domingo, 19 de abril de 2020

guia historia 9°


“Las escuelas son talleres de humanidad, laborando para que los hombres sean verdaderamente hombres”  J. Comenio

GUÍA DE APRENDIZAJE Y TRABAJO AUTONOMO N° 01
NÚMERO DE HORAS  04
FECHA: Desde 20 de abril de 2020
ASIGNATURA: historia
Unidad 1: la edad media (reconceptualizacion)
Temas:
Fuentes historicas
Expansión del cristianismo

DOCENTE: JUAN ESTEBVAN GAÑAN ROMAN  
LOGROS ESPERADOS:
Clasifico, comparo e interpreto la información
obtenida en las diversas fuentes.
· Utilizo herramientas de las diferentes
disciplinas de las ciencias sociales para
analizar la información.
· Saco conclusiones.

PROFEFERRINILAPAZ.blogspot.com
PERIODO: 1
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Análisis de textos y videos relacionando conceptos
Trabajo práctico relacional en casa para ser enviada su producción de manera paulatina solo por actividad
Evaluación reflexiva por el blog
GRADO:  noveno


DESARROLLO DE LAS CLASES:
Motivación: Apreciados estudiantes y acudientes, por las circunstancias actuales de prevención de contagios a la cual “todos” estamos expuestos, debemos utilizar estrategias de aprendizaje que nos permitan seguir con nuestro proceso, ya ustedes están familiarizados con nuestra metodología reflexiva y relacional con el contexto natural que nos rodea, que siempre nos lleva a la aplicación de los temas vistos a la realidad como una clave de aprendizaje real, seguiremos lo mismo, solo que utilizando herramientas como las redes tecnológicas y quien no puede utilizarlas lo hará por talleres escritos, pero, repito solo por actividad, estas se pueden ir enviando al correo iedlapaz@gmail.com , estas actividades serán recibidas por los coordinadores y reenviadas a nosotros los docentes.

Estudiantes, tengan en cuenta:

  1. En cada clase realizar las lecturas correspondientes con sus respectivos análisis y relación
  2. De click en los enlaces de videos, para terminar de comprender más claramente los temas
  3. Desarrolle las actividades evaluativas relacionadas y enviar el archivo o foto respectiva, para ser calificada
  4. Si la clase tiene cuestionario, por favor resolverlo y enviar para ser calificado





ESTA GUIA DE APRENDIZAJE AUTONOMO SE PUEDE DESCARGAR DE LA PAGINA WEB DEL COLEGIO  ielapazlaceja.edu.co

ESTA GUIA DE APRENDIZAJE AUTONOMO ES PARA IRLA FOTOCOPIANDO Y DESARROLLANDO POR CLASE

LAS CLASES 1 Y 2 PERTENECEN AL PRIMER PERIODO ACADÉMICO, LAS RESTANTES PERTENECEN AL SEGUNDO PERIODO

LA SOLUCION DE LAS ACTIVIDADES DE CADA CLASE, POR FAVOR ENVIARLAS EN LA MEDIDA QUE LAS VAYA RESOLVIENDOAL CORREO profeganan@gmail.com



CLASE 1 y 2

Las fuentes históricas y su clasificación. 
Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la Historia. Comprenden todos los documentos, testimonios u objetos que nos trasmiten una información significativa referente a los hechos que han tenido lugar, especialmente en el pasado. Dentro de ellas, y considerando el valor que también tienen las demás, las Fuentes escritas son el apoyo básico para construir la Historia.
            El historiador trabaja las fuentes históricas (“las interroga y contrasta”) para obtener de ellas la mayor información posible. Asimismo debe atender a su variedad, realizando una adecuada selección de las mismas. En sentido general, las Fuentes históricas son de dos tipos: primarias y secundarias.


            Fuentes primarias. Son las que se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas por ninguna persona; es decir, tal y como fueron hechas en su momento, sin ser sometidas a ninguna modificación posterior.
             Fuentes secundarias. Se denominan también historiográficas. Son las que se elaboran a partir de las Fuentes primarias: libros, artículos...
           
 La utilización de las fuentes. Metodología.
           Para la confección del conocimiento histórico, las fuentes que utiliza el historiador deben ser analizadas, valoradas e interpretadas, siguiendo una metodología coherente. Además, el historiador debe tener encuentra las Fuentes en su momento histórico y en relación con las circunstancias en que surge o se elaboran. Deben ser sometidas a una crítica objetiva para conocer los elementos que las componen y comprobar su veracidad. Para ello el historiador utiliza un método, que consiste esencialmente en formular preguntas sobre su contenido, a partir de hipótesis de trabajo que queremos contrastar; el objetivo de este proceso es la construcción de la Historia.
            
El estudio de las fuentes históricas.
            La metodología pormenorizada que proponemos a continuación responde básicamente a estos apartados: clasificación, explicación causal, intencionalidad, circunstancias históricas, análisis, comentario y aplicación de su contenido, utilidad y valoración general.
            Las fuentes primarias: ¿Cómo afrontar su estudio?.
            Entendemos que estudiar las fuentes históricas en este nivel debe ser un procedimiento básico, atractivo y claro que nos permita identificarnos con la importancia y el contenido de un documento histórico. Para ello podemos seguir orientativamente los pasos siguientes:
            a) Precisar que el documento nos informa sobre hechos y sucesos. Así realizaremos las preguntas siguientes: ¿qué ocurrió? Identificamos los hechos históricos. ¿Cómo sucedió? Realizamos su descripción. ¿Dónde?, ¿cómo?, ¿por qué?. ¿qué consecuencias están presentes en él?
            b) El documento, ¿nos informa de grupos sociales o de personas?: ¿A quiénes se refiere?, ¿qué se dice de ellos?, ¿qué opinan, en su caso, las personas o grupos?
            c) ¿Se informa en el documento acerca de diversas actividades?: precisar si son políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, etc. ¿Qué referencias hay de ellas? ¿Se precisa por qué se realizan?
            d) ¿Informa el documento sobre instituciones?: ¿Cuáles?, ¿de qué tipo?, ¿qué función tienen?, ¿cómo están estructuradas?, ¿con quiénes se relacionan?
            e) ¿Aporta datos concretos?: ¿Cómo se clasifican?, ¿de qué tipo son?, ¿tienen relación con personas, hechos, actividades, otras instituciones, etc.?
            f) ¿Contiene opiniones significativas?: ¿de qué tipo?, ¿a qué o a quiénes hace referencia?, ¿qué actitudes reflejan?

             Las fuentes secundarias: ¿cómo afrontar su estudio?
            Para su tratamiento y estudio, proponemos un procedimiento similar al que utilizamos en el comentario de textos históricos:
            a) Lectura comprensiva e información previa: lectura atenta individual o en grupo. Localizar el vocabulario desconocido y buscar su significado. Subrayado de las ideas principales. Identificación de los temas tratados.
            b) Análisis y clasificación: identificación de la naturaleza del texto (tipo de fuente) y su justificación. Señalización de los temas y problemas tratados, identificando sus ideas básicas. Delimitación del vocabulario histórico específico. ¿Qué sabemos del autor, destinatario y sus circunstancias? Situación del texto en su realidad histórica, y en las variables espacio-tiempo.
            c) Comentario e interpretación: comentario de los temas analizadazo e ideas más significativas. Análisis de los hechos históricos, instituciones, personajes, etc., que aparecen y con los que se relaciona la fuente. Características de la época a la que se alude. Explicación de los antecedentes, causas y consecuencias que fundamentan su explicación. Valoración de su importancia para obtener información histórica.
            d) Conclusión: síntesis del comentario realizado y opinión personal objetiva y fundamentada históricamente, basada en las aportaciones anteriores.

Actividad: busca un ejemplo real de por lo menos 6 tipos de fuentes primarias, según lo explica el cuadro conceptual arriba, y menciona porque se pueden considerar fuentes historicas

Clase 3 y 4

Nota: de antemano, les recuerdo que para efectos de esta sesion 1, observaremos “la historicidad” que se encuentra en algunos fragmentos bíblicos, que nos permitirán un poco entender el desarrollo político y religioso del cristianismo al interior del imperio Romano. Es válido aclarar que no hace parte de nuestros objetivos, el adoctrinamiento sobre la cristiandad, solo se observara la biblia y los textos que aquí se referencia, como fuentes históricas.
Pablo de tarso

Pablo de Tarso
San Pablo de Tarso, el Apóstol, cuyo nombre original fue Saulo de Tarso, fue uno de los líderes de la primera generación de cristianos, que a menudo es considerado como la persona más importante después de Jesús en la historia del cristianismo. En su época, aunque era una figura importante dentro del muy pequeño movimiento cristiano, también tenía muchos enemigos y detractores, y sus contemporáneos probablemente no le dieron tanto respeto como a Pedro y Juan. Pablo se vio obligado a luchar, por lo tanto, para establecer su propio valor y autoridad. Sus cartas sobrevivientes, sin embargo, han tenido una enorme influencia en el cristianismo posterior y aseguran su lugar como uno de los líderes religiosos más grandes de todos los tiempos.
Pablo de Tarso nació en el seno de una familia de artesanos, quienes eran judíos fariseos de la cultura helenística y que además poseían el estatuto jurídico que los convertía en ciudadanos romanos. Recibió estudios hebreos en su pueblo natal y luego sus padres lo enviaron a Jerusalén para que siguiera estudiando en la escuela con los mejores doctores de la Ley, principalmente con el famoso rabino Gamaliel. De esta forma logró adquirir una sólida formación teológica, filosófica, jurídica, mercantil y lingüística pues hablaba griego, latín, hebreo y arameo.
No vivía en Jerusalén cuando se dio la crucifixión de Jesús de Nazaret; pero habitaba en la ciudad santa cuando fue lapidado el diácono Esteban, mártir de su fe. Siguiendo su educación, basada en las tradiciones farisaicas, Pablo se proclamó como un acérrimo perseguidor del cristianismo, que era considerado en ese tiempo como una secta herética del judaísmo. Inflexiblemente ortodoxo, el joven Pablo de Tarso estuvo presente en la lapidación de Esteban.
Luego de su conversión y después de estar en Damasco, donde, recobró la vista, y se puso en contacto con el grupo de seguidores de Jesús, empezando a evangelizar. Tiempo después fue atacado por judíos radicales, por lo que tuvo que huir a Jerusalén, donde fue visto por Bernabé, quien lo llevó con Pedro y con Santiago. Fue a Cesarea, y luego, a Tarso, donde se encuentra con Bernabé, y juntos van a Antioquía, donde pasan un año evangelizando convirtiendo a Antioquía en el centro del cristianismo.

Y así fue como San Pablo, se convirtió en uno de los principales difusores del mensaje que había dejado Jesús, arriesgando su vida, sufriendo persecuciones, encarcelamientos y, finalmente, perdiendo la vida al ser decapitado en Roma entre los años 58 y 67, durante el gobierno de Nerón.
Actividad:  busca en el libro Hechos, de la biblia, por lo menos 1 fragmento en el que se evidencie el desarrollo de la cristiandad, o por lo menos la forma como los apóstoles expandieron la cristiandad, luego da una breve explicación de porqué en este fragmento se evidencia lo solicitado.
Luego responde sobre el fragmento elegido las siguientes preguntas:
a) Precisar que el documento nos informa sobre hechos y sucesos. Así realizaremos las preguntas siguientes: ¿qué ocurrió? Identificamos los hechos históricos. ¿Cómo sucedió? Realizamos su descripción. ¿Dónde?, ¿cómo?, ¿por qué?. ¿qué consecuencias están presentes en él?
            b) El documento, ¿nos informa de grupos sociales o de personas?: ¿A quiénes se refiere?, ¿qué se dice de ellos?, ¿qué opinan, en su caso, las personas o grupos?
            c) ¿Se informa en el documento acerca de diversas actividades?: precisar si son políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, etc. ¿Qué referencias hay de ellas? ¿Se precisa por qué se realizan?
            d) ¿Informa el documento sobre instituciones?: ¿Cuáles?, ¿de qué tipo?, ¿qué función tienen?, ¿cómo están estructuradas?, ¿con quiénes se relacionan?
            e) ¿Aporta datos concretos?: ¿Cómo se clasifican?, ¿de qué tipo son?, ¿tienen relación con personas, hechos, actividades, otras instituciones, etc.?
            f) ¿Contiene opiniones significativas?: ¿de qué tipo?, ¿a qué o a quiénes hace referencia?, ¿qué actitudes reflejan?

Por ejemplo de fragmento, (recuerda que debes ubicar un fragmento, producto de tu propia investigacion)
 hechos 3, 1-14:
1Pedro y Juan subían juntos al templo a la hora novena, la de la oración. 2Y era traído un hombre cojo de nacimiento, a quien ponían cada día a la puerta del templo que se llama la Hermosa, para que pidiese limosna de los que entraban en el templo. 3Este, cuando vio a Pedro y a Juan que iban a entrar en el templo, les rogaba que le diesen limosna. 4Pedro, con Juan, fijando en él los ojos, le dijo: Míranos. 5Entonces él les estuvo atento, esperando recibir de ellos algo. 6Mas Pedro dijo: No tengo plata ni oro, pero lo que tengo te doy; en el nombre de Jesucristo de Nazaret, levántate y anda. 7Y tomándole por la mano derecha le levantó; y al momento se le afirmaron los pies y tobillos; 8y saltando, se puso en pie y anduvo; y entró con ellos en el templo, andando, y saltando, y alabando a Dios. 9Y todo el pueblo le vio andar y alabar a Dios. 10Y le reconocían que era el que se sentaba a pedir limosna a la puerta del templo, la Hermosa; y se llenaron de asombro y espanto por lo que le había sucedido.
11Y teniendo asidos a Pedro y a Juan el cojo que había sido sanado, todo el pueblo, atónito, concurrió a ellos al pórtico que se llama de Salomón. 12Viendo esto Pedro, respondió al pueblo: Varones israelitas, ¿por qué os maravilláis de esto?, ¿o por qué ponéis los ojos en nosotros, como si por nuestro poder o piedad hubiésemos hecho andar a este? 13El Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, el Dios de nuestros padres, ha glorificado a su Hijo Jesús, a quien vosotros entregasteis y negasteis delante de Pilato, cuando este había resuelto ponerle en libertad. 14Mas vosotros negasteis al Santo y al Justo, y pedisteis que se os diese un homicida, 15y matasteis al Autor de la vida, a quien Dios ha resucitado de los muertos, de lo cual nosotros somos testigos.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario