martes, 26 de enero de 2021

historia enero y febrero 10° 2021

 

MUCHACHOS NO SEAN “LELOS”, DISFRUTEN CADA MOMENTO EN EL QUE PUEDAN ADQUIRIR CONOCIMIENTO

 

GUÍA DE APRENDIZAJE Y TRABAJO AUTONOMO N° 01

NÚMERO DE HORAS  05

FECHA: Desde 25 de enero – 26  de febrero 2021

ASIGNATURA: historia

Unidad 1: primera guerra mundial

Temas:

burguesia y liberalismo

DOCENTE: JUAN ESTEBAN GAÑAN ROMAN 

LOGROS ESPERADOS:

Identifico factores que permitieron el origen de la buirguesia y del liberalismo

CONTACTO 

historia10a2020@gmail.com

historia10b2020@gmail.com

historia10c2020@gmail.com

historia10d2020@gmail.com

PERIODO: 1

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Análisis de textos y videos relacionando conceptos

Trabajo práctico relacional en casa para ser enviada su producción de manera paulatina solo por actividad

Evaluación reflexiva por el blog

GRADO:  decimo

 

Reciban todos un cordial saludo, la presente guía tiene como fin, avanzar conceptualmente sobre los contenidos temáticos de las clases correspondientes al mes de enero y febrero, en ese orden de ideas, encontraran a continuación las clases numeradas del 1 al 5, pues nuestra intensidad horaria es de una hora por semana. 

Clase 1 y 2

 

Nota: el año pasado pudimos observar el desarrollo de la edad media, a partir de conceptos claves como el feudalismo, la escolástica, las cruzadas y finalmente el mercantilismo. En la presente guía se hace una continuidad en cadena histórica de esos elementos. A continuación les expondré un texto resumido que les referencia el concepto de libertad y que unido a la clase virtual relacionaremos con el origen de la burguesía en Europa. Vale la pena recalcar que no es nuestro interés aprendernos la historia de los europeos, sino comprender el origen de nuestros paradigmas culturales.

 

Actividad 1

1. lee con atención el texto, comprende lo que el autor quiere trasmitir a sus lectores y resúmelo en un texto no superior a una pagina

2.  enuncia 5 fragmentos del texto que consideres clave para comprender al autor

3.  el texto advierte de obstáculos que se presentan frente al concepto de “libertad”, incluso advierte que no reflexionar constantemente sobre la libertad contrae riesgos para la democracia. Identifica cuales son los argumentos del autor y enuméralos

4.  expresa una opinión argumentada de los siguientes fragmentos

A. Es útil ver a la libertad como una condición social, en la cual las libertades no son maximizadas sino optimizadas.

b. La gente demanda derechos que estamos más acostumbrados viéndolos siendo exigidos por niños. Este tipo de comportamiento que vemos, y que parece ser explicado por una nueva variedad de infantilismo, le resulta familiar a todos.

 

Hablemos de libertad

 

Entendemos vagamente que la libertad es una idea desarrollada a partir de las nociones de buen gobierno que fueron identificadas muy claramente por los griegos (que no eran lo que actualmente consideramos como liberales cuando discutían la ciudadanía).  Sabemos de la discusión entre Platón y Aristóteles sobre la justicia en las polis, y cómo ésta se desarrolló lentamente y de manera entrecortada a lo largo del mundo europeo en los siglos posteriores. Probablemente estaríamos de acuerdo en que con la Ilustración Europea esta idea alcanzó un grado de definición que no ha necesitado de muchas mejoras desde entonces. Leemos a nuestros Kant, Spinoza, Leibniz, Locke y Hume (o al menos extractos de sus escritos y glosas sobre ellos ). Estos pensadores, especialmente alemanes e “ingleses”, argumentaban a través de los fundamentos morales de la idea, e imaginaban los tipos de estados y constituciones que mejor la consagrarían. En Francia y Estados Unidos, la idea fue consagrada en constituciones escritas.

La libertad como una condición social

 Es útil ver a la libertad como una condición social, en la cual las libertades no son maximizadas sino optimizadas. De hecho, la sociedad y los individuos disfrutan la libertad debido a que la gente ha acordado reducir sus propias libertades. Esto lo hacemos a una gran escala, como lo hubiera indicado Jeremy Bentham: él pensaba que la idea liberal convencional sobre la libertad era “un absurdo sobre zancos”. No tenemos la libertad de ser vagos (la sociedad insiste en que intentemos ser solventes), y no tenemos la libertad de ser ignorantes (la sociedad ha hecho obligatoria la educación). Podría decirse que la sociedad nos impone una enorme tiranía invisible: El post-modernismo indica que somos culturalizados, nuestras propias imaginaciones son indoctrinadas-. Definitivamente la libertad no es algo que pueda ser maximizado, al menos no por las personas que gozan de ella. Es un bien profundo, pero no es uno que algún individuo pueda buscar aumentarlo infinitamente para sí mismo. En otras palabras, aunque sólo las personas puedan tener la libertad, ésta es intensamente un bien social. Montesquieu escribió que “La libertad es un derecho de hacer cualquier cosa que las leyes permitan: y si un ciudadano pudiera hacer las que prohíben, él ya no sería un poseedor de la libertad, ya que sus conciudadanos tendrían el mismo poder”. Una sociedad podría plausiblemente aspirar a maximizar la cantidad de libertad que disfrutan la totalidad de sus ciudadanos, pero sólo podría buscar optimizar la cantidad de libertad que disfruta cada individuo.

Sin embargo, la libertad no es un juego de suma-cero. No necesitamos ser mercantilistas al respecto. No es como si se tratara de un pastel definido de libertad el cual estamos tratando de distribuir equitativamente dentro de las sociedades. El que yo tenga más libertad no depende de que Usted tenga menos. Las cosas no son exactamente así. No obstante, es cierto que yo tengo libertad únicamente porque otros no están ejerciendo sus libertades. La gente alrededor mío disfruta de la libertad sólo porque yo renuncio a las mías. La “libertad” expresa simultáneamente libertades y restricciones.

Aquí observamos uno de los grandes problemas interesantes de la libertad. Es una idea escurridiza y difícil que a pesar de todo debe ser definida. La gente realiza demandas acaloradas por su derecho a ejercer esta o aquella libertad muy detallada, y otros disputan demandas con la misma pasión. En resumen, se deben realizar adjudicaciones en aquellas situaciones donde la gente no puede ponerse de acuerdo en diferir sobre un derecho vagamente definido a ejercer alguna libertad. La libertad es a la vez un área de operaciones muy vaga y muy precisa. De hecho, debemos ver que la libertad es una palabra de propósitos competitivos.

Pero las democracias representativas modernas —aún cuando es difícil imaginarse un sistema de gobierno más benevolente— son extraordinariamente invasoras. Confieren derechos y los anulan a una gran escala todos los días. Un día uno puede pegarle a su hijo, al otro no; un día uno puede fumar en un restaurante, al siguiente no; un día un feto tiene el derecho a la vida, al otro no; un día se presentan cargos contra uno por ayudar a un familiar anciano a morir, al siguiente no; en un momento dado la madre divorciada es la llamada a controlar el destino de su hijo, luego es el padre ausente el que comparte la patria potestad. Los derechos resultan ser desconcertantemente fluidos. Son arrastrados por nuestras ideas de progreso.

La libertad y la persona moderna

 Las personas modernas tienen acceso inmediato a muchas cosas, y sienten que la sociedad los apoyará cuando presionan por estas demandas. Ellos sienten que la sociedad corregirá cualquier desventaja que la naturaleza les imponga, ya sea estupidez, alguna discapacidad, o simplemente ser inútil por naturaleza. Los sistemas de salud, educación y de asistencia social existen para brindarle a la gente lo  que ellos no podrían facilitarse a sí mismos. Hasta este punto, la gente siente que ellos tienen el derecho a no alcanzar su propio bienestar por ellos mismos. Están en libertad de fallar, y aún así que alguien los cuide. “Este es un país libre” significa que uno es libre de no esforzarse, y que el resto de la sociedad está obligada a ayudar. Eso quiere decir, por supuesto, que yo soy libre de fracasar, pero que Usted no es libre de ignorar mi sufrimiento.

No todos somos liberales

 Algunas sociedades prefieren el orden y otras la libertad. Esto parece suficientemente obvio, pero requiere de cierta inspección. Aún más, el orden viene en formas contradictorias. Puede equipararse con la ausencia de violencia callejera (lo cual puede ser compatible con un Estado que es muy violento con los transgresores). También puede identificarse con normas sociales muy civilizadas (con castigos severos, pero no necesariamente violentos, sobre los que no cumplen las reglas).

 Algunos ejemplos Generalmente se acepta que Singapur es un lugar bastante agradable y moderno. Y está considerablemente libre de violencia. Pero hay un amplio grado de censura formal, y aún más auto-censura por parte de los ciudadanos. Es un lugar ordenado. También podría decirse que uno es mucho más libre en Colombia, donde la vida es más relajada. Pero en ese país hay un nivel de violencia que es socialmente paralizante. Tomando otro ejemplo: en Francia, discutir y disentir es tolerado, incluso apreciado, pero las normas de comportamiento social están bien establecidas y son ampliamente observadas. Los franceses se enorgullecen por su terquedad y autoestima. Aún así, para los extranjeros resultan ser muy encadenados a las normas, más aún con su acogida del poder estatal. En Estados Unidos existe el mismo nivel de disensión que en Francia, pero hay más libertad y una variedad más amplia de normas sociales. Sin embargo, en Francia la gente no es “políticamente correcta” (uno es libre de ser grosero acerca de cualquier tipo de minoría), mientras que en Estados Unidos es recomendable ser muy cuidadoso en la manera en que uno se expresa.

El infantilismo moderno

La gente moderna es exigente y malhumorada es un sentido particular. La característica más peculiar de esto son los malos modales modernos. La gente demanda derechos que estamos más acostumbrados viéndolos siendo exigidos por niños. Este tipo de comportamiento que vemos, y que parece ser explicado por una nueva variedad de infantilismo, le resulta familiar a todos. Es observable en el mal carácter de los conductores, pero también lo vemos en la forma de una nueva impaciencia en muchas otras circunstancias, de los supermercados a las oficinas. Predomina en los trenes y en los cines, cuando vemos a adultos comportándose igual de mal que los niños. Parecen estar en menor capacidad que generaciones anteriores de controlar sus impulsos o su egoísmo. Esperan una recompensa inmediata para sus antojos. Al igual que los niños, buscamos culpar a otros por las circunstancias que podrían ser responsabilidad nuestra, o de nadie más.

Link

https://fnst.org/sites/default/files/uploads/2017/09/06/textolibertadnorth.pdf

 

 

Clase 3 y 4

 

Las actividades de las sesiones anteriores hacen una marcada referencia al concepto de libertad. En estas dos sesiones daremos una observación al desarrollo de la burguesía, mientras en la quinta sesión dedicaremos tiempo a relacionar los dos conceptos.

 

Actividad 2

 

Realiza la siguiente lectura, que ofrece claridades sobre el concepto de burguesia.

Haz un vocabulario de 10 terminos que sean claves para la comprensión del concepto de “burguesia”

 

 

 

Que es la burguesia

El término burguesía deriva del francés bourgeoisie, para referirse a las personas que vivían en ciudades en las que tenían ciertos privilegios laborales como ser comerciantes o artesanos.

Origen de la burguesía

La burguesía surgió en la Edad Media, específicamente en Europa, cuando todavía la principal fuente de trabajo era la actividad rural, aunque, ya existieran los comerciantes de ropa, joyas y especias, así como los artesanos.

Por tanto, el término burguesía fue empleado para denominar a las personas que habían dejado el campo y la actividad rural para mudarse y vivir dentro de las ciudades amuralladas en unos nuevos espacios llamados burgos. Sin embargo, estas personas fueron despreciadas por la nobleza.

Cabe destacar que los burgueses no eran señores feudales ni siervos y, tampoco pertenecían a los estamentos privilegiados como la nobleza, el clero o el campesinado.

Desde entonces, la burguesía fue en aumentó y en el siglo XVIII los burgueses expresaron ideológicamente sus valores e intereses en cuanto al individuo, el trabajo, la innovación, el progreso, la felicidad, la libertad y la igualdad de condiciones, temas resumidos en el lema revolucionario francés: liberté, égalité, fraternité.

Asimismo, fueron los burgueses quienes participaron activamente la Revolución Francesa y en la Revolución Industrial exigiendo sus derechos sociales, derechos políticos y derechos económicos.

Por otra parte, con el surgimiento de la burguesía se originó el bipartidismo en el sistema político, tras la Revolución Francesa, el cual consiste en la composición de dos partidos mayoritarios, en este caso, el del burgués por un lado y el de la aristocracia por el otro.

Actualmente, se denomina como burguesía a las personas que pertenecen a la clase media o que tienen su propio negocio. No obstante, también se hace un uso despectivo del término burguesía ya que, se emplea para catalogar a las personas comunes y vulgares que no tienen muy buen gusto.

Origen de los burgueses


La burguesía ganó poder cuando el dinero comenzó a importar más que un título noble.

 

La expansión y empoderamiento de la burguesía fue clave en la transición del sistema feudal al moderno. Los burgueses no estaban sujetos a ningún señor feudal, pero fueron la clase que acumuló las riquezas monetarias y se erigieron pronto como un nuevo elemento de poder, independiente del clero y la aristocracia.

De hecho, muchos aristócratas empobrecidos cruzaron sus familias con burgueses adinerados para salvar económicamente su familia y compartieron así la nobleza de su linaje con los grandes mercaderes plebeyos.

Con el paso del tiempo, el dinero pasó a tener mucho mayor valor que los títulos nobiliarios, en la medida en que los mercados crecían, el conocimiento se democratizaba y el sistema feudal de las castas se derrumbaba junto al absolutismo.

Las revoluciones burguesas



Los burgueses se erigieron como el nuevo estrato de poder.

Se conoce como las revoluciones burguesas a los procesos de cambio profundo que la aparición y el triunfo de esta clase social significó para Occidente. Suelen ubicarse históricamente en el siglo XVIII, cuando se inició el ciclo revolucionario drástico que puso fin al absolutismo mediante revueltas populares y la concepción de una nueva sociedad libre de los valores feudales. Un perfecto ejemplo de ello es la Revolución Francesa de 1789.

En dicho nuevo orden, la burguesía financiera y la industrial, dueñas de las rutas comerciales y los medios de producción respectivamente, se erigieron como el nuevo estrato de poder.

 

 

Importancia de la burguesía

La burguesía, como queda claro por su rol histórico entre el Medioevo y la Era Moderna, jugó un papel importantísimo en la articulación de nuevos valores y nuevas filosofías de vida, que sustituyeron a las feudales y religiosas típicas de la sociedad medieval.

Si bien se la acusa de haberse plegado al poder, lo cierto es que desplazaron al Antiguo Régimen y permitieron el ascenso de un orden social más centrado en la cantidad de riquezas y no en la nobleza de origen.

 

Diferencias entre burguesía y aristocracia



Los aristócratas tenían origen noble y los burgueses la capacidad de generar dinero.

 

La aristocracia era la clase que detentaba el poder en el orden feudal. Los integrantes de esta casta compartían un origen noble, es decir, provenían de casas de héroes militares emparentadas con las autoridades monárquicas que se consideraban elegidas por Dios para la conducción de la sociedad y eran las grandes poseedoras de tierras y propiedades.

La burguesía, en cambio, no poseía nobleza de origen ni grandes propiedades, pero sí la capacidad para generar y administrar dinero, lo cual a la larga resultó ser más influyente en el orden venidero.

 

Valores de la burguesía

Los burgueses proclamaban libertades públicas distintas a las religiosas.

Resumidos en el lema de la Revolución Francesa: “Libertad, igualdad, fraternidad”, los valores que la burguesía introdujo en la sociedad (a través de las corrientes del pensamiento ilustrado y del enciclopedismo durante el siglo XVIII) propusieron un mundo radicalmente distinto en el que las ideas de libertad, progreso, innovación, individualidad, trabajo e igualdad eran centrales.

El estado de derecho con su división de poderes políticos (contrario al absolutismo feudal), la movilidad social (contraria a la sociedad de castas) y las libertades civiles y públicas (contrarias al orden religioso eclesiástico) e incluso la República y la democracia, son todas consecuencias del triunfo histórico burgués.

 

El tratamiento burgués

La derrota de la aristocracia por parte de la burguesía insurgente modificó también el sistema de protocolo y cortesía imperante, dado que antiguamente solo los señores feudales tenían apellidos (para demostrar su abolengo) y eran tratados con títulos nobiliarios.

Desde las revoluciones burguesas, surgieron diversos tratamientos democráticamente repartidos en la sociedad, tales como “ciudadano” (durante la Revolución Francesa) o Señor (“monsieur”: “señor mío”) y otras variantes como “don” (proveniente del dominus latino, es decir, “señor”).

 

El aburguesamiento

la burguesía se convertiría en el nuevo poder de la sociedad occidental.

Los burgueses impusieron su cultura en el arte, la moral, la ética, las costumbres y los modales. Estos valores modernos, no obstante, cambiaron con el tiempo y se hicieron más y más laxos, a medida que la burguesía se convertía en la nueva fuerza conservadora de poder en la sociedad occidental y se daba inicio a los movimientos revolucionarios de corte obrero y proletario, que buscaban subvertir el orden social y político burgués.

 

Fuente: https://www.caracteristicas.co/burguesia/#ixzz6kLr3DAwA

 

Clase 5

Actividad 3

 

Realiza un cuadro comparativo entre las clases sociales de origen medieval, los nobles, los siervos y los burgueses, demuestra en el todo lo que has aprendido.

 





geografia enero y febrero 9° 2021

 

 

GUÍA DE APRENDIZAJE N°01 – GEOGRAFÍA NOVENO GRADO

TEMA: FUNDAMENTOS BÁSICOSDE GEOGRAFÍA

NÚMERO DE HORAS:  10

FECHA: Desde 25 de enero – 26  de febrero 2021

LOGRO ESPERADO: Clasifico, comparo e interpreto la información obtenida en las diversas fuentes

CRITERIO DE EVALUACIÓN: Elabora textos coherentes y mapas conceptuales con base en la información de la guía y conocimientos previos.

DOCENTES:

 Juan Esteban Gañan Román

 Jaime Cacua Camargo

Contacto WhatsApp:

3016723360

3197506312

Correo envío actividades:

geografialapaz9a@gmail.com (9A)                                                                                                                 geografialapaz9b@gmail.com (9B)        

Historia9c2020@gmail.com (9C)

Historia9d2020@gmail.com (9D)     

Desarrolle las actividades de esta guía en su cuaderno de Geografía y al terminarlas, de acuerdo con las fechas establecidas, debe enviar fotos de las evidencias al correo de la asignatura.

 

Clase 1 2 y 3

 

FUNDAMENTOS DE GEOGRAFÍA

Etimológicamente, el termino Geografía proviene del griego “geographia”, compuesta por “geos” que significa Tierra y “graphein”, que traduce dibujar o describir. En suma, geografía vendría a significar literalmente ‘descripción de la Tierra’. En este sentido, la geografía es una disciplina de estudio que se dedica a la observación, descripción y análisis de los distintos tipos de territorios y paisajes que existen sobre el planeta Tierra.

 

Dada la gran cantidad de aspectos que abarca el estudio de La Geografía puede definirse de diversas formas:

 

-          Ciencia que estudia y describe la superficie de la Tierra en su aspecto físico y la relación entre los seres humanos y su medio ambiente.

-          Conjunto de características que conforman la realidad física y humana de una zona o territorio determinado.

-          Ciencia que estudia y describe la Tierra y señala las características y la localización de los sistemas y elementos que aparecen en su superficie.

-          Ciencia Social encargada de la descripción y representación gráfica del planeta Tierra. Se interesa por sus paisajes, territorios, lugares, regiones, poblaciones y los modos en que todos estos elementos se interrelacionan

-          Ciencia que estudia las características de la tierra en relación con la sociedad. Por esta razón, sus objetos de estudio son los fenómenos físicos, biológicos, culturales, económicos y sociales, considerados a partir de su distribución en la superficie terrestre y sus interrelaciones.

-           

La geografía es una de las ciencias sociales más antiguas. Nació en la Grecia Antigua gracias a la obra de Eratóstenes (276-194 a. C.) y del también historiador Heródoto (484-420 a. C.), quienes se interesaron particularmente por el estudio de las distintas regiones de la superficie terrestre conocida por su cultura, así como de las poblaciones que las habitaban.

La Geografía posee una enorme diversidad de ramas, pero a grandes rasgos se divide para su estudio en dos principales perspectivas:

 

1.       Geografía General. Como su nombre lo indica, aspira a la comprensión del planeta como un todo orgánico, aunque desde diversas perspectivas puntuales. Para ello se subdivide en:

 

. Geografía humana. Dedicada al estudio de los seres humanos y sus comunidades, culturas, economías e interacciones con el medio ambiente. A su vez abarca la geografía de la población, geografía rural, geografía urbana, geografía económica, geografía política, geografía social, geografía histórica, geografía cultural, etc.

 

. Geografía Física. Dedicada por el contrario al estudio de los procesos y factores de tipo natural que se dan en el mundo, ya sea en la atmósfera, la hidrósfera o la geósfera. Abarca la climatología, paleogeografía, hidrología, hidrografía, glaciología, etc.

 

2.       Geografía Regional. Comprende el planeta a partir de sus subdivisiones en países, naciones, Estados, regiones, comarcas, etc., en distintas escalas de detalle y de precisión.

 

Como en otras ciencias sociales, la geografía incorpora herramientas metodológicas, teóricas o procedimentales de otras áreas de estudio, para el enriquecimiento de sus perspectivas y el fortalecimiento de los resultados de los estudios geográficos. Las ciencias auxiliares son aquellas en las que se apoya y se complementa la geografía para realizar estudios e investigaciones integrales. Entre las principales podemos citar: la Ciencia política, la Astronomía, la Economía, la Historia, la Cartografía, la Geología, la Biología, la Demografía, la Sociología o la Geometría, entre otras.

 

La geografía es la ciencia que estudia las relaciones entre la sociedad y el espacio, pero a diferencia de otras disciplinas, la geografía parte de una visión integral desde diferentes campos, empezando por la enseñanza, en donde se requiere dar interpretaciones globales sobre el mundo, hasta la ordenación del territorio, en donde, a la hora de tomar decisiones y emitir recomendaciones, se requiere integrar estudios analíticos.

Desde esta perspectiva, no es posible entender la geografía como una disciplina orientada simplemente a la producción de conocimientos básicos sobre la localización y descripción de lugares y objetos en la superficie terrestre y a su asociación con los mapas, sino avanzar en su carácter científico en términos de la comprensión y análisis de las dinámicas territoriales. Así, la importancia de la geografía radica en varios aspectos.

 

·         En el hecho de responder a preguntas básicas de donde y por qué suceden los eventos, procesos y dinámicas sociales, económicas y naturales. Pero al hacerlo no se limita únicamente a su ubicación espacial, sino a la comprensión de las relaciones entre el espacio y la sociedad, las cuales se configuran en diferentes escalas: desde lo global hasta lo local. Este campo de acción le permite a la geografía visibilizar las necesidades e intereses de la comunidad y las ventajas comparativas y competitivas de los territorios, así como explicar y plantear soluciones integrales a problemáticas actuales sobre el medio ambiente, el desarrollo territorial, la urbanización, el aumento de las desigualdades sociales y económicas, la economía global, entre otras, que exigen métodos de trabajo e investigación propios de la ciencia geográfica.

 

·         De lo anterior se deriva el segundo aspecto, su función social. Una geografía humanística que proponga nuevas alternativas en tecnologías de diseño y control social y que permita estudiar conceptos relacionados con territorialidad y lugar, involucrando elementos culturales que hagan del hombre una especie con capacidad de abstraer, simbolizar y convertir el espacio en algo más que un simple contenedor físico. Esto le permite a la geografía contribuir al desarrollo sostenible, la gobernabilidad y la gobernanza de los territorios, todo lo cual conduce a apoyar la toma de decisiones de tipo administrativo, legal, de seguridad nacional y de preservación de la soberanía de los territorios.

 

 

·         Por último, el hecho de que esta disciplina tenga como centro de análisis las relaciones entre el espacio y la sociedad, implica el estudio de las relaciones alusivas a los vínculos de poder, pertenencia e identidad (es decir, el territorio). Esto lleva a que sea la geografía, la disciplina desde la que se discute sobre la construcción de un modelo de cómo debería estar organizado el territorio para satisfacer las necesidades de la población, en términos de su bienestar y calidad de vida (es a este modelo, culturalmente producido sobre cómo debe estar organizado el entorno a lo que se le denomina “ordenamiento territorial”).

 

ACTIVIDAD 1

 

1.       ¿Cuál es el origen etimológico del término Geografía?

2.       Con base en el texto inicial, elabore su propio concepto de Geografía

3.       Consulte sobre el aporte a la geografía de Eratóstenes y Heródoto

4.       Elabore un mapa conceptual para explicar como se divide la geografía para su estudio

5.       ¿Qué son ciencias auxiliares de la geografía? Defina con sus propias palabras

6.       Escoja 5 de las ciencias auxiliares que se citan en el texto y explique, bajo su criterio personal, de qué forma se relacionan con la geografía, qué aportes hacen a al estudio de la geografía.

7.       Con base en el texto final, analice cada uno de los 3 aspectos en los que radica la importancia de la geografía

8.       ¿Considera usted que nuestros gobernantes deberían tener un amplio conocimiento de la geografía de nuestro país? Elabore un argumento personal escrito, con base en lo expuesto en el contenido de la presente guía de aprendizaje.

 

Clase 4,5 y 6

Actividad 2

Aprenderemos a investigar

La investigación es fundamental para el desarrollo de cualquier disciplina de estudio. Este año aprenderemos a realizar investigación científica, pero antes que nada debemos revisar nuestros propios hábitos de investigación.

Responde las siguientes preguntas diciendo si o no

Cuando hayas finalizado haz un análisis de tus respuestas, y escribe un informe de como o cual crees que es tu aptitud y actitud para llevar a cabo una investigación (una pagina)

1. Cuando el profesor me manda un trabajo de tema

libre escojo el que me resulta más fácil.

 2. Suelo comentar mis ideas con mis compañeros, con

mis profesores, con mis padres…

 3. Cuando tengo la idea para un trabajo no se la digo a

nadie para que no me copien.

 4. Intento consultar bastantes fuentes de información

y que estas sean variadas, aunque tarde más tiempo en hacer mi trabajo.

 5. Cuando tengo tres o cuatro documentos ya me parecen suficientes.

 6. Para buscar información utilizo distintas palabras

clave que expresan los puntos del tema que quiero

tratar.

 7. Suelo apuntar siempre de dónde he sacado las informaciones para incluirlo al final de mi trabajo en

una bibliografía.

 8. Tengo dos o tres direcciones de Internet que me sacan de apuros en todos los trabajos que tengo que

hacer para las distintas asignaturas.

 9. Pienso que puede haber documentos que, aunque

traten el tema de mi trabajo, no me sirvan, por su

enfoque, por su poca calidad, por su excesivo nivel,

etcétera.

 10. Creo que cualquier documento puede ser bueno

para un trabajo, pues, si está publicado, es que tiene

calidad.

11. Prefiero buscar muchos documentos y luego desechar

los que menos me gusten.

12. Me gusta ir a las bibliotecas, pues allí puedo encontrar información interesante.

13. Se me olvida a menudo citar mis fuentes de información.

14. Me gusta empezar enseguida el trabajo, aunque no

tenga muy claro lo que estoy haciendo.

15. Una vez que he planificado mi trabajo me mantengo

fiel a mi plan hasta el final, pase lo que pase.

16. Cuando comienzo un trabajo lo planifico de antemano,

según como quiera abordar el tema que he escogido.

17. Suelo anotar las indicaciones del profesor para no

olvidarlas y tenerlas en cuenta en todo momento.

18. Soy bastante flexible y suelo ir modificando el contenido y el enfoque de mi trabajo a medida que voy

pasando por las diferentes etapas y descubriendo

cosas nuevas.

19. Para redactar mi trabajo tengo en cuenta quién lo va

a leer.

20. Una vez que redacto el texto lo entrego enseguida.

21. Me gusta repasar varias veces mis trabajos escritos

para ver si están bien expresados y para revisar las

ideas que expongo.

22. Si el profesor dice que la investigación tiene que

ocupar diez hojas, las relleno como sea, aunque mi

trabajo pueda ocupar menos.

23. Suelo copiar párrafos de los documentos que selecciono, pues me cuesta expresar su contenido con

mis propias palabras.

Cuando el tema se presta a la discusión suelo defender las opiniones que emiten los autores de los

textos que he encontrado, aunque sean contrarias a

las mías.

25. No me importa dar mi opinión personal aunque esta

se oponga a lo que dicen las informaciones o los

textos que he encontrado.

26. Cuando recibo mi trabajo corregido leo rápidamente

las correcciones y luego las olvido.

27. Una vez que entrego el trabajo al profesor, no lo

vuelvo a mirar.

28. Me gusta que el profesor evalúe mi trabajo y que me

diga lo que puedo mejorar.

29. Cuando tengo que comunicar oralmente el trabajo

elaboro algún material complementario para que mi

auditorio comprenda mejor lo que quiero decir.

30. Me fastidia que los demás lean mi trabajo.

actividad 3

sigamos autoevaluándonos, sombrea las partes del termómetro que cumplas, al final explica la importancia de cada nivel del termómetro investigador.

Clase 7 8 y 9

En realidad se puede investigar sobre cualquier cosa que nos interese, pero no es fácil elegir un buen tema de investigación.

 

Actividad 4

Realiza la siguiente actividad que te ayudara a encontrar un buen tema de investigación.

historia enero y febrero 9° 2021

 

“Las escuelas son talleres de humanidad, laborando para que los hombres sean verdaderamente hombres”   J. Comenio

 

GUÍA DE APRENDIZAJE Y TRABAJO AUTONOMO N° 01

NÚMERO DE HORAS  10

FECHA: Desde 25 de enero – 26  de febrero 2021

ASIGNATURA: historia

GRADO : noveno

PERIODO: 1

Unidad : gobernabilidad

Temas:

Introducción

conceptualización

 

DOCENTE: JUAN ESTEBAN GAÑAN ROMAN 

LOGROS ESPERADOS:

Clasifico, comparo e interpreto la información

obtenida en las diversas fuentes.

· Utilizo herramientas de las diferentes

disciplinas de las ciencias sociales para

analizar la información.

· Saco conclusiones.

CONTACTO:

9a: historia9a2020@gmail.com

9b: historia9b2020@gmail.com

9c: historia9c2020@gmail.com

9d: historia9d2020@gmail.com

 

Reciban todos un cordial saludo, la presente guía tiene como fin, avanzar conceptualmente sobre los contenidos temáticos de las clases correspondientes a las 2 semanas restantes del mes de enero. En ese orden de ideas, encontraran a continuación las clases numeradas del 1 al 4, pues nuestra intensidad horaria es de dos horas por semana, además podrán encontrar las actividades en un tamaño de letra superior al resto del texto.

 

Nota: la presente guía tiene como finalidad establecer conceptos claros que van a ser fundamentales en el desarrollo académico del presente año; además es un intento por llamar a las cosas con su propio nombre, puesto que es muy común ver en estudiantes de la básica una tergiversación de los significados en alguno términos, que terminan por entorpecer el acceso a las competencias básicas de las educación en ciencias sociales.

 

Clase 1, 2

Nota: alguna vez has pensado, a qué horas los hombres hemos construido todo eso que vemos alrededor? los edificios, las carreteras, las iglesias?, y más profundo aun, te has preguntado alguna vez sobre  cuales han sido las ideas o los conceptos bajo los cuales hemos creado todo eso. Por ejemplo para construir autopistas, primero se debió crear la idea de la comunicación y el comercio, en ese orden de ideas Estas dos sesiones las utilizaremos para pensar en una gran idea, que es la nos tiene acá conectados a ustedes y a mí. EL ESTADO.

Actividad 1

1.       Lee el siguiente cuento y haz un resumen de el

2.       Descifra que es lo que quiere decir el autor en el, haz un análisis exlicativo

3.       Busca ejemplos de la realidad cotidiana de nuestro Estado que se puedan acoplar a las intenciones del texto

4.       Busca una imagen que pueda servir de imagen de presentación del cuento.

 

Ante la ley

[Cuento - Texto completo.]

Franz Kafka

Ante la ley hay un guardián. Un campesino se presenta frente a este guardián, y solicita que le permita entrar en la Ley. Pero el guardián contesta que por ahora no puede dejarlo entrar. El hombre reflexiona y pregunta si más tarde lo dejarán entrar.

-Tal vez -dice el centinela- pero no por ahora.

La puerta que da a la Ley está abierta, como de costumbre; cuando el guardián se hace a un lado, el hombre se inclina para espiar. El guardián lo ve, se sonríe y le dice:

-Si tu deseo es tan grande haz la prueba de entrar a pesar de mi prohibición. Pero recuerda que soy poderoso. Y sólo soy el último de los guardianes. Entre salón y salón también hay guardianes, cada uno más poderoso que el otro. Ya el tercer guardián es tan terrible que no puedo mirarlo siquiera.

El campesino no había previsto estas dificultades; la Ley debería ser siempre accesible para todos, piensa, pero al fijarse en el guardián, con su abrigo de pieles, su nariz grande y aguileña, su barba negra de tártaro, rala y negra, decide que le conviene más esperar. El guardián le da un escabel y le permite sentarse a un costado de la puerta.

Allí espera días y años. Intenta infinitas veces entrar y fatiga al guardián con sus súplicas. Con frecuencia el guardián conversa brevemente con él, le hace preguntas sobre su país y sobre muchas otras cosas; pero son preguntas indiferentes, como las de los grandes señores, y, finalmente siempre le repite que no puede dejarlo entrar. El hombre, que se ha provisto de muchas cosas para el viaje, sacrifica todo, por valioso que sea, para sobornar al guardián. Este acepta todo, en efecto, pero le dice:

-Lo acepto para que no creas que has omitido ningún esfuerzo.

Durante esos largos años, el hombre observa casi continuamente al guardián: se olvida de los otros y le parece que éste es el único obstáculo que lo separa de la Ley. Maldice su mala suerte, durante los primeros años audazmente y en voz alta; más tarde, a medida que envejece, sólo murmura para sí. Retorna a la infancia, y como en su cuidadosa y larga contemplación del guardián ha llegado a conocer hasta las pulgas de su cuello de piel, también suplica a las pulgas que lo ayuden y convenzan al guardián. Finalmente, su vista se debilita, y ya no sabe si realmente hay menos luz, o si sólo lo engañan sus ojos. Pero en medio de la oscuridad distingue un resplandor, que surge inextinguible de la puerta de la Ley. Ya le queda poco tiempo de vida. Antes de morir, todas las experiencias de esos largos años se confunden en su mente en una sola pregunta, que hasta ahora no ha formulado. Hace señas al guardián para que se acerque, ya que el rigor de la muerte comienza a endurecer su cuerpo. El guardián se ve obligado a agacharse mucho para hablar con él, porque la disparidad de estaturas entre ambos ha aumentado bastante con el tiempo, para desmedro del campesino.

-¿Qué quieres saber ahora? -pregunta el guardián-. Eres insaciable.

-Todos se esfuerzan por llegar a la Ley -dice el hombre-; ¿cómo es posible entonces que durante tantos años nadie más que yo pretendiera entrar?

El guardián comprende que el hombre está por morir, y para que sus desfallecientes sentidos perciban sus palabras, le dice junto al oído con voz atronadora:

-Nadie podía pretenderlo porque esta entrada era solamente para ti. Ahora voy a cerrarla.

FIN

 

Clase 3, 4 y 5

 

Nota: todos nosotros vivimos en una sociedad que no se inventó ayer ni el año pasado, nuestra sociedad, es una creación que aún no está terminada, que se inició según nuestros conocimientos históricos en Mesopotamia y que se ha trasformado a lo largo del tiempo, pasando por la experiencia egipcia, griega, romana, europea y americana. Ello indica que para comprender esa realidad en la que están sumergida totalmente nuestras vidas, llamada cultura, es necesario contar con conocimientos básicos del legado de esas civilizaciones. Para intentar comprenderla, es necesario llevar en nuestras mentes herramientas claras, por ejemplo cuando un mecánico que quiere saber cómo funciona un motor, antes que nada debe contar con un juego de herramientas. (Llaves, alicates, destornillador, etc) Así mismo pasa con las ciencias, solo que esas herramientas son llamadas CONCEPTOS.

A continuación te presnto un listado de conceptos que considero básicos para la comprensión de los temas que trataremos a lo largo del año escolar.

 

Pre historia:

Tradicionalmente entendemos por prehistoria al período de tiempo que va desde la aparición de los primeros homínidos en la Tierra, es decir, las especies humanas antecesoras del Homo sapiens, hasta la aparición de las primeras sociedades complejas de este último y, sobre todo, a la invención de la escritura, evento que ocurrió en primer lugar en el Oriente Próximo, alrededor del año 3300 a.C

Fuente: https://concepto.de/prehistoria-2/#ixzz6jWsXLA93

 

Historia:

La historia es el estudio del pasado de la humanidad a partir de la examinación crítica de registros, documentos, fotografías, filmes, libros y cualquier otra forma de soporte que arroje luz sobre los eventos pasados que afectaron a países y a comunidades.

Fuente: https://concepto.de/historia/#ixzz6jWt9ODlT

 

Civilización antigua

Cuando hablamos de las civilizaciones antiguas, nos referimos a las diferentes comunidades humanas surgidas en la Edad Antigua. Este período se extiende desde la invención de la escritura, hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (6.000 a. C – 476 d. C., aproximadamente).

En todo caso, las civilizaciones antiguas precedieron todas al Medioevo europeo y a la época de masificación del cristianismo. Son una fuente constante de sorpresas y de saberes. Fueron tan numerosas que aún hoy en día se siguen descubriendo algunas de vez en cuando

Muchas encontraron su final en grandes guerras y conflictos, absorbida por otras civilizaciones más fuertes dejando poca evidencia de su paso. Otras crecieron, se desarrollaron y alcanzaron importantes picos culturales, tecnológicos o militares en su momento, antes de decaer y convertirse en algo totalmente distinto e irreconocible con el pasar de los siglos.

Sin embargo, algunos aspectos siguen vigentes. Es sorprendente la cantidad de elementos de nuestra enseñanza escolar o de nuestras maneras actuales de pensar que provienen directamente de la Edad Antigua y de sus filósofos, naturalistas y matemáticos tempranos. Incluso muchas de las religiones que hoy practicamos tienen su nacimiento en esta época.

Fuente: https://concepto.de/civilizaciones-antiguas/#ixzz6jWti2LWa

 

Cultura

Cuando hablamos de cultura nos referimos a un término amplio, muy abarcador, en el que están contempladas las distintas manifestaciones del ser humano, en oposición a sus aspectos genéticos o biológicos, a la “naturaleza”. Sin embargo, presenta diversas formas de entenderse.

 

Fuente: https://concepto.de/cultura/#ixzz6jWutJ7qV

 

Actividad 2

1.       Imagina que le explicas a un amigo de del continente asiático, por medio de una carta que es ser colombiano. redacta esa carta en dos páginas.

 

Clase 6 y 7

 

Actividad 3

 

Lee con detenimiento los siguientes conceptos y represéntalos uno por uno con una imagen que te parezca conveniente. Añade a esa imagen una breve explicación que demuestre que has comprendido a cabalidad el término al que te refieres con ella.

 

Estado

Se entiende por Estado (usualmente con mayúsculas) la organización humana que abarca la totalidad de la población de un país, estructurada social, política y económicamente mediante un conjunto de instituciones independientes y soberanas que regulan la vida en sociedad

Los elementos comunes a todo Estado son:

 

Población. Ningún Estado existe sin una población que lo integre, por grande o diminuta que sea, o por diversa que ésta pueda resultar en materia cultural, racial o lingüística. De hecho, existen muchos Estados plurinacionales (varias naciones organizadas en un mismo Estado), ya que lo importante es que los pobladores estén de acuerdo en regirse por las mismas instituciones y compartir un destino político afín.

Territorio. Todos los Estados poseen un territorio y unas fronteras que delimitan su área de soberanía y ejercicio de ley, de la de los Estados vecinos. Dicho territorio es suyo para administrar, ceder, proteger o explotar económicamente de la manera que mejor le parezca, siempre y cuando no ponga en jaque los territorios vecinos.

Gobierno. Todo Estado debe contar con instituciones firmes y duraderas para gestionar la vida en sociedad, así como con autoridades para regirlas y métodos soberanos para decidir quién ejercerá dicha autoridad en su territorio. Dicho gobierno ejercerá la política y la administración del Estado por un tiempo definido en base a las reglas jurídicas, culturales y políticas de la población.

Soberanía. Ningún Estado existe si otro toma por él sus decisiones, así que todo estado requiere de autonomía y de fuerza para ejercer y defender sus decisiones. De no poseerlo podremos estar frente a una colonia, un Estado asociado u otras formas de dominación de un Estado sobre otro.

Fuente: https://concepto.de/estado/#ixzz6kM35bD28Republica

 

País

Un país es un territorio (o sea, una porción de la superficie terrestre), dotado de características geográficas propias y ocupado por una población más o menos culturalmente uniforme, y que puede o no constituir una unidad política soberana. Es decir, un país es una unidad político-geográfica que se distingue de las demás, principalmente, en aspectos sociales, culturales, territoriales y económicos.

Fuente: https://concepto.de/pais/#ixzz6kM3IbJvV

 

Nación

En un sentido amplio, una nación es cualquier comunidad histórica y cultural humana, capaz de brindar a los individuos un sentido de identidad que los diferencie de los individuos pertenecientes a otras culturas. Habitualmente cuenta con un territorio que considera propio.

En ese sentido, puede hablarse de una nación para significar un Estado, un país, un territorio, una etnia, un pueblo o una raza, dependiendo de las consideraciones del caso.

Lo que hoy por hoy entendemos como nación (las naciones-Estado), surgió en la segunda mitad del siglo XVIII, junto al de patria y al nacionalismo. Se considera su punto de nacimiento la Revolución Francesa de 1789, cuando cayó el absolutismo del Antiguo Régimen que otorgaba a los monarcas poder absoluto.

En contraposición, surgió la soberanía de los ciudadanos (el “pueblo” o la “nación” de los franceses), de acuerdo a los lineamientos filosóficos de la Ilustración: si antes el Rey era el Estado, ahora lo es “la nación”, y por ende se habla del nacimiento del Estado-nación.

Con el nacimiento de la nación, nació también el amor a la misma, que es el nacionalismo. Así se formó el concepto de lo nacional, en oposición a lo foráneo.

 

Toda nación, a groso modo, se compone de los siguientes elementos:

Territorio. Todas las naciones del planeta poseen, de una u otra manera, un territorio al cual se consideran su hogar y en cuya tierra reposan sus ancestros muertos. Esto es mucho más complicado de definir para ciertas naciones nómades, como las tribus saharianas, pero ello se debe a que sostienen un modelo de vida de base no-agrícola, y en ese sentido no requieren de un territorio fijo, sino de una serie de territorios intermitentes.

Lengua. Toda nación posee una lengua oficial, en la que se encuentra escrita su burocracia, su código jurídico y sus documentos históricos, y con la cual su población se identifica. En algunos casos las lenguas oficiales pueden ser varias, dado que en un mismo país puede haber más de una cultura, pero siempre se tiene alguna por predominante, por encima de las demás.

Gobierno. Toda nación se gobierna a sí misma o se adscribe a un gobierno común junto con otras (en el caso de los Estados plurinacionales). Dicho gobierno hace funcionar el Estado, impone el código jurídico y organiza a la población, además de ejercer en nombre del pueblo la soberanía en el territorio nacional.

Población. No existe una nación sin pobladores que la conformen, o sea, sin un pueblo que hable su lengua, que habite su territorio y que obedezca sus leyes. Es decir, no hay naciones sin gente.

 

Clase 8, 9 y 10

 

Actividad 4

 

Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos en la presente guía, dedicaremos esta parte a pensar un poco en Thomas Hobbes.

Thomas Hobbes es uno de los grandes sabios de los siglos XVI y XVII. Este filósofo inglés no solo sentó las bases de la filosofía política moderna, sino que destacó en numerosas áreas del saber.

A continuación djo una serie de frases, a las cuales debes realizar una reflexión de opinión propia:

 

1.       Cuando los hombres construyen sobre falsos cimientos, cuanto más construyan, mayor será la ruina.

2.       La ley primera y fundamental de la naturaleza es buscar la paz.

3.       Los favores obligan, y la obligación es una esclavitud

4.       Son los hombres y las armas, no las palabras y las promesas, lo que constituye la fuerza y el poder de las leyes.

5.       No buscamos la sociedad por amor a ella misma, sino por los honores o los beneficios que puede reportarnos.

6.       La ausencia de saber, de conocimiento que da paso a la ignorancia y con ella, un sin fin de problemas éticos, sociales y morales.

7.       el hombre que goza comparándose a sí mismo con otros hombres, sólo puede saborear lo que puede destacarlo sobre los demás.

8.       El hombre constantemente está en búsqueda de poder y de hacerse sentir y respetar, como una estrategia para evitar confrontaciones futuras.

9.       Si las grandes verdades hubieran tenido que esperar el voto favorable de la mayoría, nunca se hubieran conocido.

10.   El Papado no es más que el fantasma del ya fallecido Imperio romano.