jueves, 15 de octubre de 2020

geografia 9cd octubre

 

Las escuelas son talleres de humanidad, laborando para que los hombres sean verdaderamente hombres”  J. Comenio

 

GUÍA DE APRENDIZAJE Y TRABAJO AUTONOMO N° 04

NÚMERO DE HORAS  08

FECHA: Desde 12 de octubre hasta el 6 de noviembre

ASIGNATURA: geografia

Unidad 2: geografía de Colombia

Temas:

Recursos naturales de Colombia

 

DOCENTE: JUAN ESTEBVAN GAÑAN ROMAN 

LOGROS ESPERADOS:

Clasifico, comparo e interpreto la información

obtenida en las diversas fuentes.

· Utilizo herramientas de las diferentes

disciplinas de las ciencias sociales para

analizar la información.

· Saco conclusiones.

 

CONTACTO:

9ª: historia9a2020@gmail.com

9b: historia9b2020@gmail.com

9c: historia9c2020@gmail.com

9d:  historia9d2020@gmail.com

PERIODO: 4

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Avance investigativo

 

 

Reciban todos un cordial saludo, la presente guía tiene como fin, avanzar conceptualmente sobre los contenidos temáticos de las clases correspondientes a las 3 semanas restantes de octubre, tras la semana de receso estudiantil y la primera semana del mes de noviembre. En ese orden de ideas, encontraran a continuación las clases numeradas del 1 al 8, pues nuestra intensidad horaria es de dos horas por semana, además podrán encontrar las actividades en un tamaño de letra superior al resto del texto.

 

Nota: Recuerden que la geografía es una ciencia aplicada de las ciencias sociales, por eso para su comprensión se necesitan de una serie de disciplinas auxiliares que nos dan las herramientas necesarias para llevar a cabo sus propios descubrimientos. En esta entrega dedicaremos nuestros esfuerzos investigativos en torno al aprovechamiento de los recursos aturales en Colombia

Clase 1, 2 (semana del 5 al 9 de octubre)

¡Véndame un gallinazo, señor Alcalde!

Fuente:Wilches-Chaux, Gustavo. Mayo 1999 

Un forastero llega a Bellavista, un pueblo de esos sabrosos, de clima caliente, de señoras asomadas a las ventanas y señores gordos con sombrero de paja, sandalias de cuero o de plástico y camiseta sin mangas, sentados en mecedoras de mimbre frente a las puertas de sus casas.

 El forastero cruza el parque central bajo la sombra de los árboles frondosos y le pregunta algo a un policía que conversa con una muchacha con vestido de flores. El policía le señala una casona grande, de dos pisos y balcones de madera, hacia la cual se dirige el forastero.

 Junto a la puerta de la casona hay una placa que dice Alcaldía. El forastero entra, sube al segundo piso por una escalera de madera que rechina a cada paso, camina por un corredor, también de madera, desde donde, estirando un poco el brazo, se podrían alcanzar los mangos que cuelgan del árbol que crece en la mitad del patio, y se dirige hacia una oficina marcada con el letrero Despacho del Alcalde.

 La secretaria lo atiende. Es una señora flaca, de pelo gris, con anteojos. Debe haber sido secretaria de, por lo menos, los últimos diez alcaldes. Le explica que el alcalde está reunido desde hace rato con el personero, pero que si quiere lo espere.

 Hay otras dos personas en la sala: una señora que tiene en la mano unos papeles que parecen escrituras públicas, y un señor con camisa caqui de dotación del Municipio y botas de caucho. Un trabajador, seguramente.

Al rato sale el personero con el alcalde. Se despiden en la puerta. La señora se levanta rápidamente y se dirige al alcalde. Conversan un rato en la puerta y ella le entrega los papeles. El alcalde le dice que él con mucho gusto los mira, pero que de todas maneras el asunto se demora porque el Concejo tiene que aprobar primero el presupuesto. Después atiende al trabajador, también desde la puerta. Le dice que sí, que se hable con el secretario para pedir el repuesto de la volqueta. Que no importa, que pasen la cuenta, que en el almacén saben que el Municipio se demora pero paga.

 La secretaria le informa al alcalde que el forastero lo está esperando. Lo hace seguir al despacho. Hay una bandera de Colombia, un Cristo, un cuadro de Simón Bolívar, un mapa del Municipio, un diploma, una vitrina con códigos y encima unos trofeos. El alcalde es un hombre joven que apenas lleva tres meses en el cargo.

 Después de las cortesías y los saludos de rigor, el forastero va al grano: "Véndame unos gallinazos, señor Alcalde".

 El alcalde se sorprende, por supuesto. Pero el forastero le explica que al entrar al pueblo, cerca al matadero, vio unos gallinazos gordos, grandes, lustrosos, que le gustaron. Que necesita unos. Que por favor se los venda.

¡Qué tipo tan raro! El alcalde piensa que el forastero debe estar loco, aunque su aspecto y su cara parecen normales. Le dice pues que no, que no se los vende. Que si quiere coja los que más le gusten y se los lleve. Así no más: gratis. (El alcalde también piensa que no hay que gastar pólvora en gallinazos).

Pero el forastero insiste: que se los venda. Que cuánto valen. Pues cuánto van a valer, pues nada, que se los lleve. Pues que no, que cómo se los va a llevar así no más, que cuánto valen, que él paga lo que valgan, que se los vendan.

 El alcalde llama a la secretaria y le pide que haga venir al secretario.

 Llega el secretario y otra vez vuelve y juega: que cuánto vale un gallinazo, que quién va a saber, que se los vendan, que se los lleve gratis, que no, que se los vendan. Entonces el alcalde le dice al secretario que vaya y averigüe a cómo está la libra de pollo, y que calcule más o menos cuánto pesa cada gallinazo que el señor quiere, y que, bueno, allá él, que se los vendan entonces. Que cancele en la tesorería el valor correspondiente.

 Esa tarde el alcalde y el secretario, mientras juegan billar en el café del pueblo, les cuentan la historia al médico y al personero. El dueño del taller de repuestos interviene desde una mesa: "Pues véndele a ese tipo a precio de pollo todos los chulos del municipio y se compra una volqueta nueva..., y de paso me paga lo que me debe". Carcajadas de todos.

Taz Taz Taz. El alcalde remata el chico de billar con una sonora carambola.

Actividad 1

1.       En síntesis explica la finalidad de este cuento

2.       Responde

a.        ¿Si fuera el alcalde, vendería? ¿Por qué?

b.      ¿Qué valor daría usted a los gallinazos?

c.       ¿Para qué los quiere el forastero?

d.      ¿Usted los compraría o los recibiría regalados? ¿Porqué? e) ¿Por qué el forastero los quiere comprar y no los recibe regalados?

e.      ¿Qué consecuencias (o no) generaría para el pueblo la venta de los gallinazos?

3.       Realiza un dibujo que represente la situación relatada

 

Clase 2, 3 (semana del 19 al 23 de octubre)

 

Realiza la siguiente lectura, que sirve de continuación para el relato de la sesion anterior

La epidemia

 En la casona de la alcaldía de Bellavista, normalmente tranquila, hay una agitación tremenda. El alcalde, que ya va a completar su tercer año de gobierno, se dirige rápidamente al salón del Concejo Municipal, acompañado del secretario y el médico. Los concejales también están alarmados: la epidemia de animales muertos en el Municipio cada vez adquiere dimensiones más graves. Los olores son insoportables.

El aspecto de los cadáveres pudriéndose al sol y al agua no se puede aguantar más. La salud de los habitantes del Municipio, especialmente de los niños, está amenazada. Es necesario tomar medidas urgentes. El alcalde se dirige a los concejales y a las demás personalidades del pueblo reunidas en la sala: hay que contratar una cuadrilla de trabajadores que recorra todos los días de la semana el territorio del Municipio en busca de animales muertos, y se encargue de eliminarlos.

Uno de los presentes propone quemarlos, pero otro alega que los costos del combustible son muy altos y que se consume demasiada gasolina para medio chamuscar un animal grande. Además, dice otro, el humero de las quemas será un problema igualmente grave. Entonces alguien propone enterrarlos, pero otros advierten que el trabajo de abrir las fosas va a requerir demasiados jornales. Pero claro, mientras no existan mejores opciones, habrá que enterrarlos.

 Entre el alcalde y los concejales y los presentes se ponen a calcular cuánto va a costarle al Municipio solucionar el problema. El secretario comienza a escribir en el tablero del salón del Concejo una lista de los gastos extras que implicará poner a funcionar la cuadrilla de trabajadores. Cada uno de los presentes aporta nuevos datos:

 Que salarios, tanto.

 Que prestaciones sociales, tanto.

Que subsidio familiar, tanto.

 Que dominicales y festivos (porque también los animales se mueren en días domingos y feriados), tanto.

Que transporte, tanto. Que combustible, tanto.

Que dotación de botas y ropa de trabajo, tanto.

 Que herramientas, tanto.

 Alguien dice que se va a necesitar una retroexcavadora, pero sale demasiado caro. Por ahora toca a mano.

El secretario suma las cifras anteriores. En total, tanto. $$$$$$$$ Una suma enorme que va a descuadrar el presupuesto del Municipio.

 Alguien pregunta si es que antes no se morían animales.

- Pues claro que si se morían, dice otro.

 - ¿Y entonces, quién los recogía?

 - Los gallinazos, contesta una señora.

 

Actividad 2

 

1.       Realiza una sisntesis de la lectura

2.       Responda:

a.       ¿En qué consistió la epidemia?

b.      ¿Cuál considera usted que es el valor eco-sistémico del gallinazo?

c.       ¿Qué relación encuentra entre la decisión tomada por el alcalde y el impacto sobre la calidad de vida de los habitantes?

d.      ¿Qué decisiones se han tomado en su región que han afectado negativamente la calidad de vida de la comunidad?

e.      ¿Cuál habría sido la mejor decisión? ¿Por qué?

3.       Realiza un dibujo que representen la situación.

Clase 5, 6, 7 y 8 ( semanas del 26 de octubre al 6 de noviembre)

 

Ahora vamos a investigar.

Actividad 3

 

Partiendo de lo aprendido en las sesiones anteriores respecto a los cuentos de “véndame un gallinazo” y “la pandemia” realiza una investigación, donde se pueda comparar esos relatos con la realidad nacional. Por ejemplo la venta de recursos hídricos, paramos, u otros recursos naturales de Colombia, y asegúrate de contar con datos reales y con una reflexión en torno a nuestras riquezas como estado. (2 paginas)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1 comentario: