“Las
escuelas son talleres de humanidad, laborando para que los hombres sean
verdaderamente hombres” J. Comenio
GUÍA DE APRENDIZAJE Y
TRABAJO AUTONOMO N° 04 |
NÚMERO DE HORAS 08 |
FECHA: Desde 12 de
octubre hasta 6 de noviembre |
ASIGNATURA: historia GRADO
: noveno PERIODO: 4 |
Unidad 1: la edad media Temas: Del feudalismo al
mercantilismo |
|
DOCENTE: JUAN ESTEBAN
GAÑAN ROMAN |
LOGROS ESPERADOS: Clasifico, comparo e
interpreto la información obtenida en las
diversas fuentes. · Utilizo herramientas
de las diferentes disciplinas de las
ciencias sociales para analizar la
información. · Saco conclusiones. |
|
CONTACTO: 9d:
historia9d2020@gmail.com |
Reciban todos un cordial saludo, la presente
guía tiene como fin, avanzar conceptualmente sobre los contenidos temáticos de
las clases correspondientes a las 3 semanas restantes de octubre, tras la
semana de receso estudiantil y la primera semana del mes de noviembre. En ese
orden de ideas, encontraran a continuación las clases numeradas del 1 al 8,
pues nuestra intensidad horaria es de dos horas por semana, además podrán
encontrar las actividades en un tamaño de letra superior al resto del texto.
Nota: la guía anterior, nos ha servido para plantear
generalidades básicas de la Edad Media. El cuento, por ejemplo nos puso en
función de la realidad monárquica que curzaba aquella época. En la presente
guía, nos proponemos agudizar nuestro análisis sobre los paradigmas económicos
y políticos que aparecen en ella, y a partir de ese análisis, podemos
encaminarnos hacia la comprensión de la primera guerra mundial.
Clase 1 y 2 ( semana del 12 al 16 de octubre)
¿Qué fue el feudalismo?
El feudalismo fue un sistema político, económico y social,
que predominó en Europa Occidental y Central durante gran parte de la Edad
Media, y en Europa Oriental durante la Edad Moderna.
Se caracterizó por la fragmentación del poder político y por
el establecimiento de lazos de dependencia personal que vinculaban a hombres
libres de distinta categoría. Entre ellos se establecían relaciones
feudo-vasalláticas, que determinaban obligaciones tanto para los señores como
para sus vasallos.
La instauración del feudalismo respondió a la inseguridad
que provocaron las invasiones de vikingos, eslavos, magiares y sarracenos, en
una época, el siglo IX, caracterizada por la desintegración del Imperio
carolingio y la debilidad de las instituciones estatales.
Características del feudalismo
Entre las principales características del feudalismo se
pueden destacar las siguientes:
·
La autoridad de los reyes de cada Estado era muy
limitada y eran los señores locales (duques, condes y marqueses) quiénes
ejercían el poder en sus territorios.
·
Para asegurarse la lealtad de estos señores, el
rey debía entregarles tierras en feudos, a cambio de lo cual los nobles locales
juraban fidelidad y se comprometían a proporcionar ayuda militar cuando el
monarca se los requiriese.
·
En cada feudo, el señor local acaparaba las funciones
propias del Estado, como, por ejemplo, legislar, cobrar impuestos y peajes,
administrar justicia e impartir castigos.
·
Los nobles locales controlaban castillos
fortificados en zonas rurales transformadas en centros de poder como
consecuencia del despoblamiento de las ciudades que tuvo lugar a partir la
disolución del Imperio Romano de Occidente.
·
Los feudos estaban habitados por campesinos que
pasaban a ser siervos del señor de la tierra, al que debían prestaciones de
trabajo y la entrega de una parte de la cosecha a cambio de protección.
Causas del feudalismo
·
Las causas que llevaron al surgimiento del feudalismo
fueron las siguientes:
·
La incapacidad de los reyes para defender a sus
Estados de las invasiones extranjeras del siglo IX, lo que los obligó a
encomendar la defensa de los territorios del reino a los poderes locales.
·
La importancia que asumieron los funcionarios
locales (condes, duques y marqueses), a quiénes los reyes debieron entregarles
tierras en feudos para asegurarse su lealtad.
·
La pretensión de los señores locales de dejar en
herencia a sus descendientes sus títulos y las tierras que administraban.
·
La necesidad de protección de las poblaciones de
aldeas, campos y ciudades que, ante la debilidad de las instituciones
estatales, recurrieron a los poderosos de cada región para protegerse de las
incursiones y saqueos.
Actividad 1
1. Como
es sabido, realiza un vocabulario de por lo menos 10 palabras consignadas en el
anterior texto.
2. Investiga
y profundiza por lo menos tres de las causas que originaron al sistema feudal
3. Siguiendo
el tema de feudos, vasallos y señores feudales, intenta explicar la siguiente
imagen.
Estructura social del feudalismo
La sociedad feudal estaba jerarquizada y dominada por dos
estamentos privilegiados que no pagaban impuestos: la nobleza y el clero. El
estamento inferior estaba integrado por los campesinos.
Las características de cada estamento eran las siguientes:
La nobleza: su función era guerrear para proteger a la
comunidad de los ataques de infieles y paganos. Estaba integrado por la realeza
y por duques, condes, barones y marqueses. Al rey se lo consideraba el primero
entre sus pares. Esto significa que no estaba por encima del resto de los
nobles y que debía asegurarse su lealtad mediante la entrega de tierras en
carácter de feudos. Había nobles que eran más poderosos que otros, por lo que
era práctica común que un duque, por ejemplo, fuera vasallo del rey, pero, a su
vez, señor de un barón o un marqués. Este estamento integraba también a los
caballeros, aquellos que tenían los medios necesarios para proveerse de un
caballo, armas y armaduras. Los caballeros formaban parte de los ejércitos
personales de los señores feudales.
El clero: formado por arzobispos, obispos y abades (alto
clero) y por monjes, curas y sacerdotes (bajo clero). Su misión esencial era
rezar por la salvación de todas las almas. Había miembros del clero, como los
obispos o algunos abades, que eran muy poderosos, ya que poseían tierras y
siervos y nombraban caballeros que los defendían. Los curas y sacerdotes vivían
en humildes parroquias rurales y los miembros de las órdenes mendicantes, como
los franciscanos, hacían votos de pobreza.
Los campesinos: eran los que con su trabajo mantenían a los
estamentos privilegiados. No tenían ningún privilegio y muchas obligaciones.
Podían ser siervos de un señor y estar adscriptos a su tierra (la cual no
podían abandonar) o campesinos libres. Los siervos debían pagar impuestos al
rey, el diezmo a la Iglesia católica y entregar tributo en productos o trabajo
al señor de la tierra que trabajaban. Dentro de este sector, se engloba también
a artesanos como herreros o carpinteros, que eran a la vez campesinos, ya que
debían trabajar la tierra para asegurar su sustento y el de su familia.
La Iglesia católica era la que ofrecía legitimidad
ideológica a esta jerarquía social, al afirmar que los órdenes o estamentos
eran mandados por Dios y, por lo tanto, fronteras sociales que nadie podía
cruzar.
Clase 3 y 4 (semana del 19 al 23 de octubre)
Las cruzadas
Entre los siglos XI y XIII el mundo occidental giró en torno
a las cruzadas, ocho expediciones militares dirigidas a liberar Tierra Santa
del dominio musulmán y que generaron importantes cambios en Europa.
¿Qué razones impulsaron a los cruzados a combatir?
Hasta el siglo XIX la respuesta parecía clara: una
religiosidad ferviente. Movidos por su fe, los caballeros europeos pretendían
recuperar para la cristiandad los lugares en los que vivió Jesús. Los
historiadores posteriores, sin embargo, añadieron otro tipo de causas.
El factor económico
La repúblicas del norte de Italia participaron en las
cruzadas para defender sus intereses mercantiles. Venecia, Pisa y Génova
controlaban las rutas comerciales por las que llegaban a Europa los productos
de lujo orientales, cada vez más solicitados por una población urbana en auge.
Al servicio de Roma
La Iglesia impulsó las expediciones a Tierra Santa para
consolidar su autoridad política sobre los reinos cristianos, amenazada por las
rivalidades con el Imperio germánico. Además, los papas querían recuperar el
control sobre la Iglesia ortodoxa bizantina, separada del catolicismo romano
desde el cisma (por cuestiones de dogma) de 1054.
Válvula de escape
Los hijos de nobles que no recibían herencia (solo la
adquiría el primogénito) se dedicaron a combatir en Tierra Santa. Así, se
ganaban la vida y canalizaban su ímpetu guerrero. Las clases humildes también
vieron en las cruzadas un medio para mejorar su nivel económico. Preferían
probar suerte en tierras lejanas y desconocidas a llevar una vida mísera en los
campos de Europa.
¿Defender a los oprimidos?
Para el espíritu caballeresco de la época, las cruzadas
constituían una oportunidad de defender a los cristianos orientales del islam.
El entusiasmo colectivo fue tal que los caballeros vendían parte de sus
pertenencias para adquirir un equipo militar y costearse la expedición.
Éxito inicial
En 1099, los cruzados tomaron Jerusalén tras un ataque
cruento. Este triunfo permitió abrir el camino tradicional de los peregrinos
hacia Tierra Santa, así como las rutas comerciales por las que llegaban a Europa
las especias, la seda y otros productos de lujo orientales.
Equilibrio inestable
El dominio occidental sobre Palestina resultó muy precario.
Los territorios cristianos se fragmentaron en pequeños reinos o condados. Su
pervivencia durante dos siglos se explica por la ayuda militar que recibían con
cada nueva cruzada, el respaldo de órdenes militares y, sobre todo, la desunión
crónica de los musulmanes.
Repercusiones
Las cruzadas afectaron de forma muy distinta a europeos y
musulmanes. Para los primeros, su expulsión de Oriente Próximo en 1291
constituyó un revés transitorio en el camino hacia la hegemonía mundial. El
mundo islámico, en cambio, inició un proceso de decadencia cultural a pesar de su
victoria sobre los cruzados.
Desde el punto de vista occidental, las ocho expediciones a
Tierra Santa tuvieron consecuencias trascendentales para la historia europea.
En el terreno político, consolidaron la autoridad del papado sobre el conjunto
de la cristiandad. Desde un punto de vista económico, las guerras favorecieron
los intercambios comerciales y el auge de las ciudades mercantiles, como
Venecia o Marsella. Este hecho propició el ascenso de la burguesía. En términos
culturales, los cruzados entraron en contacto con la herencia de la Antigüedad
clásica conservada por bizantinos y árabes.
Otra es la visión del islam. Durante siglos, los europeos
tuvieron un único punto de vista sobre las cruzadas, el de los guerreros
cristianos. En las crónicas musulmanas encontramos denuncias de la crueldad de
los cruzados, pero también elogios al valor de los europeos. Las cruzadas,
vistas como un acto de imperialismo, empujaron al islam a cerrarse en banda a
las innovaciones extranjeras.
Actividad 2
Realiza vocabulario de 10 palabras del texto anterior
Realiza un mapa conceptual donde expliques el fenómeno de
Las Cruzadas, (no olvides abordarlo por dimensiones; económica, política y
social)
Clase 5 y 6 (semana del 26 al 30 de octubre)
Hagamos un breve recorrido por las ocho cruzadas (algunos
expertos dividen la última en dos y hablan de nueve cruzadas):
Primera cruzada
(1096-1099). Promovida por el papa Urbano II, reconquistó Jerusalén en 1099
y estableció el reino del mismo nombre, con Godofredo de Bouillon como primer
soberano.
Segunda cruzada
(1147-1149). Luis VII de Francia y Conrado III de Alemania participaron en
esta campaña, pero se tomaron la expedición como si se tratara de un torneo
medieval. El resultado fue desastroso.
Tercera cruzada
(1189-1192). Enviada para socorrer a los estados cristianos tras la derrota
de Hattin y la caída de Jerusalén en manos de Saladino, logró bastantes éxitos,
pero no reconquistó la ciudad.
Cuarta cruzada
(1202-1204). Debía dirigirse hacia Egipto, donde reinaba la dinastía de los
ayyubíes, para desde allí liberar Tierra Santa. Sin embargo, la expedición se
desvió y conquistó Constantinopla.
Quinta cruzada
(1217-1221). Como en la cuarta campaña, los cruzados atacaron Egipto.
Lograron conquistar Damietta, pero, sin objetivos militares claros, finalmente
fueron aplastados en Al-Mansurah.
Sexta cruzada
(1228-1229). El emperador alemán Federico II partió hacia Palestina para
cumplir su promesa de luchar por Tierra Santa. Consiguió la cesión de Jerusalén
por medios diplomáticos.
Séptima cruzada
(1248-1250). Tras un éxito inicial (toma de Damietta), Luis IX de Francia
fue derrotado en Al-Mansurah. Hecho prisionero, tuvo que ceder Damietta para
recuperar la libertad.
Octava cruzada
(1270). Tras la conquista musulmana de varios territorios, Luis IX intentó
sitiar Túnez. El asedio resultó un fracaso y el monarca murió ante los muros de
la ciudad, víctima de la peste. Algunos autores hablan de una novena cruzada a
continuación de esta misma en el momento en que Eduardo de Inglaterra se unió a
Luis IX y tras la muerte de este continuó hasta Acre.
Actividad 3
Realiza un balance de los resultados que obtuvieron los
pueblos españoles con las Cruzadas
Investiga cuentos, películas u otras obras artísticas que
estén relacionadas con las cruzadas. Exlica tu hallazgo.
A continuación te muestrodos mapas, un mapa de las rutas que fueron creadas por
los ejércitos cruzados para poder llevar a cabo su proyecto de conquista y
expansión del catolicismo y el otro mapa sobre las principales rutas aéreas del
munod actual. obsérvalas con
detenimiento y responde las siguiente.
a. Que
crees que pasó con el mundo conocido de la edad media tras las guerras Cruzadas
b. Que
crees que paso con esas rutas una vez se terminaron los sueños cruzados?
c. Compara los dos mapas y realiza una reflexión, obviamente desde la perspectiva histórica, sobre tus argumentos.
Clase 7 y 8 (semana del 2 al 6 de noviembre)
NO SE DEJEN CONFUNDIR CON ESTA
SESION, PUEDE DARLES LA IMPRESIÓN DE QUE ABANDONAMOS EL TEMA QUE NOS HEMOS PROPUESTO,
PERO CON TODA SEGURIDAD LOS DOS TEMAS QUE TRATAREMOS ESTAN RELACIONADAS, INTENTEN NO PERDERSE EL
ENCUENTRO VIRTUAL, PUES SERA FUNDAMENTAL PARA LA COMPRENSION DE los CONCEPTOS.
Ojo, recuerden que no es interés
de esta clase aprendernos la historia de Europa, solo observamos los hechos que
allí ocurrieron, para comprender los paradigmas sobre los cuales está creada la
civilización a la que pertenecemos.
Diferencia entre el poder duro y el poder blando
Publicado en 24-01-2020
Hard Power vs Soft Power
La diferencia entre el poder duro
y el poder blando es, como su nombre lo indica, en la forma de poder que un
país usa para tratar con otras naciones. Los términos poder duro y poder blando
representan dos conceptos importantes en el campo de las relaciones
internacionales, más específicamente, en las relaciones políticas entre los
estados. Todos conocemos bien el término ‘Poder‘ y lo identificamos como la
capacidad de influir o controlar el comportamiento y / o acciones de otro. Hard
Power y Soft Power son dos tipos de herramientas de política exterior que los
estados utilizan en sus relaciones con otros países. Quizás una idea básica sea
necesaria en este punto. Hard Power literalmente connota algo duro o fuerte,
algo con gran fuerza, como el poder militar o económico. Soft Power, en contraste,
es más suave y sutil. Analicemos con más detalle antes de entrar en la
diferencia entre los dos conceptos; a saber, Hard Power y Soft Power.
¿Qué es el poder duro?
El término Poder duro se define
como un enfoque coercitivo de las relaciones políticas internacionales, que
implica el uso del poder militar y económico para influir o controlar el
comportamiento o los intereses de otros estados o grupos políticos. Por lo
tanto, los estados con una fuerte capacidad militar y económica generalmente ejercerán
su influencia en los estados que no son tan poderosos en tales capacidades.
Joseph Nye describe este término como "la capacidad de usar las zanahorias
y los bastones del poder económico y militar para hacer que otros sigan su
voluntad" . Esto significa que los países más fuertes ejercerán influencia
sobre los estados más débiles mediante la reducción de las barreras
comerciales, ofreciendo seguridad militar. o cualquier otra oferta beneficiosa
("zanahorias"). Del mismo modo, también pueden influir en dichos
países mediante el uso de amenazas como la imposición de sanciones económicas,
restricciones comerciales, intervención militar y uso de la fuerza
("palos").
El tema rotundo de Hard Power es
la coerción. Por lo tanto, el objetivo detrás de las naciones que aplican Hard
Power es obligar a otros estados a hacer su voluntad. En general, un país es
reconocido como una gran potencia debido a su tamaño, capacidad y calidad de
recursos. Esto incluye su población, recursos naturales, territorio, fuerza militar
y poder económico. El poder duro de una nación se refleja en su capacidad para
utilizar su abundante conjunto de recursos. Hay muchos ejemplos de Hard Power
en la práctica. La invasión de Afganistán en 1979 por la Unión Soviética o la
invasión de Irak en 2003 por Estados Unidos y las fuerzas aliadas son ejemplos
clásicos de estados que aplican el Poder Duro para lograr sus resultados.
Además, los embargos comerciales impuestos por Estados Unidos a países como
Irán, Cuba e Irak en el siglo XX representan un ejemplo de un estado que aplica
su poder económico para lograr ciertos objetivos. Por lo tanto, en términos
simples, Hard Power es una herramienta de política exterior utilizada por las
naciones. Los estados pueden aplicar el Poder Difícil a través de medios
militares como la diplomacia coercitiva, intervenciones militares, amenazas o
uso de la fuerza, o por medios económicos como sanciones económicas, reducción
de barreras comerciales y otros.
¿Qué es el poder blando?
Soft Power es un término que fue
introducido por Joseph Nye. Como se mencionó anteriormente, representa una
forma más sutil de poder. Se define como un enfoque persuasivo de las
relaciones políticas internacionales, que implica el uso de la influencia
cultural, histórica y diplomática de una nación. Nye lo explica como una forma
de poder que tiene la capacidad de atraer y cooptar en lugar de coaccionar,
usar la fuerza o proporcionar un pago como medio de persuasión. A diferencia
del Hard Power, el Soft Power no se basa en la idea de la fuerza o coerción. En
términos simples, Soft Power es la capacidad de un estado de convencer
indirectamente a otros para que deseen sus objetivos y visión. Los actores
estatales y no estatales, como las organizaciones internacionales, utilizan
Soft Power para presentar sus preferencias y, a su vez, transformar las
preferencias de los demás para que coincidan con sus preferencias. Nye explica
además que el Poder blando de una nación se basa en el uso de tres recursos, a
saber, “su cultura (en lugares donde es atractivo para los demás), sus valores
políticos (cuando está a la altura de ellos en casa y en el extranjero), y sus
políticas exteriores (donde otros las ven como legítimas y tienen autoridad
moral) ".
Hoy en día, hay encuestas que
determinan y clasifican a los países que aplican efectivamente Soft Power. Por
ejemplo, la Encuesta Monocle Soft Power en 2014 reconoció a los Estados Unidos
como el país más efectivo para aplicar Soft Power en su política exterior.
Alemania sigue en segundo lugar. Países como el Reino Unido, Japón, Canadá,
Suiza, Australia e incluso Francia constituyen algunos de los diez principales
países que utilizan efectivamente Soft Power como herramienta de política
exterior en las relaciones internacionales.
¿Cuál es la diferencia entre Hard
Power y Soft Power?
La distinción entre Hard Power y
Soft Power es fácilmente identificable. Si bien ambos representan conceptos
importantes en las relaciones internacionales y constituyen dos formas de poder
ejercidas por los estados, difieren en su naturaleza y función.
• Definición de Hard Power y Soft
Power:
• Hard Power representa un
enfoque coercitivo de las relaciones internacionales y emplea el uso del poder
militar o económico para lograr ciertos resultados. El tema subyacente de Hard
Power es la coerción y los estados usan ese poder para influir en los estados
más débiles para cumplir con su voluntad.
• Soft Power, en contraste,
representa un enfoque sutil y persuasivo de las relaciones internacionales
entre los estados. Los estados utilizan Soft Power para "atraer y
cooptar" a otros estados para que deseen lo que desean. Tiene la capacidad
de influir en las preferencias e intereses de otros estados. Este enfoque
persuasivo se aplica a través de medios culturales, históricos y / o
diplomáticos.
• Concepto de poder duro y poder
blando
• En Hard Power el tema es la
coerción; usar la fuerza o proporcionar pagos como medio de persuasión.
• En Soft Power, atrae y coopta;
indirectamente convincente.
• Ejemplos de Hard Power y Soft
Power:
• El poder duro incluye
intervención o protección militar, sanciones económicas o reducción de barreras
comerciales.
• Soft Power incluye influencia
cultural, histórica y diplomática.
Referencias
Nye, Joseph. (2003, 10 de enero).
La propaganda no es el camino: poder blando. International Herald Tribune.
Recuperado de
http://belfercenter.ksg.harvard.edu/publication/1240/propaganda_isnt_the_way.html
Nye, Joseph S. (2004). Poder
blando: los medios para el éxito en la política mundial. Nueva York, N.Y .:
Asuntos públicos. ISBN: 9781586482251.
Nye, Joseph S. (2011). El futuro
del poder. Nueva York, N.Y .: Asuntos públicos. pag. 84. ISBN: 9781586488925.
Actividad 4
1.
Saca un vocabulario de palabras nuevas de por lo
menos 15 palabras
2.
Investiga quienes fueron los templarios y su
relación con las guerras Cruzadas
3.
Como podemos relacionar el tema de las cruzadas
con el texto anterior del poder blando y poder duro
4.
Busca tres noticias de política internacional
que sirvan de ejemplo para el poder duro y tres noticias para el poder blando.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario