristóbal Colón partiera de Europa con tres barcos y una tripulación conformada por cerca de un centenar de hombres en busca de la India. Este viaje se realizó con la inversión económica de Isabel de Castilla, algunos integrantes de la nobleza, comerciantes y magnates.

De esta manera, el 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón llegó a lo que hoy conocemos como América al encontrarse con las Antillas y desembarcar en la isla de Guanahaní, misma que bautizó con el nombre de San Salvador (posteriormente arribó a los actuales territorios de Santo Domingo y Cuba).

Este episodio de la historia es comúnmente conocido como el “descubrimiento de América”, así se ha enseñado en las escuelas de Hispanoamérica durante décadas. Incluso hacia el siglo XX la fecha comenzó a institucionalizarse convirtiéndose en un intento de reivindicación que enaltecía los valores nacionalistas y exponía una especie de orgullo centrado en el mestizaje, a la vez que suponía que el origen de la magnanimidad y civilidad nacional se encontraba en la raíz europea u occidental que daba cabida a ese mestizaje.

El Día del Descubrimiento y la Raza, el Día de la Raza y la Hispanidad, el Día de la Raza y el Día de la Fiesta Nacional son algunos nombres con los que comenzó a conmemorarse de manera oficial esta fecha en España, Colombia, Costa Rica, Argentina, México y otros países de habla hispana.

No obstante, el término “descubrimiento de América” ha sido puesto en cuestión por múltiples investigadores e historiadores que encuentran en la denominación una grave problemática, pues reduce, simplifica o invisibiliza la complejidad de las relaciones sociales y de poder que surgieron con la venida de los españoles conquistadores; al mismo tiempo que suprime la validez y existencia de una historia, un territorio y una civilización previas a su llegada.

“Los indígenas del continente que habían permanecido desconocidos para los europeos, sólo entran en escena cuando ocurre que ‘son descubiertos’, ‘son conquistados’, ‘son cristianizados’ y son ‘colonizados’.

Colonialismo

El colonialismo es un sistema de dominación política y militar mediante el cual una potencia, conocida como metrópoli, ejerce un control formal y directo sobre otro territorio. Se llama también colonialismo a la tendencia a establecer y mantener colonias.

Así, el colonialismo implica la dominación por la fuerza de la población local de un territorio de otra región o nación, ajena o remota a la potencia colonizadora, y el asentamiento del colonizador en el nuevo territorio conquistado.

 

En el colonialismo, la potencia en cuestión somete a otro pueblo a su sistema político, sus instituciones, su cultura e, incluso, su lengua y religión, y administra y explota sus recursos económicos.

De esta forma, en el sistema de dominación colonial, los territorios coloniales son totalmente dependientes de la metrópoli en materia política, económica y militar, y no gozan de libertad ni derecho de autodeterminación. De hecho, su población local por lo general ni siquiera cuenta con los mismos derechos que el colonizador.

 

Ilustración

la expresión ilustración hace referencia a un movimiento ideológico más importante del siglo XVIII, época conocida como el siglo de la razón, se basaba en la primacía de la razón por encima de cualquier otra facultad humana y en la idea del hombre como dueño de su destino histórico. Esta postura crítica ante las instituciones derivó en un movimiento político encabezado por la burguesía.

En referencia a lo anterior, entre los intelectuales más destacados de la época de la ilustración sobresalieron Montesquieu, Voltaire y Rousseau. Montesquieu se mostró partidario de que los 3 poderes del Estado (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) debían de estar separados y no recaer, como en el caso de los monarcas absolutistas, en una sola persona; Rousseau negaba el derecho de ejercer la soberanía sobre la base del origen divino, el hombre es libre y sólo renuncia su libertad cuando se forma una sociedad.

 

Revoluciones burguesas

Las revoluciones burguesas fueron movimientos revolucionarios dominados por el sector social de la burguesía, que tuvieron lugar en distintos escenarios desde finales del siglo XVIII y hasta el período de la Primera guerra mundial

El ejemplo paradigmático es la Revolución Francesa (1789), aunque también ingresan en esta categoría historiográfica la revolución de 1848 en distintas zonas de Europa o los procesos de independencia en las regiones americanas bajo dominio hispano. Algunas corrientes sostienen que su origen puede remontarse al nacimiento de la burguesía europea en el ámbito urbano medieval.

El fin de este período es marcado por los historiadores con la eclosión de la Revolución Rusa en 1917, que a diferencia de las revoluciones burguesas (también llamadas revoluciones liberales) contó con un papel vital del proletariado y el sector obrero. El propósito final de las revoluciones burguesas era acabar con las limitaciones impuestas por el absolutismo monárquico para el desarrollo de la burguesía (clase media acomodada).

 

Inspirada en las ideas de la Ilustración, la clase burguesa buscaba liberar su fuerza productiva y económica, lograr el ascenso social y alcanzar espacios de poder político.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/revoluciones-burguesas/#ixzz6nYCXYoRV

Imperialismo

El término imperialismo hace alusión a las doctrinas políticas que establecen una relación entre naciones en términos de superioridad y sumisión. Es decir que una de ellas es dominada y otra ejerce la autoridad en materia militar, económica y/o cultural. Así se impone la agenda que le resulta mayormente favorable a la dominadora.

La dominación imperial puede darse, por un lado, mediante la colonización. La misma implica el poblamiento del territorio colonizado, la explotación económica y/o la presencia militar. Por otro lado, puede darse mediante la subordinación cultural (llamada en algunos casos aculturación).

El imperialismo es un fenómeno político de larga data en la historia de la humanidad y que ha contribuido a formar el panorama mundial contemporáneo. Así, se dibujan en el mundo relaciones desiguales y verticales. El mayor beneficio siempre se lo lleva la nación más poderosa.

El imperialismo europeo respondía a las siguientes causas:

·         Necesidad de materias primas. Una Europa que daba sus primeros pasos hacia el capitalismo temprano necesitaba un flujo estable de materia prima que acumular, procesar y convertir en productos refinados o elaborados. En ese sentido el sistema colonial era perfecto: se extraía la materia prima de los países menos desarrollados con mano de obra esclava o semi-esclava.

·         Competencia entre los imperios. Los diversos imperios de Europa rivalizaban en su crecimiento, ya que el primero en desarrollarse ejercería predominancia sobre los demás, ampliando al máximo su territorio. De igual forma se competía por el control de las rutas marítimas comerciales, que eran el corazón mercantil de la época (el llamado Mercantilismo).

·         La exploración del mundo y la ciencia. El auge de la ciencia y la tecnología europeas requerían nuevos materiales que descubrir y procesar, para amasar un potencial industrial y científico que les diera superioridad frente a los demás imperios.

·         Darwinismo social. La ideología que dominaba en Europa era heredera de los recién descubiertos estudios de Charles Darwin, y consideraba biológicamente inferiores a los pobladores del resto del mundo. Se suponía que esto era una justificación para la ocupación de sus territorios y su explotación, ya que estaban “llevándoles el progreso” a pueblos que sino jamás lo conocerían.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/imperialismo/#ixzz6nYD6aZyg

 

historia marzo 10°

 

MUCHACHOS NO SEAN “LELOS”, DISFRUTEN CADA MOMENTO EN EL QUE PUEDAN ADQUIRIR CONOCIMIENTO

 

GUÍA DE APRENDIZAJE Y TRABAJO AUTONOMO N° 02

NÚMERO DE HORAS  04

FECHA:  FECHA: Desde 1 de marzoo – 2  de abril 2021

ASIGNATURA: historia

Unidad 1: historia del liberalismo

Temas:

a.    Colonialismo

b.    La ilustración

 

DOCENTE: JUAN ESTEBAN GAÑAN ROMAN 

LOGROS ESPERADOS:

Identifico factores que permitieron el origen de la buirguesia y del liberalismo

CONTACTO 

historia10a2020@gmail.com

historia10b2020@gmail.com

historia10c2020@gmail.com

historia10d2020@gmail.com

PERIODO: 1

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Análisis de textos y videos relacionando conceptos

Trabajo práctico relacional en casa para ser enviada su producción de manera paulatina solo por actividad

Evaluación reflexiva por el blog

GRADO:  decimo

 

Reciban todos un cordial saludo, la presente guía tiene como fin, avanzar conceptualmente sobre los contenidos temáticos de las clases correspondientes al mes de marzo, en ese orden de ideas, encontraran a continuación las clases numeradas del 1 al 4, pues nuestra intensidad horaria es de una hora por semana. 

 

Nota: en la anterior guía pudimos observar el desarrollo de la edad media, el concepto de libertad y que relacionamos con el origen de la burguesía en Europa. Estas dos sesiones  nos servirá para empalmar esa parte de la historia con las revoluciones burguesas y el colonialismo. Vale la pena recalcar que no es nuestro interés aprendernos la historia de los europeos, sino comprender el origen de nuestros paradigmas culturales.

 

Clase 1 y 2

 

Colonialismo

 

El colonialismo es un sistema de dominación política y militar mediante el cual una potencia, conocida como metrópoli, ejerce un control formal y directo sobre otro territorio. Se llama también colonialismo a la tendencia a establecer y mantener colonias.

 

Así, el colonialismo implica la dominación por la fuerza de la población local de un territorio de otra región o nación, ajena o remota a la potencia colonizadora, y el asentamiento del colonizador en el nuevo territorio conquistado.

En el colonialismo, la potencia en cuestión somete a otro pueblo a su sistema político, sus instituciones, su cultura e, incluso, su lengua y religión, y administra y explota sus recursos económicos.

De esta forma, en el sistema de dominación colonial, los territorios coloniales son totalmente dependientes de la metrópoli en materia política, económica y militar, y no gozan de libertad ni derecho de autodeterminación. De hecho, su población local por lo general ni siquiera cuenta con los mismos derechos que el colonizador.

Por otro lado, los motivos para la colonización de otras naciones o regiones del mundo son variadas: apropiación de la tierra, de sus recursos y riquezas; por estrategia militar, por control económico, o por reivindicaciones históricas.

Se habla sobre todo de colonialismo en referencia al practicado por las potencias europeas a lo largo de la historia en América, Asia, África y Oceanía. No obstante, este tipo de situación se ha registrado a lo largo de la historia de la humanidad en todos los continentes y desde tiempos antiguos.

Por su parte, las consecuencias del colonialismo pueden ser terribles en las naciones sometidas: la destrucción total del patrimonio cultural de los pueblos indígenas o locales (genocidio), explotación indiscriminada de los recursos, injusticias, guerras, masacres y pobreza. Para las potencias colonizadoras, en cambio, las consecuencias de la colonización son nuevas riquezas, mayores recursos, mayor dominio político, militar y cultural, y, sobre todo, más poder.

La colonización, en historia, se refiere a todo aquel hecho o proceso histórico en el cual un Estado extranjero, por lo general una potencia económica y militar que llamaremos metrópoli, ocupa un territorio ajeno, que llamaremos colonia, alejado de sus fronteras con la finalidad de explotar sus recursos económicos y dominarlo política, militar y culturalmente.

Como tal, la colonización puede desarrollarse de manera violenta, cuando implica el sometimiento por la fuerza de la población local, o pacífica, cuando los habitantes no oponen resistencia alguna o cuando no existen, en efecto, habitantes en la zona.

En los procesos de colonización se crean dinámicas sociales características según las cuales se establece el dominio de una casta colonial, proveniente de la metrópoli, sobre la población indígena de la colonia, gozando la primera de una serie de privilegios políticos y sociales por encima de la segunda.

Fuente: https://www.significados.com/colonizacion/

Actividad 1

Haz un listado de 10 Estados colonizadores y sus respectivas colonias a lo largo del tiempo. No olvides los datos de duración de esas colonias.

 

Clase 3 y 4

La ilustración

 

la expresión ilustración hace referencia a un movimiento ideológico más importante del siglo XVIII, época conocida como el siglo de la razón, se basaba en la primacía de la razón por encima de cualquier otra facultad humana y en la idea del hombre como dueño de su destino histórico. Esta postura crítica ante las instituciones derivó en un movimiento político encabezado por la burguesía.

En referencia a lo anterior, entre los intelectuales más destacados de la época de la ilustración sobresalieron Montesquieu, Voltaire y Rousseau. Montesquieu se mostró partidario de que los 3 poderes del Estado (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) debían de estar separados y no recaer, como en el caso de los monarcas absolutistas, en una sola persona; Rousseau negaba el derecho de ejercer la soberanía sobre la base del origen divino, el hombre es libre y sólo renuncia su libertad cuando se forma una sociedad.

A las teorías políticas se unieron exitosas doctrinas económicas como la fisiocracia de Quesnay, que colocaba a la tierra como única fuente de riqueza o, el liberalismo de Adam Smith que abogaba por la supresión de las trabas aduaneros y por un comercio libre.

En la ilustración, en el ámbito religioso, se observó prácticas de deísmo, ateísmo y, satanismo. En esa época se tenía una concepción espiritual de la iglesia y, estaba sometida al poder absoluto del Estado.

No obstante, durante la ilustración surgió un tipo de gobierno conocido como despotismo ilustrado, los monarcas absolutistas del siglo XVIII encontraron en la fórmula política del despotismo ilustrado una manera de satisfacer al pueblo sin perder por ello el control absoluto de su poder. Los soberanos adoptaron el papel de servidores del Estado y tenían, para sus súbditos una actitud paternalista y protectora bien definida en la frase que ha quedado como síntesis de lo que fue ese gobierno “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.

Fuente:  https://www.significados.com/ilustracion/ Consultado: 25 de febrero de 2021, 10:45 pm.

 

 

Despotismo ilustrado

 

El Despotismo ilustrado es un régimen político que caracterizó el siglo XVIII cuyo lema era “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.

El Despotismo ilustrado se enmarca dentro del Absolutismo pero usando las ideologías de la Ilustración para mantener la monarquía absoluta que imperaba desde el siglo XVI.

El Despotismo ilustrado, también referido como Absolutismo ilustrado, se considera una fase posterior al Absolutismo donde el monarca concentra todo el poder que es considerado un derecho divino.

Debido a la influencia del Renacimiento, que se extiende por toda Europa hasta el siglo XVII, los gobernantes ya actuaban como mecenas de las artes extendiendo el movimiento hacia las letras gestando así el movimiento de la Ilustración en el siglo XVIII, conocido también como "El siglo de la razón".

El movimiento ideológico de la Ilustración estaba contra las instituciones y amenazaban el régimen absolutista. Bajo este contexto, nace el Despotismo ilustrado como una estrategia para que los monarcas pudieran mantener su poder absoluto usando el argumento de que el Estado tenía el papel de padre protector de sus hijos súbditos.

Los déspotas ilustrados usando el Despotismo, como régimen absolutista, junto con la Ilustración, como símbolo de la razón, crean el lema “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo” manteniendo así su poder absoluto mientras introducen reformas para renovar las construcciones en las ciudades y en los campos.

A pesar de las mejoras, la libertad que la Ilustración buscaba no existía en este régimen y la recesión continuaba. Los ilustrados apoyados por los burgueses, clase mercantil emergente, comienzan a difundir la noción del hombre libre al pueblo. Comienza así los crecientes conflictos sociales y políticos que desencadenan luego en guerras civiles y finalmente acaba en la Revolución francesa en 1789, poniendo fin al Despotismo ilustrado.

Fuente: https://www.significados.com/despotismo-ilustrado/ Consultado: 25 de febrero de 2021, 10:48 pm.

Actividad 2

1.       Investiga por lo menos tres invenciones, trasformaciones o hechos relacionados con la época llamada Ilustración

2.       consulta cuales fueron los principales pensamientos ilustrados en economía, olitica, religión y sociedad.

3.       Haz un paralelo de eventos durante los siglos XVI y XVII en America y Europa.

historia marzo 9° 2021


“Las escuelas son talleres de humanidad, laborando para que los hombres sean verdaderamente hombres”   J. Comenio

 

GUÍA DE APRENDIZAJE Y TRABAJO AUTONOMO N° 02

NÚMERO DE HORAS  8

FECHA: Desde 1 de marzoo – 2  de abril 2021

ASIGNATURA: historia

GRADO : noveno

PERIODO: 1

Unidad : gobernabilidad y el imperio romano

Temas:

a.    Imperio romano

b.    Cristianismo

c.    Invasiones barbaras

DOCENTE: JUAN ESTEBAN GAÑAN ROMAN 

LOGROS ESPERADOS:

Clasifico, comparo e interpreto la información

obtenida en las diversas fuentes.

· Utilizo herramientas de las diferentes

disciplinas de las ciencias sociales para

analizar la información.

· Saco conclusiones.

CONTACTO:

9a: historia9a2020@gmail.com

9b: historia9b2020@gmail.com

9c: historia9c2020@gmail.com

9d: historia9d2020@gmail.com

9e: historia2021.9e@gmail.com

 

Reciban todos un cordial saludo, la presente guía tiene como fin, avanzar conceptualmente sobre los contenidos temáticos de las clases correspondientes al mes de marzo. En ese orden de ideas, encontraran a continuación las clases numeradas del 1 al 8, pues nuestra intensidad horaria es de dos horas por semana, además podrán encontrar las actividades en un tamaño de letra superior al resto del texto.

 

Clase 1, 2

Nota: como ya sabemos, la historia es un proceso que se da gracias al almacenamiento de información que el hombre desarrolló a través de la escritura. Por eso la civilización de occidente, es el compilado histórico que inicia en Mesopotamia y que pasa por Egipto, Grecia y Roma. Estas dos sesiones serán dedicadas a comprender un poco en qué consisten las fuentes históricas.

Las fuentes históricas y su clasificación. 

Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la Historia. Comprenden todos los documentos, testimonios u objetos que nos trasmiten una información significativa referente a los hechos que han tenido lugar, especialmente en el pasado. Dentro de ellas, y considerando el valor que también tienen las demás, las Fuentes escritas son el apoyo básico para construir la Historia.

            El historiador trabaja las fuentes históricas (“las interroga y contrasta”) para obtener de ellas la mayor información posible. Asimismo debe atender a su variedad, realizando una adecuada selección de las mismas. En sentido general, las Fuentes históricas son de dos tipos: primarias y secundarias.

 

Fuentes primarias. Son las que se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas por ninguna persona; es decir, tal y como fueron hechas en su momento, sin ser sometidas a ninguna modificación posterior.

Fuentes secundarias. Se denominan también historiográficas. Son las que se elaboran a partir de las Fuentes primarias: libros, artículos...

 La utilización de las fuentes. Metodología.

Para la confección del conocimiento histórico, las fuentes que utiliza el historiador deben ser analizadas, valoradas e interpretadas, siguiendo una metodología coherente. Además, el historiador debe tener encuentra las Fuentes en su momento histórico y en relación con las circunstancias en que surge o se elaboran. Deben ser sometidas a una crítica objetiva para conocer los elementos que las componen y comprobar su veracidad. Para ello el historiador utiliza un método, que consiste esencialmente en formular preguntas sobre su contenido, a partir de hipótesis de trabajo que queremos contrastar; el objetivo de este proceso es la construcción de la Historia.

El estudio de las fuentes históricas.  La metodología pormenorizada que proponemos a continuación responde básicamente a estos apartados: clasificación, explicación causal, intencionalidad, circunstancias históricas, análisis, comentario y aplicación de su contenido, utilidad y valoración general.

            Las fuentes primarias: ¿Cómo afrontar su estudio?.

            Entendemos que estudiar las fuentes históricas en este nivel debe ser un procedimiento básico, atractivo y claro que nos permita identificarnos con la importancia y el contenido de un documento histórico. Para ello podemos seguir orientativamente los pasos siguientes:

            a) Precisar que el documento nos informa sobre hechos y sucesos. Así realizaremos las preguntas siguientes: ¿qué ocurrió? Identificamos los hechos históricos. ¿Cómo sucedió? Realizamos su descripción. ¿Dónde?, ¿cómo?, ¿por qué?. ¿qué consecuencias están presentes en él?

            b) El documento, ¿nos informa de grupos sociales o de personas?: ¿A quiénes se refiere?, ¿qué se dice de ellos?, ¿qué opinan, en su caso, las personas o grupos?

            c) ¿Se informa en el documento acerca de diversas actividades?: precisar si son políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, etc. ¿Qué referencias hay de ellas? ¿Se precisa por qué se realizan?

            d) ¿Informa el documento sobre instituciones?: ¿Cuáles?, ¿de qué tipo?, ¿qué función tienen?, ¿cómo están estructuradas?, ¿con quiénes se relacionan?

            e) ¿Aporta datos concretos?: ¿Cómo se clasifican?, ¿de qué tipo son?, ¿tienen relación con personas, hechos, actividades, otras instituciones, etc.?

            f) ¿Contiene opiniones significativas?: ¿de qué tipo?, ¿a qué o a quiénes hace referencia?, ¿qué actitudes reflejan?



             Las fuentes secundarias: ¿cómo afrontar su estudio?

            Para su tratamiento y estudio, proponemos un procedimiento similar al que utilizamos en el comentario de textos históricos:

            a) Lectura comprensiva e información previa: lectura atenta individual o en grupo. Localizar el vocabulario desconocido y buscar su significado. Subrayado de las ideas principales. Identificación de los temas tratados.

            b) Análisis y clasificación: identificación de la naturaleza del texto (tipo de fuente) y su justificación. Señalización de los temas y problemas tratados, identificando sus ideas básicas. Delimitación del vocabulario histórico específico. ¿Qué sabemos del autor, destinatario y sus circunstancias? Situación del texto en su realidad histórica, y en las variables espacio-tiempo.

            c) Comentario e interpretación: comentario de los temas analizadazo e ideas más significativas. Análisis de los hechos históricos, instituciones, personajes, etc., que aparecen y con los que se relaciona la fuente. Características de la época a la que se alude. Explicación de los antecedentes, causas y consecuencias que fundamentan su explicación. Valoración de su importancia para obtener información histórica.

            d) Conclusión: síntesis del comentario realizado y opinión personal objetiva y fundamentada históricamente, basada en las aportaciones anteriores.

 

Actividad 1

 

busca un ejemplo real de por lo menos 6 tipos de fuentes primarias, según lo explica el cuadro conceptual arriba, y menciona porque se pueden considerar fuentes historicas

 

Clase 2 y 3

Actividad 2

Teniendo en cuenta lo observado en la clase 1 y 2, observa el siguiente fragmento bíblico y responde las siguientes preguntas

 

 hechos 3, 1-14:

1Pedro y Juan subían juntos al templo a la hora novena, la de la oración. 2Y era traído un hombre cojo de nacimiento, a quien ponían cada día a la puerta del templo que se llama la Hermosa, para que pidiese limosna de los que entraban en el templo. 3Este, cuando vio a Pedro y a Juan que iban a entrar en el templo, les rogaba que le diesen limosna. 4Pedro, con Juan, fijando en él los ojos, le dijo: Míranos. 5Entonces él les estuvo atento, esperando recibir de ellos algo. 6Mas Pedro dijo: No tengo plata ni oro, pero lo que tengo te doy; en el nombre de Jesucristo de Nazaret, levántate y anda. 7Y tomándole por la mano derecha le levantó; y al momento se le afirmaron los pies y tobillos; 8y saltando, se puso en pie y anduvo; y entró con ellos en el templo, andando, y saltando, y alabando a Dios. 9Y todo el pueblo le vio andar y alabar a Dios. 10Y le reconocían que era el que se sentaba a pedir limosna a la puerta del templo, la Hermosa; y se llenaron de asombro y espanto por lo que le había sucedido.

11Y teniendo asidos a Pedro y a Juan el cojo que había sido sanado, todo el pueblo, atónito, concurrió a ellos al pórtico que se llama de Salomón. 12Viendo esto Pedro, respondió al pueblo: Varones israelitas, ¿por qué os maravilláis de esto?, ¿o por qué ponéis los ojos en nosotros, como si por nuestro poder o piedad hubiésemos hecho andar a este? 13El Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, el Dios de nuestros padres, ha glorificado a su Hijo Jesús, a quien vosotros entregasteis y negasteis delante de Pilato, cuando este había resuelto ponerle en libertad. 14Mas vosotros negasteis al Santo y al Justo, y pedisteis que se os diese un homicida, 15y matasteis al Autor de la vida, a quien Dios ha resucitado de los muertos, de lo cual nosotros somos testigos.

a) Precisar que el documento nos informa sobre hechos y sucesos. Así realizaremos las preguntas siguientes: ¿qué ocurrió? Identificamos los hechos históricos. ¿Cómo sucedió? Realizamos su descripción. ¿Dónde?, ¿cómo?, ¿por qué?. ¿qué consecuencias están presentes en él?

b) El documento, ¿nos informa de grupos sociales o de personas?: ¿A quiénes se refiere?, ¿qué se dice de ellos?, ¿qué opinan, en su caso, las personas o grupos?

c) ¿Se informa en el documento acerca de diversas actividades?: precisar si son políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, etc. ¿Qué referencias hay de ellas? ¿Se precisa por qué se realizan?

 d) ¿Informa el documento sobre instituciones?: ¿Cuáles?, ¿de qué tipo?, ¿qué función tienen?, ¿cómo están estructuradas?, ¿con quiénes se relacionan?

e) ¿Aporta datos concretos?: ¿Cómo se clasifican?, ¿de qué tipo son?, ¿tienen relación con personas, hechos, actividades, otras instituciones, etc.?

f) ¿Contiene opiniones significativas?: ¿de qué tipo?, ¿a qué o a quiénes hace referencia?, ¿qué actitudes reflejan?

 

Clase 5 y 6

 

Civilización y barbarie (reconcepualizacion)

 

Durante las primeras clases de este periodo, alcanzamos a comprender la diferencia entre civilización y barbarie. En estas dos sesiones, abordaremos de nuevo ese tema, a fin de comprender, porque los llamados pueblos barbaros, se convirtieron en Europa, en un fenómeno paradigmático, que sumados a la cristiandad y al legado romano, terminaron por dar forma a lo que hoy podemos llamar civilización occidental.

 

Actividad 1

 

1.       lee los siguientes fragmentos textuales, realiza un vocabulario de por lo menos 15 nuevos términos con su respectivo significado.

2.       Identifica y expresa la idea principal de cada fragmento

 

 

Fragmento 1

 

“Sarmiento pensaba que el gran problema de la Argentina era el dilema entre la civilización y la barbarie. Como muchos pensadores de su época, entendía que la civilización se identificaba con la ciudad, con lo urbano, lo que estaba en contacto con lo europeo, o sea lo que para ellos era el progreso. La barbarie, por el contrario, era el campo, lo rural, el atraso, el indio y el gaucho. Este dilema, según él, sólo podía resolverse con el triunfo de la «civilización» sobre la «barbarie». Decía en un lenguaje ciertamente bárbaro: “Quisiéramos apartar de toda cuestión social americana a los salvajes por quienes sentimos sin poderlo remediar, una invencible repugnancia”. En una carta le aconsejaba a Mitre: “…no trate de economizar sangre de gaucho. Éste es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo único que tienen de seres humanos esos salvajes”.

 

Fuente: Felipe Pigna, adaptación para El Historiador del libro Los mitos de la historia argentina 2, Buenos Aires, Planeta, 2005.

 

Fragmento 2

 

Ya los griegos hacían uso de la expresión "bárbaro" (βάρβαρoς), para referirse principalmente a la "distinción cultural" (no sanguínea) que acontecía entre ellos y los extranjeros (o al interior mismo de la nación en algunos casos), a los que no eran "helenos" (Eλληνες): a la escasa vida ciudadana (ya sea por su rezago, o por su carácter rudimentario), de un ágora, de la vida gimnástica, de la paideia, o de la participación en los agones3 (Fernández Retamar, 1989: 293).

 

Existen muchos matices en la forma en que los griegos miraban a sus extranjeros, pero merece llamar la atención sobre una especial relación con los pueblos persas, a quienes luego de la victoria sobre ellos, consideraron de una extrañeza tal, que su barbarie los convertía "por naturaleza" en seres capacitados solamente para la esclavitud; idea retomada de una manera muy singular por Aristóteles, y que, como veremos más adelante, tendría una enorme relevancia en las primeras reflexiones hispano-lusitanas en torno a los indios de América (Fernández Retamar, 1989: 294; Frey, 1996).

 

Fuente: Civilización y barbarie. La instauración de la "diferencia colonial" durante los debates del siglo XVI y su encubrimiento como "diferencia cultural"* Patricio Lepe-Carrión

 

Fragmento 3

NO CESA LA BARBARIE (titular de noticias)

Durante los últimos dos días los departamentos de Meta y Guaviare fueron escenario de ataques perpetrados por subversivos de las Farc, que han dejado como saldo parcial 75 uniformados muertos, 42 heridos y 107 desaparecidos, muchos de los cuales ni siquiera han podido ser evacuados por el recrudecimiento de los combates y el mal estado del tiempo que reina en la zona.

 

Fuente: REDACCION EL TIEMPO 07 de agosto 1998 , 12:00 a.m

 

Fragmento 4

REFLEXIÓN. Como un ejemplo de “salvajismo y barbarie” define el director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, los ataques a estatuas como la de Miguel de Cervantes en EE. UU.: “De vez en cuando aparecen hordas de personajes absolutamente incultos que tratan de revisar la Historia” con argumentos “anacrónicos” e “inútiles”.

La destrucción de símbolos es uno de los asuntos que trata Muñoz Machado, Premio Nacional de Ensayo (2013) y de Historia (2018) en su libro Vestigios, editado por Crítica, en el que habla de “instituciones de las que ahora disfrutamos y que hemos tardado mucho en levantar” y de cómo determinados períodos históricos “muy iconoclastas”, como el actual, “tratan de reducirlo todo a ceniza sin fijarse mucho en lo que hacen”. EFE

Fuente: correo gallego.es 27 de junio 2020

Fragmento 5

Norbert Elías, el gran sociólogo alemán del siglo XX, escribió un pequeño ensayo sobre tecnología y civilización. Allí dice que si bien los avances que se lograron con la aviación y con los automóviles durante la primera mitad del siglo XX fueron muy importantes, también produjeron grandes tragedias por causa del aumento de la accidentalidad. En la Francia de 1970, por ejemplo, murieron 18.000 personas en las autopistas que se habían construido un par de décadas antes.

Sin embargo, con el paso de los años Francia y sus vecinos lograron reducir drásticamente la mortalidad en esas vías (en Francia mueren hoy 3.600). ¿Cómo se logró semejante éxito? Según Elías, fue un proceso colectivo en donde los conductores, con la ayuda de las autoridades, aprendieron a autoregularse y a coordinar sus comportamientos para evitar las muertes. En eso consiste el progreso, o lo que Elías llama, “el proceso de civilización”: en seres humanos civilizando a seres humanos. Pero a diferencia de lo que ocurrió en Europa, dice Elías, en los países en vía de desarrollo ese aprendizaje (ese proceso civilizatorio) es muy difícil de lograr, aunque hay excepciones. Las cifras de muertes en las vías públicas no solo no bajan sino que aumentan.

Fuente: elespectador.com1 abr. 2017 - 9:00 p. m.Por: Mauricio García Villegas

 

 

Clase 7 y 8

Invasiones Bárbaras


Las invasiones de los pueblos extranjeros que rodeaban el Imperio Romano y que constantemente obligaban a sus ejércitos a combatir para defender las fronteras romanas fueron una de las principales causas de la caída de Roma. Estos pueblos, denominados bárbaros por los romanos debido a que no hablaban las lenguas del imperio, causaban temor en los ciudadanos que habitaban en las ciudades fronterizas.

A continuación repasamos los principales pueblos bárbaros y algunas de las invasiones que supusieron el desmoronamiento y desmembramiento del Imperio. Destacamos las figuras de Atila el Huno y de Odoacro.

Principales pueblos bárbaros

Numerosos son los pueblos o tribus que se situaban en los alrededores de los territorios romanos, los sajones, los jutos, los alanos, los suevos, los burgundios, los vándalos, los alemanes, los anglos y muchos otros. Sin embargo destacamos cuatro principales:

  • Los visigodos, provenientes de Tracia actual Rumanía. Invadieron Hispania y expulsaron a los vándalos que hasta entonces la ocupaban al norte de África. El monarca Eurico fue el primer rey independiente de Roma, le siguieron muchos otros hasta que en el 711 los musulmanes tomaron la península.
  • Los hunos, provenientes de Mongolia, se trata de un pueblo nómada que comenzó a dirigirse hacia el Oeste en el siglo III, arrasando todas las ciudades por las que pasaba, violando, saqueando y esclavizando los pueblos y sus habitantes. Su dirigente principal fue Atila.
  • Los francos, invadieron el norte de las galias, la actual Francia y se convirtieron en fervientes defensores del catolicismo. Su rey más conocido es Carlomagno que se convertiría en Emperador de Occidente durante el Sacro Imperio Romano Germánico.
  • Los ostrogodos. Liderados por Odoacro invadieron Italia, y provocaron el derrumbamiento del Imperio Romano de Occidente tras la conquista de Roma en el 476 d.C.

Invasiones bárbaras

Las invasiones bárbaras se pueden dividir en dos fases.

Primera fase.

Entre el 300 y el 500 d.C. Los pueblos germánicos o bárbaros se hacen con gran parte de los territorios del oeste del Imperio Romano. Los primeros en entrar en territorio romano fueron los tervingos tras un enfrentamiento con los hunos en el 376 d.C. comenzando un periodo denominado Guerra Gótica en el cual todos los pueblos germanos o góticos se unieron para atacar al Imperio Romano. Los visigodos, surgidos de los tervingos saquearon Roma por primera vez el 410 y se asentaron en Hispania.


Los siguientes en llegar a italia fueron los ostrogodos liderados primero por Odoacro que derrocó al Emperador Rómulo Augusto y después por Teodorico el Grande quien redactó la primera recopilación de leyes, el Edicto de Teodorico en el año 500.

Durante el siglo V los francos, que habían cooperado con los ejércitos romanos para derrotar a los hunos atacaron los territorios de la Galia y se hicieron con ella en el 486. Por su parte, la coalición anglo-sajona consiguió apoderarse de Gran Bretaña durante el siglo V.

Segunda fase

Tuvo lugar entre los años 500 y 700 cuando las tribus eslavas comenzaron a ocupar la parte central y este de Europa. Asimismo, los Avaros provenientes de Turquía y los Árabes de Asia menor también trataron de atacar al Imperio Bizantino que sin embargo resistió los embates bárbaros. Los árabes o musulmanes finalmente expulsaron a los visigodos de Hispania.

Atila el Huno

El más temido y poderoso de los reyes hunos. Llevó a su pueblo nómada desde Mongolia hasta Europa Central, fue el último de los líderes hunos puesto que tras su muerte desaparecieron. Gobernó el mayor imperio de su tiempo desde el 434 hasta su muerte. Atacó en numerosas ocasiones el Imperio Romano, tanto de Oriente como de Occidente. Sitió Constantinopla y saqueó Roma, las capitales romanas. Aunque su imperio desapareció con él, dejó una imborrable huella en las mentes de los ciudadanos romanos debido a su bravura y su crueldad.



Odoacro

Destacamos al líder ostrogodo debido a su crucial intervención en la caída del Imperio Romano de Occidente, puesto que fue precisamente él el que lideró las fuerzas ostrogodas para la toma y saqueo de Roma el año 476 d.C. lo cual supuso el detonante o golpe final para la caída del Imperio Romano de Occidente.

Fuente: https://www.romaimperial.com/invasiones-barbaras/

 

 

Actividad 4

 

 Es hora de imaginar,

 

Una civilización extraterrestre, se encuentra con la civilización humana que habita en un planeta llamado tierra. Que crees, esa civilización nos verán como civilizados o barbaros?.... recuerda que no es un hecho real, sino imaginario. Explica tus respuesta de la manera que más consideres conveniente, a través de un escrito de una página.