lunes, 19 de abril de 2021

historia 9 abril 2021

 

“Las escuelas son talleres de humanidad, laborando para que los hombres sean verdaderamente hombres”   J. Comenio

 

GUÍA DE APRENDIZAJE Y TRABAJO AUTONOMO N° 03

NÚMERO DE HORAS  8

FECHA: Desde 5 DE ABRIL A 30 DE ABRIL

ASIGNATURA: historia

GRADO : noveno

PERIODO: 2

Unidad : gobernabilidad y el imperio romano

Temas:

a.   A. Formación de los reinos europeos

b.   B. Europa como un resultado histórico

c.    C. Imperio carolingio

D. Pensamiento escolástico

 

DOCENTE: JUAN ESTEBAN GAÑAN ROMAN 

LOGROS ESPERADOS:

Clasifico, comparo e interpreto la información

obtenida en las diversas fuentes.

· Utilizo herramientas de las diferentes

disciplinas de las ciencias sociales para

analizar la información.

· Saco conclusiones.

CONTACTO:

9a: historia9a2020@gmail.com

9b: historia9b2020@gmail.com

9c: historia9c2020@gmail.com

9d: historia9d2020@gmail.com

9e: historia2021.9e@gmail.com

 

 

Reciban todos un cordial saludo, la presente guía tiene como fin, avanzar conceptualmente sobre los contenidos temáticos de las clases correspondientes al mes de abril. En ese orden de ideas, encontraran a continuación las clases numeradas del 1 al 8, pues nuestra intensidad horaria es de dos horas por semana, además podrán encontrar las actividades en un tamaño de letra superior al resto del texto.

 

Nota: Durante el primer periodo, avanzamos hacia la comprensión del mundo antiguo y resumimos las principales causas que llevaron al fin del imperio Romano (ingobernabilidad). La presente guía, es una continuación temática, que nos permitirá comprender a que llamamos edad media y como esta hace parte natural de nuestra historia como civilización de occidente

 

Clase 1, 2 y 3

Actividad 1

A continuación encontraras un texto que recoge distintas fuentes históricas, que nos permiten comprender la significación social, cultural y política que significo la llegad de los pueblos barbaros a Roma. Leelo con detenimiento y realiza la siguiente actividad.

1.       Realiza un vocabulario de 20 palabras que te sean desconocidas en el texto.

2.       Señalas tres fragmentos de la lectura que te resulten interesantes y explica por qué, o amplia la información,

3.       Situaciones como las relatadas en el texto, son la muestra histórica del conflicto entre “la barbarie y la civilización”. Indaga en los medios que te sean posible sobre estos tipos de encuentros en nuestra sociedad.  Seguro encontraras muchos relatos de nuestro conflicto armado que te parecerán semejantes.

La caída de Roma: el día que el mundo entero sintió perecer

Autor: AGUSTÍN MONZÓN  04/11/18



El saqueo de Roma en agosto de 410 por el ejército godo de Alarico supuso un hito fundamental en la desintegración del poder imperial en Occidente

Llegó hasta nosotros un terrible rumor sobre ciertos acontecimientos en Occidente. Nos decían que Roma estaba sitiada, y que la única salvación para sus ciudadanos era que la pudiesen comprar con oro, y que después de ser despojados de éste fueron sitiados de nuevo, de manera que no solo perdieron sus posesiones, sino también sus vidas. Nuestro mensajero transmitió las noticias con voz entrecortada y apenas podía hablar debido a sus sollozos».

 

Las cartas del santificado Jerónimo de Estridón transmiten con toda la crudeza la conmoción que se extendió por gran parte del mundo occidental en el año 410. Roma, «la ciudad que había conquistado el mundo, había sido capturada». Las tropas bárbaras comandadas por el temido Alarico habían subyugado a fuego y espada la que durante ocho siglos se había mostrado como la capital inexpugnable del imperio más poderoso del orbe.

 

«¿Quién puede estar a salvo si Roma perece?», se preguntaba angustiado el traductor de la Biblia al latín, al que la noticia había alcanzado en Jerusalén. Y fue allí, en la ciudad sagrada, donde entendió que aquel castigo divino no podía ser sino un presagio del fin del mundo: «Con una ciudad perece el mundo entero».

 

La visión de la capital de la civilización sometida a los excesos de los pueblos bárbaros alimentaba aquellos lúgubres pensamientos. Hacía varias décadas (siglos, incluso) que las fronteras del Imperio Romano se veían sometidas a la presión de un sinfín de pueblos procedentes de las más remotas regiones, que ponían a prueba la solidez de su poder, evidenciando los primeros síntomas de debilidad. Desastres militares como la batalla de Adrianópolis, en la que el emperador Valente perdería la vida, serían prueba palmaria del peligro que se cernía sobre el imperio. Pero nunca nadie antes había osado llevar su desafío hasta las puertas de la Ciudad Eterna.

 

El Imperio sufría desde hacía décadas la presión de los pueblos bárbaros, pero ninguno había llevado su desafío hasta la Ciudad Eterna

 

El saqueo de Roma, producido el 24 de agosto de 410, fue la culminación de 15 años de rebeldía goda, que Roma no había sabido contener. Tres lustros en los que, liderados por Alarico, aquellos hombres habían llevado su amenaza primero a Constantinopla, luego a Atenas, más tarde a Milán y finalmente a la capital del imperio. Un ejército mercenario compuesto por entre 30.000 y 40.000 hombres, de diversas procedencias, se había levantado contra las ciudades más poderosas de la época dispuesto a llegar hasta las últimas consecuencias.

 

La visión de la capital de la civilización sometida a los excesos de los pueblos bárbaros alimentaba aquellos lúgubres pensamientos. Hacía varias décadas (siglos, incluso) que las fronteras del Imperio Romano se veían sometidas a la presión de un sinfín de pueblos procedentes de las más remotas regiones, que ponían a prueba la solidez de su poder, evidenciando los primeros síntomas de debilidad. Desastres militares como la batalla de Adrianópolis, en la que el emperador Valente perdería la vida, serían prueba palmaria del peligro que se cernía sobre el imperio. Pero nunca nadie antes había osado llevar su desafío hasta las puertas de la Ciudad Eterna.

 

El Imperio sufría desde hacía décadas la presión de los pueblos bárbaros, pero ninguno había llevado su desafío hasta la Ciudad Eterna

 

El saqueo de Roma, producido el 24 de agosto de 410, fue la culminación de 15 años de rebeldía goda, que Roma no había sabido contener. Tres lustros en los que, liderados por Alarico, aquellos hombres habían llevado su amenaza primero a Constantinopla, luego a Atenas, más tarde a Milán y finalmente a la capital del imperio. Un ejército mercenario compuesto por entre 30.000 y 40.000 hombres, de diversas procedencias, se había levantado contra las ciudades más poderosas de la época dispuesto a llegar hasta las últimas consecuencias.

 

 

Fuente :  

https://www.elindependiente.com/tendencias/historia/2018/11/04/caida-roma-dia-mundo-entero-sintio-perecer/

Actividad 2

·                    Explica las siguientes frases, a la luz de lo que hemos hablado en los encuentros virtuales y lo aprendido en las lecturas de las guías 1, 2 y 3

·         La historia ofrece el medio mejor de preparación para los que han de tomar parte en los asuntos públicos

·         Sólo se puede destruir a una gran nación cuando ella misma se ha destruido interiormente.

·         Todos los caminos conducen a Roma.

·         Tiene sin duda mucho mérito vencer en el campo de batalla; pero se necesita más sabiduría y más destreza para hacer uso de la victoria.

·         Para ser libres hay que ser esclavos de la ley

 

Clase 4 y 5

 Actividad 3

Lee con detenimiento el siguiente informe, recuerda que estamos hablando de la Cristiandad como un asunto histórico que modifico grandes paradigmas de la civilización occidental y que junto al fenómeno de las invasiones bárbaras, dio pie para el surgimiento de los paradigmas medievales. Disfrutate esta lectura e intenta hacer relaciones conceptuales con lo aprendido

1.       Realiza un vocabulario de 20 palabras que te sean desconocidas en el texto.

2.       Señalas tres fragmentos de la lectura que te resulten interesantes y explica por qué, o amplia la información.

¿Por qué progresó el cristianismo mientras otras religiones fracasaron?

Autora: Kate Cooper Profesora de la Universidad de Manchester, Reino Unido 26 marzo 2016

En 2.000 años el cristianismo ha pasado de ser una pequeña comunidad de discípulos reunidos alrededor de un trabajador milagroso, Jesús de Nazaret, a ser una religión mundial con más de 2.000 millones de seguidores.En sus primeros siglos, el cristianismo consiguió una tasa de crecimiento increíble: se estima que ya tenía unos 30 millones de seguidores en 350 D.C.

Pero las cosas podían haber sido de otra manera. Los académicos creen ahora que decenas, o incluso centenares de profetas y otros maestros fundaron en la antigüedad nuevos movimientos religiosos de distintos tamaños.La mayor parte de ellos florecieron durante un tiempo y luego desaparecieron, mientras que el cristianismo siguió progresando.

La fe de un emperador

Los historiadores apuntan a un único acontecimiento en el siglo IV como el que marcó el destino del cristianismo: la conversión del emperador romano Constantino. Una vez que el cristianismo fue adoptado como la religión del emperador, se desarrolló rápidamente como una fuerte estructura institucional, una que de hecho sobreviviría al Imperio.



El cristianismo pasó de ser una pequeña comunidad de discípulos reunidos alrededor de un trabajador milagroso a una religión de miles de millones

Desde los pueblos de Judea

La muerte de Jesús alrededor del año 30 D.C. no significó el final de sus enseñanzas.



El emperador Constantino

La conversión del emperador Constantino fue clave para darle una fuerte estructura institucional al cristianismo.Los seguidores de Jesús lo veían como el hijo de Dios y el Mesías y creían que había resurgido de entre los muertos.

Una fuente proveniente de una generación posterior a su muerte recordaba a Jesús ante sus discípulos y diciéndoles que llevaran sus enseñanzas a todas las naciones del mundo. Los primeros misioneros cristianos eran maestros errantes que viajaban de comunidad en comunidad.

En los primeros años, los evangelios y otros textos del Nuevo Testamento no habían sido todavía escritos, así que los maestros contaban historias sobre Jesús que les habían llegado por el boca a boca o compartían las inspiraciones que habían obtenido a través de la oración.

"Pirámide compartida"

Cuáles son las causas de los 1.000 años de enemistad entre católicos y ortodoxos

La investigación sociológica moderna sobre movimientos religiosos sugiere que los grupos que consiguen las mayores tasas de crecimiento lo suelen hacer creando "pirámides compartidas": si cada miembro recluta un mínimo de dos miembros adicionales, los números pueden multiplicarse radicalmente.

Las historias compartidas por el cristianismo son de inspiración, asombro y justificada indignación, justamente aquellas con la fuerza emocional suficiente para hacerse "virales".

El cristianismo probablemente creció de esta forma en los primeros años. Las fuentes existentes nos dicen que las primeras comunidades cristianas llevaban a cabo plegarias comunitarias y comidas en las casas de los miembros de la comunidad.

Es posible que estas reuniones en las casas proporcionaran un ambiente natural para exponer a amigos y familiares al nuevo movimiento.

El mundo romano en el que floreció el cristianismo creció como una sociedad multicultural.

Los comerciantes y artesanos suelen construir redes de confianza basadas en una herencia geográfica, religiosa o étnica común.

Estas redes parecen haber sido un importante vehículo para la difusión del cristianismo. Las mujeres negociantes jugaron un papel importante en estas redes.

Tres que no lo lograron

Al mismo tiempo que el cristianismo nacía, otras se estaban formando. Mientras que muchas no sobrevivieron, dejaron sentir su influencia.

Aquí tres de ellas.


Mitraísmo: un culto romano compuesto sólo de hombres que adoraban al dios Mitras, quien se cree nació el 25 de diciembre, unos 600 años antes que Jesucristo. Se cree que declinó frente al crecimiento del cristianismo.

Maniqueísmo: fundado en el siglo III por el profeta iraní Mani. Como en el cristianismo, el bien y el mal eran sus temas centrales. Sus seguidores fueron perseguidos en Roma y en China, hasta que la religión desapareció.

Culto a Isis: la antigua diosa egipcia Isis y su hijo Horus comparten la misma historia que la Virgen María. Su culto existió hasta que el emperador romano Justiniano lo prohibió.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160316_semana_santa_cristianismo_exito_ac

 

Clase 6,7 y 8

Tras la caída del imperio romano tras las invasiones barbaras y la expansión del cristianismo, la civilización de occidente entro en una nueva edad llamada “edad media”. Esta se da por sentada a partir del siglo V después de cristo (d.C) y en sus primeros siglos se dieron la formación de los reinos Europeos.

Los reinos europeos

Los tres siglos que siguieron a las grandes invasiones de los bárbaros fueron de un gran desorden. La economía se arruinó a consecuencia de las guerras y la inseguridad. La población disminuyó, debido a la pobreza y a las terribles epidemias. Las ciudades perdieron importancia, porque el comercio casi había desaparecido y era difícil abastecer a grandes poblaciones.

Poco a poco volvió la estabilidad. Los pueblos bárbaros se asentaron en el territorio invadido y se dedicaron a la agricultura y a la cría de ganado. Se volvieron cristianos y adoptaron algunos elementos de la cultura romana, pero conservaron muchas costumbres de su pasado, como la afición a la guerra y la lealtad personal a los jefes militares.

En toda Europa se establecieron reinos y señoríos, que tenían como reyes y gobernantes a los caudillos guerreros y a sus familiares.

La existencia de esos reinos era insegura y agitada, ya que las ambiciones territoriales y las disputas por el poder provocaban guerras frecuentes. Hubo algunos reyes excepcionales, como Carlomagno, que gracias a su capacidad militar y política lograron dominar grandes territorios, pero ninguno pudo establecer una autoridad duradera.

El mapa político de Europa en aquella época era muy distinto al de nuestros días. Era como un gran mosaico formado por decenas de dominios independientes, en constante conflicto. Fue hasta el siglo xiv que algunos reinos lograron mayor estabilidad, y dieron origen a lo que actualmente son Francia, Gran Bretaña y España.

 

 

 

La salud y la enfermedad

La conservación de la salud era uno de los problemas más graves en la Edad Media. La gente enfermaba frecuentemente y muchos morían jóvenes a causa de males que en la actualidad se curan en unos días. Además, las epidemias de enfermedades contagiosas eran un azote que despoblaba regiones enteras. Las malas condiciones de higiene aumentaban los riesgos.

No existían el agua entubada ni el drenaje, y la gente tiraba la basura en las calles. Los hábitos de higiene personal eran deficientes; el baño era tan impopular, que el rey alemán Federico ii tuvo fama de extravagante porque se bañaba casi todos los días. Las mujeres vivían menos que los hombres, pues se casaban muy jóvenes y tenían muchos hijos. Dada la poca higiene, era grande el riesgo de que enfermaran y murieran después de dar a luz. A consecuencia de esas condiciones de vida y del atraso de la medicina sólo una de cada diez personas vivía más de 40 años.

 

Carlomagno, el emperador de Occidente

Autor: JULIÁN ELLIOT 28/01/2019


El impacto de Carlomagno en la cultura europea fue tan inmenso que su reinado, con sus logros y sus fracasos, modificó profundamente la sociedad occidental. El rey de los francos llevó a cotas incluso más ambiciosas, a una dimen­sión continental, el proceso de expansión que venían protagonizando su dinastía y su nación desde finales del siglo VII.

 

Fuese en la paz o en la guerra, batallando en persona o mediante legados, disfru­tando de victorias ininterrumpidas o lamentando alguna derrota, Carlo­magno consiguió reunir a los pies de su trono la mayor entidad territorial vista en Occidente desde la caída de Roma tres siglos antes. Este espacio inmenso abarcaba desde el Ebro hasta el Danubio y desde el mar del Norte hasta el Mediterráneo. Superaba el millón de kilómetros cuadrados y es­taba habitado por 15 millones de per­sonas, una enormidad para los cánones europeos de la Alta Edad Media. Era como si el hijo de Pipino el Breve hubiese res­tablecido el imperio de los césares.

Su reinado supuso un renacimiento cultural en Europa que tuvo en Aquisgrán, la capital, un foco de irradiación. La economía también vivió un momento de relativa opulencia durante el man­dato de Carlomagno. Fue gracias a que lo saqueado, primero, y la paz in­terna avalada por la existencia del pro­pio imperio, después, aseguraron la estabilidad. Se reanudaron los antiguos vínculos mercantiles con Oriente, además de darse un activo intercam­bio de productos entre el campo y los burgos o entre las ciudades de cierta envergadura. La sociedad, en todo caso, estaba marcada por profundas desigualdades.

Cuando la salud del emperador se resintió, después de décadas en el trono, trasmitió su poder a su hijo Ludovico Pío. Se retiró de la vida pública para dedicarse a cazar en los bosques de las Ardenas. El monarca, mal abrigado, enfermó. Falleció poco después, el 28 de enero de 814.

Había modelado un im­perio institucionalmente homogéneo, que rezaba bajo el mismo signo, el de la cruz, y que había recuperado la lengua latina y otros importantes ras­gos culturales compartidos. Su recuerdo, magnificado, repercutió desde la leyenda durante el res­to de la Edad Media. Estos son los rasgos principales de Carlomagno que guiaron su reinado:

Líder guerrero

Durante la larga primera etapa de su gobierno, desde que empuñó por primera vez el cetro, en 768, hasta que se coronó emperador, en el año 800, la guerra ocupó un papel central. Carlomagno encabezó en persona durante unos tres decenios prácticamente cada verano–campañas dirigidas a instaurar o a reafirmar su autoridad dentro y alrededor de sus dominios.

Ferviente cristiano

A diferencia de los antiguos cé­sares, el nuevo dirigente no era pagano, sino que abrazaba fervoro­samente la cruz. De hecho, emulaba al bíblico rey David y al emperador converso romano Constantino. Carlomagno ansiaba ver bendecida –es decir, legitimada religiosamente, la ambiciosa unidad política que había ensamblado, así como blandir la espa­da en nombre de la vo­luntad divina y en defensa de la fe, o al menos que se entendiera así. Finalmente, logró ser coronado emperador en Roma la navidad del año 800 por el papa León III.

impulsor de la cultura

 

La enseñanza fue un instrumento fundamental en el programa conce­bido por Carlomagno para dotar a su imperio de mecanismos con que ro­bustecerse. Fundó la llamada escuela palatina, una reunión permanente de teólogos, fi­lósofos, cronistas, juristas y eruditos que, congregada en torno al emperador, debía dirimir el modo de resol­ver los problemas más diversos.

 

Actividad 4

 

Debes consultar los  siguientes aspectos acerca del imperio de Carlo Magno, llamado imperio Carolingio

 

1.    Donde se ubicaba el imperio carolingio

2.    Cuál es el imperio donde nace el imperio carolingio

3.    A que religión le convino el ascenso del imperio carolingio

4.    Investiga cuales fueron los legados más importantes del imperio carolingio

5.    A que se le llama “renacimiento carolingio”

6.    Qué relación existe entre los barbaros y el imperio carolingio

7.    Investiga que es “la escolástica”

8.    Cuáles fueron los reinos que aparecieron luego de la división del imperio carolingio?

 



viernes, 9 de abril de 2021

HISTORIA ABRIL 11

 

MUCHACHOS NO SEAN “LELOS”, DISFRUTEN CADA MOMENTO EN EL QUE PUEDAN ADQUIRIR CONOCIMIENTO

 

GUÍA DE APRENDIZAJE Y TRABAJO AUTONOMO N° 03

NÚMERO DE HORAS  04

FECHA:  FECHA: Desde 5 de ABRIL   –  30 de abril 2021

ASIGNATURA: historia

GRADO:  undécimo

PERIODO: 2

 

Unidad

Temas:

Colonialismo y modernidad

DOCENTE: JUAN ESTEBAN GAÑAN ROMAN 

LOGROS ESPERADOS:

Identifico las principales hechos ocurridos durante la segunda guerra mundial.

 

CONTACTO:

Historia11a2020@gmail.com

Historia11b2020@gmail.com

Historia11c2020@gmail.com

Historia11d2020@gmail.com

 

 

Reciban todos un cordial saludo, la presente guía tiene como fin, avanzar conceptualmente sobre los contenidos temáticos de las clases correspondientes al mes de abril, en ese orden de ideas, encontraran a continuación las clases numeradas del 1 al 4, pues nuestra intensidad horaria es de una hora por semana. 

 

Clase 1 y 2

Durante el primer periodo hemos recogido las piezas de nuestro rompecabezas, de manera tal que poco a poco vamos interiorizando que es “la modernidad”. Recuerda que Colombia es un estado moderno, en cuanto su aparición histórica luego del colonialismo se da en torno a los ideales de la modernidad, influenciada por el fenómeno Napoleónico. A continuación encontraras una serie de textos que iluminan un poco más tu horizonte para la comprensión paradigmática de una época que sin lugar a dudas todavía vivimos, en cuanto a que los ideales modernos son básicamente los mismos que hoy 2021 modelan nuestras realidades políticas, económicas y sociales.

 


¿Qué es la Modernidad?




Cristóbal Colon. Su proyecto de exploración marítima, sirvió como puerta a una época que cambió toda la medievalidad

La Modernidad es un conjunto de procesos sociales e históricos que tuvieron lugar en Europa a partir del siglo XV, al comienzo del Renacimiento, que marca el fin de la Edad Media.

 

Junto con cambios en el pensamiento, que priorizan la racionalidad, el individualismo y el pensamiento científico, existen cambios políticos que modifican profundamente las instituciones políticas de los estados, así como la delimitación de nuevas fronteras políticas y económicas.

 

Si bien los cambios de la Modernidad son paulatinos, afectan a todo el espectro de la experiencia humana: la vida social, el trabajo, es espacio habitado, las relaciones de poder, las experiencias estéticas, etc.

 

Características de la Modernidad:

 

Descubrimiento de América

El descubrimiento de América es uno de los desencadenantes de la Modernidad, pero también es uno de sus síntomas: el viaje fue posible gracias al cálculo científico de la que la Tierra no es plana. Además, fue motivada por fines de expansión comercial, necesidad propia de un modelo económico capitalista que apenas comenzaba a desarrollarse pero que sería característico de la Modernidad.

 

El descubrimiento de un nuevo continente, desde el punto de vista europeo, permitió la explotación de nuevos territorios y de mano de obra esclava (por lo tanto gratuita), siendo la base para desarrollos económicos posteriores.

 

La Racionalidad

Durante la Modernidad las explicaciones religiosas son reemplazadas por la razón.

La racionalidad, como opuesto a la religión, es uno de los ejes del pensamiento moderno. La religión deja de ser la base de la comprensión y explicación del mundo, y en su lugar la ciencia se instaura como discurso legitimador. El mito cristiano es reemplazado por la razón.

 

“La duda es el origen de la sabiduría” Rene Descartes  

 

 

La Subjetividad

La subjetividad, base de la racionalidad, se vuelve central en el pensamiento moderno. La reflexión individual posibilita la crítica, a través de la estructura de la autorrealización y el uso de la libertad dentro del mercado.

 

Estados Nación

Desde el comienzo de la Edad Moderna empiezan a delimitarse estructuras político-territoriales similares a las que existen actualmente. Un Estado nación tiene un territorio delimitado, una población constante (aunque existan los fenómenos migratorios) y un gobierno definido. Estos elementos propios de la modernidad se cumplen en el proyecto de estado Colombiano.

 

División de poderes

 

Diferentes luchas, entre ellas la revolución francesa o la independencia de los estados unidos, marcan una pauta para considerar que La Modernidad divide el poder de los monarcasen poder ejecutivo, legislativo y judicial.

En contraposición a la forma de gobierno feudal, con un único gobernante que obtenía su legitimidad del poder bélico y de la Iglesia, la Modernidad trae consigo la división del poder en tres instituciones diferenciadas:

 

·         Poder ejecutivo. Diseña y ejecuta políticas.

·         Poder legislativo. Debate y aprueba leyes relacionada con las políticas diseñadas por el poder ejecutivo.

·         Poder judicial. Administra la justicia mediante la aplicación de las leyes aprobadas.

 

 

Sociedad industrial


En la Modernidad se desarrollan fábricas donde se organiza el trabajo.

El cambio de una sociedad rural a una sociedad industrial fue paulatino, pero no por eso menos decisivo. Las características de este tipo de sociedad, que apareció con la Modernidad son:

 

·         Aumento de la producción a través de la organización y división del trabajo.

·         Desarrollo de fábricas donde se organiza el trabajo.

·         Invención y fabricación de máquinas que reemplazan el trabajo manual. Este es un antecedente de las innovaciones tecnológicas apuntadas a aumentar beneficios que seguirán vigentes hasta nuestros días, en que los desarrollos científicos y tecnológicos son constantemente aplicados a la producción.

·         Aparición de un nuevo sector social: los asalariados.

 

 

Desarrollo urbano

 

La sociedad industrial requiere una concentración de población dado que el trabajo está organizado en fábricas. Las ciudades se convierten en centros de producción pero simultáneamente en los lugares de mayor consumo de bienes, servicios y energía.

 

Reforma protestante

 

La Reforma surgió gracias a la concepción del individuo como un ser crítico y racional.

Este movimiento religioso fue iniciado en Alemania, en el siglo XVI por Martín Lutero, por lo que también se lo conoce como Reforma Luterana. La Iglesia Católica, hasta ese momento indiscutible iglesia cristiana, se ve dividida por las críticas que diversos sacerdotes y pensadores realizaron contra la institución.

 

Este movimiento solo fue posible en el contexto de la Modernidad, por la nueva concepción del individuo como un ser crítico y racional. Si bien la razón se oponía filosóficamente a la religión, en el caso de la Reforma observamos que individuos de profunda fe religiosa alentaban el pensamiento crítico.

 

Rechazo a la tradición

 

La modernidad se caracteriza por el deseo de una ruptura con lo previo, encarnado en la tradición. En el arte y el pensamiento, el creador busca sus antecedentes no en el pasado próximo (la Edad Media) sino en el pasado remoto (la Edad Antigua). Fuera de esa referencia antigua, la Modernidad está caracterizada por la atracción de lo nuevo, las innovaciones, las rupturas y los descubrimientos.

 

Burocracia

 

La administración de los nuevos Estados se realiza a través de la racionalidad, que requiere un gran numeroso personal. De esta manera surge otra nueva clase, llamada burocracia. Quienes la integran trabajan en entidades públicas que se encargan de mantener el orden y el control del Estado.

 

 

Fuente: https://www.caracteristicas.co/modernidad/#ixzz6q7m4s5P7

 

Clase 3 y 4

Decía Gabrielle Chanel que «la moda no solo existe en los vestidos (...), la moda tiene que ver con las ideas, con la forma en la que vivimos, con lo que está pasando» es precisamente el tema que abordaremos a continuación. El siguiente texto habla de la evolución en las vestimentas a través de diferentes épocas. Ponle imaginación al desarrollo de la actividad.

La moda europea a través de los siglos

Un breve resumen de cómo evolucionaron y se influyeron entre sí las tendencias en todo el continente

Desde hace mucho tiempo, los países europeos han sido entre sí fuente de inspiración para la sastrería. Como uno de los aspectos más visuales de la expresión personal, la ropa proporciona una fascinante visión sobre cómo gusto y estilo han conectado culturas a través de los siglos. Echamos un vistazo al impacto que ha tenido la moda en todo el continente y a cómo se propagan las tendencias de una ciudad a otra a través de diferentes telas, colores y cortes.

 

Telas: trucos del oficio

En términos generales, la moda se categoriza como estilos de vestimenta en constante cambio que se producen en masa y se consumen en masa. Por supuesto, hace un par de siglos, no teníamos Instagram, ASOS o H&M, por lo que las tendencias no se difundían como lo hacen actualmente. La ropa se hacía a mano, de modo que tardaba más tiempo en fabricarse, no estaba disponible en las mismas cantidades que en la actualidad y además había limitaciones regionales: cada área tenía acceso únicamente a sus propios recursos naturales, por lo que un determinado tipo de tela podía estar disponible únicamente en una zona concreta.

El aumento en el comercio entre naciones comenzó a mostrar a comunidades que habían permanecido aisladas la variedad de materiales disponibles y condujo a que los amantes de la moda en ciernes desearan otros tejidos más exóticos en su guardarropa. Ciudades europeas como Flandes podían proporcionar lana de alta calidad; Italia, a través del comercio con el Imperio Otomano, ofrecía costosos materiales como seda y damasco; y los países del norte de Europa, como los escandinavos, podían proporcionar pieles lujosas, como la marta, el armiño y la ardilla nórdica. Del mismo modo, importantes centros comerciales como Bruselas, Colonia, Amberes, Florencia, Venecia y París permitieron la transferencia de tintes como el índigo, el azafrán y el escarlata. La moda comenzó a ponerse interesante.

Los colores y los influencers originales

En la época medieval, el color había sido más que una declaración de moda, una declaración de estatus y riqueza. Los colores brillantes eran caros de producir y se consideraban el extremo del lujo, estando reservados a las prendas de los nobles. Los miembros de la realeza eran los auténticos influencers de la época: cuando comenzaban a vestir de un color particular, los otros los seguían.

Por ejemplo, cuando el rey Luis IX de Francia comenzó a vestirse regularmente de azul, este se convirtió en el color más venerado de la época. Carlos el Temerario, que gobernó como duque de Borgoña, un reino que abarcaba áreas de Francia, Italia y Suiza, se valió de su proximidad a Flandes para vestir coloridas y espléndidas prendas en su corte, siendo imitado por las cortes de toda Europa. A todo esto, ¿cuándo el negro se convirtió en el nuevo negro? Fue gracias a Felipe II de España, quien convenció al resto de que vestirse de negro estaba a la moda para impulsar la venta del tinte producido en su país. Siguieron su ejemplo las clases altas de Inglaterra, del norte de

Alemania y de Escandinavia.

 

Luis XIV, rey de Francia (1638-1715)

 

 

 


 Retrato de Felipe II, Antonis Mor, c. 1549-1550

 

 

El estilo extravagante de las cortes europeas comenzó a llegar a las clases más bajas a medida que aumentaba el suministro de materiales y tintes, y así las modas comenzaron a extenderse. Las ciudades comenzaron a introducir leyes, conocidas como leyes suntuarias, para tratar de controlar la forma en que se vestían las personas: se implantaron normas en Alemania en la Alta Edad Media, pero también aparecieron en Italia en 1157, Francia en 1180, España en 1234 e Inglaterra en 1363.

En lugar de reducir la extravagancia de la vestimenta que impregnaba a las clases sociales más bajas (de modo que los campesinos no vistieran del mismo modo que los nobles), accidentalmente alentaron la innovación de la moda al hacer circular inadvertidamente descripciones de diferentes tipos de vestimenta. Así, el vestir cortesano en Francia o España influiría en los nobles de otros lugares como Inglaterra y, a continuación, las tendencias llegaban gradualmente a las otras clases del país y toda Europa.

Cortar las formas

Antes de mediados del siglo XIV, la ropa no se cosía, consistiendo simplemente en tela envuelta alrededor del cuerpo. Fue cuando la artesanía comenzó a mejorar que se permitió una mayor variedad en sastrería y más espacio para la experimentación. En la Alta Edad Media puede que no hubiera ejemplares de Vogue para mostrar estos nuevos diseños, pero existían la literatura y la poesía. Si las formas comenzaban a cambiar en una corte concreta, como el alargamiento de un dobladillo o el énfasis sobre una cintura, el fenómeno podía describirse en rima o en prosa y ser transmitido a través de las personas que viajaban entre estos lugares. Oír hablar del estilo radical de una túnica muy ceñida en una tierra lejana, o incluso contemplar exóticos visitantes de cortes extranjeras, inspiró a otros para experimentar con el corte de sus prendas.

Con el paso del tiempo, gracias al advenimiento de la imprenta, la circulación de imágenes de lo que la gente vestía se facilitó, tanto a través de retratos como de libros sobre indumentaria. Lo que comenzaba como un nuevo corte en un país, se extendía a otro donde era recreado con diferentes materiales o colores, dando lugar a la evolución de las modas. Las tendencias comenzaron a estandarizarse y a influir al mismo tiempo.

Con cada nueva creación, sin importar lo pequeña que fuera, la moda mejoraba: botones realizados para cierres creativos, la prescripción de gafas permitió que los costureros hicieran mejor sus delicados trabajos, hasta la revolución industrial, cuando las telas pudieron ser producidas en masa. Durante todo este tiempo las modas fueron compartidas y objeto de innovación, pudiéndose ver estilos similares entre las distintas ciudades de Europa, adaptados con diferentes toques culturales.

Actividad 2

Realiza una línea del tiempo utilizando solo imágenes de forma en que se vestían hombres y mujeres desde el siglo XIII hasta la actualidad. En los siglos XX y XXI puedes hacer subdivisiones por décadas. Intenta comprender con esta actividad la evolución de la sociedad y el mercado. Recuerda la frase con la que iniciamos este tema: (...), la moda tiene que ver con las ideas, con la forma en la que vivimos, con lo que está pasando»